Ultimas Noticias
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2025

 

Santo Domingo. –El Ministerio de Cultura suspendió las funciones programadas para este martes y miércoles del XII Festival Internacional de Teatro República Dominicana (FITE RD 2025) debido a las condiciones meteorológicas adversas provocadas por el paso de la tormenta tropical Melissa, que se desplaza actualmente por el Caribe con posibles efectos de huracán sobre Haití y la región occidental del país.

El Ministerio de Cultura informó que la medida busca garantizar la seguridad del público, artistas y equipos técnicos, y que las jornadas teatrales se reanudarán tan pronto mejoren las condiciones del tiempo, siguiendo las recomendaciones del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).

El FITE RD 2025, inaugurado el pasado domingo con la puesta en escena de la obra “El alcalde de Zalamea”, de la compañía española Teatro Corsario, cuenta con España como país invitado y está dedicado al gestor cultural Freddy Ginebra, fundador de Casa de Teatro.

El festival se celebra hasta el 30 de octubre bajo el lema “El teatro somos todos”, con la participación de 15 compañías internacionales, 17 nacionales y tres del Estado, además de una representación de la diáspora dominicana.

Las funciones se presentan en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña y La Romana, con un total de 75 obras programadas.

El Ministerio de Cultura exhortó al público a mantenerse atento a los canales oficiales del FITE y del ministerio, donde se anunciarán las funciones del festival.

22 DE OCTUBRE 2025




lunes, 20 de octubre de 2025


Desde el 27 de octubre se iniciará la prestación de servicios a los usuarios y a partir del 17 de noviembre las distintas jurisdicciones comenzarán a ser trasladadas a la nueva sede. El proceso de habilitación total por fases, que está previsto a culminar el 13 de febrero de 2026, se enmarca dentro del eje estratégico “100% acceso”.


El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, anunció que el próximo lunes 27 de octubre inicia la puesta en operación de la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este a través de etapas claramente definidas, pensadas para sumar capacidades y fortalecer la operatividad de la Ciudad Judicial.


Durante una visita que realizó a esa demarcación, Henry Molina sostuvo que la misma marca una etapa crucial en el proceso de transformación que impulsa el Poder Judicial desde hace seis años, cambios que combinan planificación, sentido de propósito y una profunda vocación de servicio.


“Esta obra simboliza una nueva forma de ejercer el servicio judicial: integrada, accesible y cercana. Cada sala, cada corredor y cada oficina fueron diseñados con la mirada puesta en el ciudadano que acude en busca de soluciones, en la jueza y el juez que imparten justicia y en los servidores que sostienen diariamente el sistema. El acceso y la dignidad son el centro de esta nueva etapa”.


Henry Molina destacó que la Ciudad Judicial de Santo Domingo Este representa el resultado tangible de una visión institucional que entiende la justicia como un bien público esencial, donde cada espacio construido encarna la voluntad de servir mejor, de ofrecer respuestas más ágiles, de fortalecer la confianza ciudadana y de garantizar que cada persona sienta que la justicia le pertenece.


Puede interesarle:  SNTP rechaza condena de prisión contra periodista Julio Martínez Pozo

El proceso inicia con la fase cero o de preparación, prevista para el 27 de octubre de 2025, momento en que se abrirán las puertas con el Espacio de Formación y Asistencia Digital, y el Centro de Citaciones y Notificaciones.


Ese espacio de formación permitirá a los usuarios recibir orientación personalizada y capacitación para el registro y tramitación en la plataforma de acceso digital, además de facilitar espacio de conexión para audiencias virtuales, salón de capacitación y un área de autogestión.


Posteriormente, a partir del 17 de noviembre de 2025, arranca la primera fase de expansión, que contempla la habilitación de la jurisdicción Civil y Comercial, la ampliación del servicio secretarial y la apertura de salones de audiencias.


Siguiendo con el cronograma, el 28 de noviembre de 2025 dará inicio a la fase de incorporación de la jurisdicción Laboral, ampliando los servicios disponibles para atender la diversidad de casos que llegan a la Ciudad Judicial.


