jueves, 26 de septiembre de 2024
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Fuente/Listin Diario
Agencia EFE
Buenos Aires, Argentina
Un juez de Argentina notificó este miércoles a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) del pedido de captura librado contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una causa por posibles crímenes de lesa humanidad tramitada en tribunales argentinos, informaron fuentes de la querella.
El juez federal Sebastián Ramos emitió un oficio dirigido a la Interpol, a la que le solicitó "recabar de forma urgente" la "información que permita la identificación" de Maduro; del ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, y de otros miembros del Ejecutivo venezolano con pedido de captura.
En un comunicado, el Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), querellante en la causa, exhortó a la Interpol a "tramitar las alertas rojas para que sean detenidos los perpetradores de estos crímenes y que pueda haber justicia para las víctimas".
El pasado lunes, la Cámara Federal instruyó al juez Ramos a "disponer vía Interpol la captura internacional con fines de extradición a la República Argentina" de Maduro, Cabello y otros funcionarios venezolanos para ser juzgados en Argentina por presuntos delitos de lesa humanidad.
En su fallo, la Cámara Federal consideró que la cúpula del Gobierno venezolano ha ejecutado "un plan sistemático, a lo largo del tiempo y de manera organizada" en contra de la población civil en Venezuela, mediante prácticas de "persecución, secuestro, tortura y asesinato".
La causa que se tramita en tribunales argentinos se inició en enero de 2023 por una denuncia presentada por el FADD basada en el principio de jurisdicción universal que permite a los países procesar graves delitos contra los derechos humanos independientemente de dónde se hayan cometido y de la nacionalidad de los responsables o sus víctimas.
Santo Domingo Norte, R.D.- La alcaldesa de Santo Domingo Norte, Betty Gerónimo y el administrador del Banco de Reservas, Samuel Pereyra, dieron el primer palazo para el remozamiento de los parques del municipio, en procura de asegurar el libre esparcimiento de los munícipes.
La acción forma parte de un acuerdo interinstitucional, en el que ambas entidades se comprometieron a impulsar un conjunto de ejecutorias, en beneficio de los residentes en Santo Domingo Norte.
El palazo se llevó a cabo en el parque Galindo, ubicado en el sector del mismo nombre, que lleva más de ocho años deteriorado.
Gerónimo aseguró que se trata de un día histórico, en el que el cabildo da respuesta a un reclamo de los residentes en la demarcación, quienes llegaron a colocarles lazos negros a los parques, como señal de luto por su deterioro.
"Tenemos que rescatar esos parques emblemáticos que tenemos en nuestro municipio para garantizarles un espacio de esparcimiento sano a la familia", indicó.
En tanto, Pereyra afirmó que como entidad financiera se siente agradecido de poder afianzar el compromiso de responsabilidad social con Santo Domingo Norte.
"La intervención de los parques será a través de un trabajo mancomunado, entre el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y el Banreservas, para devolverles el esplendor para el beneficio de la comunidad", enfatizó.
Se estima que los trabajos de reconstrucción, que incluyen el parque Los Congos y el Central, estén listos en un período de 90 días.
En la actividad también estuvieron presentes el vicealcalde de Santo Domingo Norte, Leandro González; el presidente del Concejo de Regidores, Edward Martín Rosario; la gobernadora de la provincia, Lucrecia Leyba; así como regidores y diputados del municipio, entre otros.
•_ Asociación de la Industria de la Música acoge los lineamientos para contribuir a la paz social_
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Interior y Policía inspeccionará las zonas de tolerancia al ruido establecidas a nivel nacional conforme a lo que establece la Ley sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que Producen Contaminación Sonora con el interés de verificar si continúan cumpliendo las mismas características iniciales.
La información fue ofrecida por la ministra Faride Raful al sostener una reunión con representantes de los más de 40 afiliados de la Asociación de la Industria de la Música, a quienes les detalló las normativas que forman parte de la convivencia ciudadana para que sean aliados de la institución respetando las leyes existentes.
