El Jueves Santo el papa preside dos celebraciones litúrgicas. Por la mañana celebra la Misa Crismal. Esta celebración se lleva a cabo en la basílica de san Pedro. Esta es una misa que sólo pueden celebrar los obispos. El papa lo hace como obispo de Roma.
La misa se celebra como de costumbre hasta la homilía. Tras ésta, se lleva a cabo la renovación de las promesas que hicieron los sacerdotes de la diócesis de Roma el día de su ordenación. Lo mismo hacen con su obispo todos los sacerdotes del mundo.
Una vez que han renovado sus promesas, se llevan en procesión tres ánforas con aceite desde la parte posterior de la Basílica hasta el altar. Las ánforas se hicieron hace pocos años, durante el pontificado de san Juan Pablo II, por artistas españoles.
Cada ánfora es acompañada por personas que tienen significado. El que contiene el oleo de los catecúmenos, por algunos de los que serán bautizados en la Vigilia Pascual; el de los enfermos, por algunos dolientes; el de el crisma por jóvenes que se confirmarán y diáconos que serán ordenados presbíteros.
Cuando se encuentran delante del Santo Padre, comienza la bendición o consagración, según sea el caso.
En primer lugar, se bendice el oleo de los enfermos. Este es el aceite que se utiliza para ungir a los enfermos durante el sacramento de la Unción. Su uso es ya era mencionado por el apóstol Santiago, y es símbolo del vigor y de la fuerza que da el Espíritu Santo en el Sacramento, con el que se transforma nuestra enfermedad y nuestra muerte en sacrificio salvador como el de Jesús. Se bendice con una oración y con el signo de la cruz.
En segundo lugar, se bendice con una oración y con el signo de la cruz el oleo de los catecúmenos. Este aceite se usa en el para ungir a los que están preparándose para el Bautismo, los llamados catecúmenos. Este óleo extiende el efecto de los exorcismos, para que los bautizandos reciban la fuerza para renunciar a Satanás y al pecado, antes de que se acerquen y renazcan de la fuente de la vida. En el caso de los niños, lo reciben en la misma ceremonia del bautismo, poco antes de ser bautizados. En el caso de los adultos, se usa en una ceremonia anterior a la del bautismo.
En tercer lugar, se consagra (aquí no se bendice sino se consagra) el Santo Crisma. La palabra “crisma” es griega y denomina un ungüento aromático mezcla de aceite de oliva (que representa la fortaleza) y bálsamo oloroso (cuyo aroma representa el suave olor de la vida cristiana). Su etimología proviene de “chrio”, ungir, que ha dado origen al término “Christos” que significa “El Ungido”. De ahí deriva la palabra Cristo, con la que designamos al Salvador.
El crisma se usa para ungir a una persona recibe la triple infusión de agua en el bautismo, a los confirman, y a aquéllos que reciben el orden. También se usa para consagrar los nuevos templos, vertiéndose sobre el altar y sobre las paredes de la nueva iglesia.
La consagración del crisma se hace de la siguiente forma: un diácono anuncia cantando que es será el santo crisma. Tras ello, vierte perfume en el aceite. Después el Santo Padre sopla sobre el aceite mezclado con perfume. Este es un signo que viene del mismo Jesús, quien sopló sobre los apóstoles para transmitirles el Espíritu Santo. Los obispos, sucesores de los Apóstoles, repiten el gesto.
Cuando el papa ha soplado, dice una oración, tras la cual, todos los concelebrantes, junto con el Santo Padre, levantan su mano derecha hacia el ánfora y dicen una oración consagratoria, en medio de la cual hacen el signo de la cruz sobre el crisma.
Una vez que se hizo la bendición del oleo de los catecúmenos y de los enfermos, y se consagró el santo crisma, la Misa continúa como de costumbre. Los párrocos suelen recoger los óleos que les corresponden a su parroquia al finalizar la misa. Por la tarde, es costumbre recibir los tres oleos solemnemente junto con la comunidad parroquial.
El Jueves Santo, por la tarde, el Santo Padre celebra la Misa in Coena Domini, la Misa en la Cena del Señor. Con ella inicia el Triduo Pascual. El papa Francisco acostumbra a celebrarla en privado, para grupos específicos, como en cárceles. Solo en 2020, por la pandemia, la celebró en la basílica vaticana.
Esta misa se celebra como de costumbre, pero con algunas peculiaridades que destacamos:
1.- Antes de la Misa se retira el Santísimo Sacramento. No debe estar reservado en el sagrario de ninguna iglesia.
2.- Durante todo el Gloria se hacen tocar todas las campanas. Al finalizar, deben callar. Eso significa que no se tocan la campana durante la consagración.
3.- Después de la homilía, el papa deja la casulla y hace el lavatorio de los pies a doce personas, para recordar el gesto de Cristo durante la última cena.
4.- Es importante poner muchas formas para que se consagren, porque serán las que se utilicen al día siguiente, ya que no puede celebrarse la misa y, por tanto, no pueden consagrarse.
5.- Después de la comunión se deja el copón sobre el altar. Tras la oración después de la comunión, el papa lleva el copón con el Santísimo Sacramento con el velo humeral y en procesión hasta una capilla especialmente preparada para dejar el Cuerpo de Cristo guardado hasta la siguiente celebración. Es costumbre adornar este lugar con muchas flores y que permanezca abierto para la adoración de todos durante la tarde del jueves y la mañana del Viernes Santo
No hay comentarios
Publicar un comentario