Más adelante, el 8 de diciembre de 2025, la tercera fase incorporará los servicios de mediación y la habilitación del Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción.


La cuarta etapa, programada para el 19 de enero de 2026, marcará la puesta en marcha de la jurisdicción Penal y el centro de entrevistas, permitiendo que la estructura esté plenamente habilitada para la atención de casos en materia penal.


Finalmente, el 13 de febrero de 2026, se activarán los servicios integrales para Niños, Niñas y Adolescentes, tanto en áreas Civil como Penal, completando así la habilitación de la Ciudad Judicial.


Recordó que la justicia eficiente no se define solo por la rapidez en sus decisiones, sino por la capacidad de ofrecer resultados que generen certeza, confianza y bienestar social, donde cada proceso se tramita con orden y cada expediente se resuelve a tiempo, para fortalecer la legitimidad democrática del Estado y reafirmar el valor del trabajo judicial.


Puede interesarle:  Primeros frutos de los verdes: a prisión una parte de los presuntos sobornados por Odebrecht

“El recorrido que hoy realizamos nos permite apreciar cómo la justicia dominicana avanza hacia un modelo integral y contemporáneo. Aquí confluyen las jurisdicciones civil, penal, laboral, comercial y de familia, junto con los servicios de atención ciudadana y gestión digital. Todo converge en una misma visión: ofrecer un servicio articulado, transparente y eficaz”.


Explicó que el país cuenta hoy con más de un 80% de los tribunales al día y una Suprema Corte de Justicia que mantiene todos sus expedientes dentro de los plazos procesales razonables, logros estos que son el resultado de un esfuerzo colectivo guiado por un propósito institucional claro: garantizar una justicia que inspire confianza.


Sostuvo que la visita a esa Ciudad Judicial representa la continuidad institucional de un Poder Judicial que avanza con visión de Estado, que actúa en unidad y que comparte un propósito superior. Además, subrayó que la Ciudad Judicial de SDE es un símbolo del progreso institucional de la República Dominicana y que su puesta en marcha fortalecerá la atención al ciudadano, elevará la calidad del servicio y consolidará el ideal de una justicia al día al alcance de todos.


En el recorrido, Henry Molina estuvo acompañado de magistrados (as) de la Suprema Corte de Justicia, de las Cortes de Apelación, miembros del Consejo del Poder Judicial, jueces de distintas instancias, funcionarios judiciales, entre otros.


Sobre la Ciudad Judicial


La Ciudad Judicial de Santo Domingo Este cuenta con diferentes módulos que albergarán al Poder Judicial, la Oficina Nacional de Defensa Pública y el Ministerio Público, beneficiando a una población de aproximadamente 2 millones 900 mil habitantes.


Puede interesarle:  SCJ establece juez penal puede aplicar principio proporcionalidad constitucional sin apartarse artículo 382 del CPD

Esta obra, levantada en un solar de 15,346 metros cuadrados y con una estructura de 62,632 m², será un referente regional y servirá como modelo para futuras obras judiciales en el país.


Con cuatro niveles y un sótano destinado a parqueos, la edificación exhibe una arquitectura contemporánea, con amplios ventanales de cristal y tecnología integrada, concebida bajo principios de sostenibilidad y accesibilidad para todas las personas.


El complejo albergará 22 salas de audiencias, junto con áreas administrativas y espacios destinados a la atención del público, diseñados para optimizar

21 de octubre, 2025



Edgar Augusto Féliz Méndez director general de DASAC aseguro que desde esa institución continúa trabajando para garantizar bienestar y esperanza en cada hogar de la República Dominicana.


SANTO DOMINGO. - La nuevaDirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (DASAC), desarrolló durante toda esta semana, distintos operativos en beneficio de pobladores del Gran Santo Domingo y de comunidades de Bonao, Miches y San Pedro de Macorís.

La institución que resulta de la fusión del Plan Presidencial de Asistencia Social y Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED), que dirige Edgar Augusto Féliz Méndez, inició sus funciones con diferentes operativos y acciones impactando a miles de familias de diferentes sectores populares del país.