La funcionaria indicó que está de acuerdo con la existencia de estos espacios, y precisó que el MIP verificará si algunas de las zonas de tolerancia al ruido requieren ser movidas o necesitan más seguridad.
Además, ese sector se comprometió a entregar a la funcionaria una lista donde están localizadas estas zonas
“El problema no es con los que están organizados, el problema no es con las zonas de tolerancia, el problema mío es las bocinas en los lugares donde no deben estar”, aseveró la ministra.
De su lado, el presidente de la Federación de Comerciantes, Iván García, respaldó las medidas implementadas por la ministra Raful y le solicitó reabrir las zonas de tolerancia al ruido que han sido cerradas en diferentes provincias, las cuales asegura contribuyen al desarrollo comercial y el empleo.
Asimismo, el relacionador público de la Asociación de la Industria de la Música, Jhossan Capell, declaró “Nosotros estamos cooperando, que no nos vean como los ruidosos, es todo lo contrario, esto ha sido un acercamiento para que el alto sonido se retire donde nadie le moleste”.
También, la ministra garantizó que no habrá más incautaciones arbitrarias de bocinas, y se comprometió a darles una pronta respuesta respecto a los espacios que han sido cerrados por la Policía Nacional.
Asimismo, Faride Raful solicitó la cooperación de representantes de la industria de la música para que inicien una campaña de concienciación a sus miembros a fin de trabajar en alianza y lograr que se respeten los derechos de la ciudadanía a vivir en paz.
Organizarán reunión con colmaderos
Por otro lado, durante el encuentro el presidente de la Federación de Comerciantes, Iván García se comprometió a organizar una reunión con la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful y los propietarios de colmados, a fin de que éstos también sean aliados en la lucha para lograr una mejor convivencia ciudadana.
Sobre el particular, la ministra indicó que se hace necesario regular a los colmaderos, ya que la problemática radica no sólo en el alto volumen en sus negocios, sino también la ocupación de espacios públicos y la venta de bebidas alcohólicas fuera de los horarios establecidos.
En la reunión asistieron José Bonilla, presidente de la Asociación de la Industria de la Música (Santo Domingo Sur y Este); Luis Esteban Abreu, presidente nacional de la Asociación de la Industria de la Música; Leoncio Tavares, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Comerciantes e Indhira de Jesús, diputada por Santo Domingo Oeste; Héctor Popa, vocero de los Industriales de la Música; los musicólogos Hansel Roa Santana, Wilkin Dicent, César Javier Rodríguez, Edgar Javier y Osiris Gautreaux.
25 de septiembre 2024
Fiemte/Listin Diario
Onelio Domínguez
Santiago, RD
La oficina de Atención Permanente del Distrito Judicial de Santiago aplazó miércoles el conocimiento de la medida de coerción a cinco implicados en el atraco del mensajero de una empresa, y que fue despojado, de la suma de unos 2.8 millones de pesos, que iban ser depositado en una entidad bancaria, en el sector de Las colinas en esa ciudad.
La jueza Yirbety Polanco, quien tiene a cargo el conocimiento de la coerción, aplazó para el próximo 1 de octubre a las 9:00 de la mañana, para los fines de que algunos de los implicados sean evaluados por un médico, así lo determinó la magistrada; todo para garantizarles los derechos de estos implicados.
Rafelina Torres, representante legal de la empresa comercializadores de Agua Cascada, indicó que la vista pública continuará su curso, en la fecha establecida para que también la defensa técnica, presentarán presupuestos de sus clientes y que se le sea notificada de manera formal la querella interpuesta por los representantes de la empresa y del mensajero atracado.
Juan de Dios Hiraldo, otros de los abogados de la empresa, explicó que los hombres armados atracaron de manera violenta al mensajero de la entidad bancaria.
A estos hombres se les atribuyen otros atracos a diferentes negocios y establecimientos comerciales de Santiago, Moca y La Vega.
25 de septiembre 2024
Durante la décima tercera edición del Plan Conjunto de Seguridad Regional Estados Unidos-Colombia, celebrada en el país, Luis Ernesto García Hernández, comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, resaltó los avances y desafíos en la modernización de la Policía Nacional de la República Dominicana.
El evento, auspiciado por la Oficina Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos, reúne a expertos en seguridad regional de 13 países desde el 23 hasta el jueves 26 de septiembre.
García Hernández enfatizó la importancia de continuar fortaleciendo el programa de formadores, con el fin de mejorar la capacitación del personal policial. Además, subrayó que la reforma busca crear una Policía más profesional e íntegra, centrada en la modernización tecnológica y administrativa, así como en la reestructuración del régimen disciplinario.
Entre las reformas clave mencionadas, destacó la actualización de la Ley Orgánica de la Policía Nacional y el uso de nuevas tecnologías, las cuales consideró pilares fundamentales en los esfuerzos del presidente Luis Abinader para garantizar la seguridad ciudadana a largo plazo.
La planificación de USCAP 2025 tiene como objetivo desarrollar estrategias conjuntas entre los países de la región, con el fin de fortalecer la seguridad y la cooperación en la lucha contra el crimen organizado y otros desafíos en materia de seguridad pública
25 de septiembre 2024
El foro se llevará a cabo el próximo jueves 3 de octubre en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia (The Kellogg Center), con la participación de expertos del ámbito de la geopolítica y la economía.
NUEVA YORK. La Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y su institución hermana en Estados Unidos, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), en coordinación con la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia (SIPA), por sus siglas en inglés), celebrarán el VI Foro Global América Latina y el Caribe 2024, en la ciudad de Nueva York, el jueves 3 de octubre de 2024.
Este prestigioso evento tendrá como escenario el Kellogg Center, de la SIPA, y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia (ILAS) y el think tank Global Americans (GA).
Se realizará en un formato híbrido, permitiendo la participación tanto presencial como en línea.
El objetivo principal de esta conferencia es crear un espacio para el debate y ofrecer una plataforma plural para el intercambio de ideas, centrada en el papel cambiante de América Latina y el Caribe en el escenario global actual.
Se prestará especial atención a los desarrollos electorales recientes y en curso en América Latina, Estados Unidos y en el ámbito global.
Sobre el Foro
El objetivo principal de esta iniciativa es promover un espacio de debate y ofrecer una plataforma pluralista para el intercambio de ideas, discusión y análisis del papel actual de América Latina y el Caribe en el escenario mundial, así como sus implicaciones y desafíos en un momento de gran incertidumbre a raíz de la crisis geopolítica y económica global.
Otro tema que se abordará es el avance acelerado de las tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial, las cuales, indiscutiblemente, están dejando su huella tanto en el mundo como en nuestra región, especialmente en las democracias y procesos electorales.
Se analizará cómo podrían regularse, de manera responsable y transparente, para el bienestar económico, político y social de la región.
Programa
La jornada de un día estará conformada por cuatro paneles, donde los expertos presentarán sus ideas, observaciones y conclusiones sobre los siguientes temas:
Panel 1: Economía y política global y regional
Panel 2: Actualidad política y social de América Latina
Panel 3: América Latina y las Elecciones en Estados Unidos: papel del voto latino, las repercusiones económicas y de política exterior.
Panel 4: Impacto de la inteligencia artificial en la democracia, la gobernanza y las elecciones
Participantes
Tal y como se ha hecho desde la celebración del primer Foro, en el 2018, esta iniciativa volverá a reunir a representantes de los principales centros de pensamiento dedicados al estudio de las dinámicas de la región, así como académicos y personalidades de los ámbitos políticos, económicos y sociales de Latinoamérica y el Caribe.