Feliz Méndez, destacó que estas jornadas de asistencia e inclusión que continúan realizándose en todo el país, es una muestra del compromiso asumido por el equipo de hombres y mujeres que conforman DASAC con las políticas de asistencia social del gobierno y el empeño del presidente Luis Abinader Corona, de acudir en auxilio de los sectores vulnerables.


“Nosotros seguimos trabajando arduamente en todo el país, reafirmando el compromiso de seguir asistiendo a las familias que menos pueden y nos necesitan, con el firme propósito de garantizar bienestar y esperanza en cada hogar”, declaró el funcionario.


Como parte de las jornadas la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria desarrolló varios operativos casa por casa de entrega de kits de alimentos crudos a familias de escasos recursos en los barrios de San Carlos, el Enriquillo y San Miguel de los kilómetros 8 y 8 ½ de la Carretera Sánchez.
En San Pedro de Macorís, la entidad oficial distribuyó también kits de raciones crudas a moradores del barrio Domínguez Charro y en las calles 20 y 10 de septiembre.


Asimismo, la institución ofreció un rico y nutritivo almuerzo en el acto inaugural de obras pluviales y sanitarias a cargo del Instituto Nacional de Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), encabezado por su director Wellington Arnaud en la calle Salvador Reyes, de la Sultana del Este.


Además del Almuerzo en la actividad del INAPA, la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria (DASAC), distribuyó cientos de raciones alimenticias procesadas por sus Cocinas Móviles.
También DASAC a través de Comedores realizó la preparación del almuerzo que compartió el presidente de la República, Luis Abinader Corona, con jóvenes estudiantes de planteles públicos y privados de la provincia Monseñor Nouel y autoridades del sector educativo. El encuentro tuvo lugar en el recinto de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en la ciudad de Bonao.
DASAC también intervino junto al Ministerio de Interior y Policía en la jornada de inclusión social “Garantía de Paz en la Comunidad” realizado en el Politécnico Nuestra Señora de la Altagracia del municipio Santo Domingo Este.


En el marco de la actividad, la entidad de asistencia social entregó kits de raciones crudas y canastillas a embarazadas, como reafirmación de su compromiso con el bienestar de las familias y el fortalecimiento de su entorno social.

Evalúan daños causados por ventarrón en Miches

En la comunidad de Miches, DASAC desarrolló una jornada de levantamiento y evaluación para la reparación de viviendas afectadas por un violento ventarrón.

Unas veinte viviendas quedaron sin techos a consecuencia de las violentas ráfagas del fenómeno atmosféricos.

El director general, Edgar Augusto Féliz Méndez, dispuso la minuciosa evaluación de los daños para acudir en auxilio de las familias afectadas.

21 de octubre, 2025


 

domingo, 19 de octubre de 2025

Santo Domingo Este. – El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) celebró este domingo una gran Asamblea General en el Club Calero, con la participación del expresidente de la República y presidente del PLD, Danilo Medina Sánchez, junto al secretario general, Johnny Pujols y los miembros del Comité Político, Comité Central, dirigentes intermedios y militantes de toda la provincia Santo Domingo.

Al conversar con los miembros de la prensa, Danilo Medina aseguró que el PLD se encuentra en una etapa de reorganización y fortalecimiento interno, que lo posiciona como una fuerza competitiva de cara a los próximos comicios.

“Ganamos las elecciones en 1996 con 14 mil miembros y perdimos en 2020 con dos millones. La cantidad de personas en una organización no determina la victoria, sino sus acciones. Y las acciones del PLD nos están posicionando para ganar las próximas elecciones”, expresó Medina.

El presidente del PLD afirmó con determinación que el partido compite actualmente por el primer lugar, y pronosticó que, en los próximos meses, la organización morada recuperará la confianza mayoritaria del pueblo dominicano.

“Estamos compitiendo por el primer lugar. Y por nuestra trayectoria, sé que en unos meses estaremos en primer lugar. Tenemos un inmenso trabajo que mostrarle a la población, porque la gente sabe que cuando el PLD gobierna, el país vive mejor”, enfatizó.