El Foro iniciará a las 9:30 a.m. del 3 de octubre, con un discurso de apertura y luego comenzarán los señalados paneles.
El internacionalmente renombrado economista Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, ofrecerá el discurso magistral de apertura sobre la situación política y económica global.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC) y José Antonio Ocampo, codirector de la Concentración Económica y Política, Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos, Universidad de Columbia, serán parte de los expositores estelares.
También, Alicia Bárcenas, canciller de México y próxima secretaria de Medioambiente de México; Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico (CEPAL); Eduardo Gamarra, del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida y Mark Hugo López, Director de investigación sobre raza y etnia, Pew Research Center
Igualmente, Noah Giansiracusa, coordinador de Datos de la Universidad de Bentley y Mekela Panditharatne, abogada del Programa de Democracia del Centro Brennan, Universidad de Nueva York estarán presentando sus puntos de vista sobre la inteligencia artificial y los retos de su uso
25 de septiembre 2024
Donación de contenedores sería a cambio de jugosos contratos de recolección de basura.
Santo Domingo.- El Movimiento Municipal Un Nuevo Tiempo (UNETE), el ex regidor Óscar Amadís y el dirigente social Surun Hernández intimaron en el día de hoy al contralor municipal del ayuntamiento de Santo Domingo Este, para qué proceda a iniciar los procesos de investigación y sometimiento por las irregularidades cometidas por el Alcalde Dío Astacio en la sospechosa operación de supuesta donación de contenedores por parte de un empresario, que según informaciones, tiene la intención de ser beneficiado con jugosos contratos de recolección de basura, otorgados de grado a grado mediante procesos de licitación totalmente espurios afectando de manera considerable el patrimonio municipal y el servicio de recolección de desechos sólidos que es vital para la salud de los munícipes de Santo Domingo Este.
“Nosotros no solamente estamos intimando al contralor municipal a investigar esa sospechosa y misteriosa donación de 100 contenedores, sino además la inversión de 126 millones de pesos en supuestos contenedores, cuyos valores se encuentran por encima del valor de mercado, lo cual amerita una exhaustiva investigación a los fines de determinar la ocurrencia de algun ilícito penal que envuelva corrupción administrativa”, dijo Surun Hernández
Denunciaron que la sala capitular ha renunciado a su rol de fiscalización de las operaciones cuestionables que está cometiendo la alcaldía de Santo Domingo Este, sobre todo en el caso de los contenedores que son colocados en plena vía pública en franca violación a la ley 176-07, obstaculizando el libre tránsito de los munícipes, maxime cuando se trata de una medida totalmente improvisada, inconsulta con la ciudad pues ni siquiera fue propuesta en el plan de gobierno municipal.
Advertimos que de no obtemperar al requerimiento de investigación y sometimiento por dichas cuestionables operaciones que comprometen el patrimonio municipal procederemos al sometimiento a la acción de la justicia de dicho contralor por violación al artículo 154 de la ley 176-07.
Departamento de Comunicaciones
25 de septiembre 2024
NUEVA YORK. - La estabilización de Haití es “una necesidad estratégica para la seguridad en mi país y en toda la región”, por lo que venimos “solicitando con firmeza el involucramiento de la comunidad internacional” con un “rol sostenido” en su estabilización, porque el colapso del vecino país afectará a todo el Caribe.
Este planteamiento lo hizo hoy en presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, en su discurso ante la Asamblea General anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instancia a la que lleva por segunda vez y pide atención internacional para la problemática haitiana.
Por eso, preciso el mandatario, “la crisis en Haití merece una atención especial”, ya que “desde hace más de tres años, la inestabilidad en el país vecino ha generado una presión significativa sobre nuestra seguridad”, al igual que para toda la región.
“Esta misión –precisó el presidente- significa una excepcional esperanza para restablecer la normalidad en Haití. Un fracaso podría implicar la necesidad de adoptar medidas drásticas para proteger nuestra seguridad nacional”.
Abinader destacó en que el Estado dominicano “ha asumido una alta responsabilidad ante la crisis haitiana que va mucho más allá de lo que le corresponde, proporcionando servicios esenciales a una gran población proveniente del país vecino”.
Explicó que en 2023 “las atenciones médicas a inmigrantes haitianos representaron el 9.9 % del total de los servicios prestados a través de nuestro sistema sanitario, y entre 2019 y marzo de 2024, los pacientes de nacionalidad haitiana constituyeron una parte significativa de las atenciones en la red pública de hospitales”.
Además, dijo el mandatario a la asamblea, “actualmente hay cerca de 200 mil menores extranjeros en el sistema educativo público dominicano, de los cuales se estima que 147,906 son de origen haitiano”, datos que “reflejan el compromiso solidario de República Dominicana, pero solos, no podemos”.
Abinader, señaló que después de un “largo batallar por la aprobación de varias resoluciones en el Consejo de Seguridad, finalmente se empezó a vislumbrar un camino hacia la estabilidad con la creación del Consejo Presidencial de Transición y la llegada de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití”.
Hasta ahora, precisó, “solo se han desplegado 400 efectivos” de la misión, de un mínimo de mil requeridos para que la fuerza sea efectiva, pero aún “no se han depositado en el fondo fiduciario para Haití, los recursos requeridos para lograr el despliegue pleno de la fuerza y alcanzar los objetivos de pacificación y respaldo a la eventual celebración de elecciones”.
“Es inaceptable –planteó- que “a estas alturas los países que han tenido incidencia en la situación haitiana o que se han comprometido con su solución, no hayan cumplido plenamente con sus promesas”.
El presidente dominicano, dijo que se ha “llegado a este punto con grandes sacrificios, pero a prácticamente un año de la celebración de las elecciones en Haití, aún no están dadas las condiciones para ello. No podemos permitir que los esfuerzos hasta aquí alcanzados se desplomen, pues de lo contrario el colapso de Haití será inminente y sus consecuencias alcanzarán a toda la región”.
Abinader, dijo, que mientras la seguridad nacional de mi país esté implicada, “no cesaré de reclamar por la estabilidad y el desarrollo de Haití”.
Aprovechó su intervención para agradecer a Kenia y al presidente Ruto, “que ha cargado con la mayor parte de los efectivos que apoyan a la Policía Nacional Haitiana, y a Estados Unidos, sobre quien ha recaído la mayor carga financiera y logística”.
También, destacó los esfuerzos de Jamaica, Bahamas y El Salvador que ya han enviado sus aportes, y al CARICOM por sus esfuerzos en favor del diálogo y la concertación en Haití; y explicó que República Dominicana ha asumido su aporte facilitando los servicios de salud de urgencia para la misión internacional desplegada.
Dirección de Prensa del Presidente
25 DE SEPTIEMBRE 2024
El Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) finalizó el curso "Identificación de Conductas Anómalas y Reacción Operativa (ICARO)", consolidando su compromiso con el fortalecimiento de las capacidades en la detección y respuesta ante amenazas en los aeropuertos de República Dominicana. Este curso, de carácter estratégico, contó con la participación de oficiales de diversas instituciones de seguridad del país y fue impartido por expertos internacionales.
Durante la ceremonia de clausura, el coronel piloto Edgar M. Yorro Lora, FARD (DEM) director de Inteligencia del CESAC y coordinador del Proyecto de Comunicación Aeroportuaria (AIRCOP-RD), en representación del director general del CESAC, general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo, destacó el valor de este tipo de formaciones para enfrentar los nuevos desafíos en la seguridad de la aviación civil. A su vez, el señor Alberto Arean Varela, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en República Dominicana, elogió el esfuerzo de coordinación entre las instituciones nacionales y los organismos internacionales para garantizar la protección de las fronteras aéreas.
El curso ICARO es parte integral de las iniciativas del CESAC para optimizar la preparación de sus colaboradores en la identificación de conductas anómalas y la toma de decisiones operativas en situaciones críticas. Con este tipo de capacitaciones, el CESAC sigue asegurando que el personal que custodia la seguridad de los aeropuertos esté mejor preparado para salvaguardar la aviación civil en el país.
25 de septiembre 2024
La República Dominicana fue escogida por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, así como por representantes de otros 24 estados, para ser el país que lidere la lucha contra la droga sintética en el Caribe.
La escogencia se dio en el marco de la celebración de la Cumbre de Líderes de la Coalición Mundial para hacer frente a la amenaza de las drogas sintéticas, realizada durante la tarde de ayer en Nueva York.
“La amenaza del tráfico ilícito de drogas sintéticas no conoce fronteras; junto a nuestras fuerzas armadas, la República Dominicana ha desarrollado una moderna estrategia nacional contra las drogas sintéticas”, exclamó el presidente Luis Abinader durante su participación en la cumbre.
Bélgica fue la seleccionada para comandar la iniciativa en Europa por lo que tanto al presidente Abinader como al primer ministro Belga, Alexander de Croo, se les colocó en primera fila de esta reunión, junto al presidente Biden y la primer ministro de Italia, Giorgia Meloni; además de solicitarles que hablen sobre sus experiencias en la lucha contra el narcotráfico.
Destaca avances de RD
Abinader aprovechó su turno en la cumbre para destacar las ejecuciones realizadas por su gobierno en búsqueda de combatir el narcotráfico.
El mandatario indicó que durante sus cuatro años como presidente, el promedio anual de la cantidad de droga decomisada por las autoridades es “ocho veces” más alto que la media por año presentada durante los 15 años anteriores a su administración.
“La efectividad de nuestros esfuerzos se evidencia en la cantidad de droga que ha sido decomisada entre 2020 a 2024. Hemos decomisado 148,826 toneladas en solo cuatro años; durante mi administración, el promedio de drogas decomisadas es 38,150 toneladas al año; comparado con solo 4,846 toneladas al año en los 15 años anteriores”, expresó.
El jefe de Estado agradeció las ayudas realizadas por Estados Unidos y México, quienes han proporcionado equipos y asistencia técnica a las autoridades dominicanas; además de ayudarlos en operaciones conjuntas.
“Por ejemplo, hace unas semanas, en un operativo en conjunto entre los Estados Unidos y la República Dominicana, desmantelamos un poderoso cartel de tráfico internacional de drogas sintéticas. La acción preventiva que hemos implementado ha sido decisiva y efectiva”, manifestó.
El mandatario indicó que se realizó una evaluación “profunda” en la aplicación de los protocolos de seguridad y vigilancia tanto en los aeropuertos y puertos de carga y aunque los “resultados son buenos”, resaltó que tienen que seguir invirtiendo en esas infraestructuras para seguir combatiendo esa problemática y “persiguiendo a esos criminales”.
Habla hoy en ONU.
El presidente Abinader hablará hoy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y participará en una recepción que ofrece el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a los jefes de Estado y de gobierno que participan en este evento. Estas actividades del mandatario dominicano se enmarcan dentro de las actividades que desarrolla desde el pasado domingo en Nueva York como parte de la Asamblea de la ONU y la Cumbre del Futuro.
Septiembre 2024martes, 24 de septiembre de 2024

En un esfuerzo continuo por fortalecer la seguridad en el sur de la República Dominicana, la Armada llevó a cabo un operativo terrestre de gran alcance en la zona de Baní, provincia Peravia, como parte de las medidas reforzadas para proteger las áreas estratégicas del país.
Durante la operación, unidades de patrullaje terrestre interceptaron un camión de carga, marca Nissan, color verde y sin placa, que transportaba arena extraída ilegalmente de las playas de la región. En la intervención, se detuvo a cuatro personas, dos de nacionalidad dominicana y dos haitiana, quienes estaban involucrados en la extracción ilícita de recursos naturales.
El camión y los detenidos fueron puestos a disposición del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA) para que se tomen las medidas legales correspondientes.
Con esta acción, la Armada Dominicana reafirma su compromiso con la protección de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y la salvaguarda de la soberanía y seguridad nacional
24 DE SEPTIEMBRE 2024
lunes, 23 de septiembre de 2024
Los Alcarrizos, R.D. – 16 de septiembre de 2024 – La Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, encabezada por el Coronel José Ramón Reyes Suárez, ERD, (DGP), continúa su labor de supervisión y mejora en las distintas instituciones educativas del país. En esta ocasión, el Coronel Reyes Suárez realizó un recorrido por la Escuela Vocacional de Los Alcarrizos, evaluando las condiciones de las aulas y talleres donde se imparten un total de 17 acciones formativas en diversas áreas.
Durante la visita, el Director General verificó de primera mano las condiciones de los estudiantes, así como del personal administrativo y docente, con el objetivo de asegurar que todos cuenten con las facilidades necesarias para un óptimo desarrollo educativo y profesional. “Nuestra prioridad es garantizar que las instalaciones y el ambiente en el que nuestros estudiantes y facilitadores se desenvuelven sean los adecuados para el aprendizaje y la enseñanza. Cada esfuerzo que realizamos está orientado a fortalecer la calidad y funcionalidad de nuestras escuelas”, expresó el Coronel Reyes Suárez.
Asimismo, destacó que esta labor se realiza en cumplimiento con los lineamientos establecidos por el Teniente General Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, Ministro de Defensa, quien ha orientado a todas las instituciones educativas y de formación técnica del Ministerio a mejorar la calidad de la educación y el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familiares. “Nos encontramos trabajando arduamente para cumplir con las directrices del señor Ministro de Defensa, promoviendo un sistema educativo más eficiente y en consonancia con los altos estándares que exige nuestra sociedad y nuestras Fuerzas Armadas”, añadió Reyes Suárez.
La Escuela Vocacional de Los Alcarrizos ofrece una amplia gama de programas formativos en áreas como Hostelería y Turismo, Contabilidad, Informática, Inglés, Programación de Sistemas, Barbería, Tapicería, y Corte y Costura, entre otros. Estos cursos se imparten en horarios matutino y vespertino, permitiendo a jóvenes y adultos acceder a oportunidades de formación técnica y vocacional que les preparan para enfrentar con éxito el mercado laboral.
Durante el recorrido, se destacó la importancia de mantener y mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de los talleres y aulas, así como de continuar apoyando al personal docente en su desarrollo profesional. Estas acciones buscan no solo elevar la calidad de la enseñanza, sino también crear un ambiente que motive a los estudiantes a alcanzar sus metas académicas y profesionales.
El Coronel Reyes Suárez también subrayó la necesidad de fomentar un ambiente de bienestar para el personal administrativo y docente, reconociendo el esfuerzo y dedicación con que realizan su labor diaria. “Nuestro compromiso es con cada miembro de esta comunidad educativa. Queremos que cada uno sienta el respaldo y el apoyo necesario para seguir brindando una educación de calidad y servicio a la sociedad”, añadió.
Con esta visita, la Dirección General de las Escuelas Vocacionales reafirma su compromiso de seguir trabajando por el fortalecimiento de la educación técnica y vocacional en la República Dominicana, asegurando que todas sus instalaciones cumplan con los más altos estándares de calidad y excelencia educativa.
Sobre la Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
La Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se dedica a ofrecer formación técnica y vocacional a jóvenes y adultos en todo el país, proporcionando habilidades y conocimientos en diversas áreas productivas para impulsar su inserción en el mercado laboral con un alto grado de competitividad.
23 de septiembre 2024
Publicidad de espacio