Medina exhortó a la militancia peledeísta a salir a las calles y reencontrarse con los simpatizantes tradicionales del partido, a fin de motivarlos a votar nuevamente por la organización que, según dijo, ha demostrado capacidad de gestión, estabilidad económica y compromiso social.

Asimismo, destacó el proceso de transformación interna que impulsa la dirección política, con una nueva línea organizativa y electoral orientada a empoderar a las bases y fortalecer la estructura en cada demarcación.

“Estamos cambiando la estructura del partido para empoderar a nuestros camaradas y que tengan el control de los votantes en cada mesa electoral del país”, indicó.

El exmandatario también se refirió a la situación económica actual del país, señalando que las familias de clase media y los sectores populares enfrentan serias dificultades para cubrir el costo de la vida.

“La gente no la está pasando bien. Los precios en los supermercados son insostenibles, y los dominicanos tienen que limitar sus compras porque no les alcanza. La clase media y los pobres no pueden soportar este nivel de vida”, expresó.

La Gran Asamblea del PLD forma parte de la agenda de trabajo político que desarrolla la organización en todo el territorio nacional, en el marco de la implementación de su nueva estrategia organizativa y

19 de octubre 2025 electoral.

viernes, 17 de octubre de 2025

Despues de varias criticas opositoras contra el gobierno de turno, por el excesivo y acelerado endeudamiento externo de la Republica Dominicana. Que la misma deuda publica requiere de alrededor del 20% del presupuesto general de la nacion en pa gos de servicios y amortizacion  para el 2026,


Sin lugar dudas que es razonable la respuesta del expresidente Danilo Medina, al igual  que, los dirigentes de la fuerza del pueblo que se han referido al tema. Pero no existe en el escenario politico nacional un parlantista que toque el historial de la deuda 

publica del pais.


No me voy a referir al monto de la deuda el 16 de agosto de 1978 al asumir la direccion del Estado el PRD al mando de Silvestre Antonio  Guzman, que era muy por debajo de US$ 1,000. Millones. Podemos partir del tiempo exacto de asuncion de Leonel Fernandez 16/8 /96 el pais debia al exterior alredor de US$4,000. Millones.


Los 7 periodo de gobiernos de 1996 al 2024, dispusieron de los vienes del pueblo y/o del Estado a sus antojos con el truco publicitario de capitalizar un Estado sin deudas y con un capital en  empresas que segun creo superaba los US$100, MM. para lo que se hicieron un traje a la medida con la ley 141-97.


Con dicha ley hubo la confabulación de todos el liderazgo, politico, empresarial, religioso y la poderosa sociedad civil. Ese proceso constituyo el atraco legal myor contra la base de.sustentacion de economia Dominicana.


Lo mismo que el endeudamiento publico, los 4 gobiernos han seguido el mismo libreto.


 Se.puede decir que Danilo hizo un esfuerzo para hacer inversiones importantes en la agropecuaria, la salud, la educacion y la produccion de energia electrica.

Promovio y.apoyo el cooperativismo, la asociatividad y desarrollo rural. Heso lo hace diferente a los demas, pero endeudo grandemente el pais.


Lo que sucede con Luis Abinader es que ha tomado mas prestamo que Balaguer, Leonel, y Danilo. Y al medir los 5 años de dicho gobierno, no tiene justificacion alguna. Sus planes no resultan y los avances logrados en servicio energetico, educacion, salud, inversion de capitales y en el tema principal de su campaña, que es la corrupcion, ya   supero a su antecesor Danilo Medina.


De manera que en cuanto al endeudamiento publico,después  de Balaguer, todos siguen el.mismo libreto, el tema con Abinader es que no tiene como justificar con obras lo recursos que maneja su gobierno. Y en ese aspecto tiene razon la digencia del PLD, no asi la FUPU.


Por Ramon Zabala

miércoles, 15 de octubre de 2025

 


Santo Domingo.- La Unión Nacional de Empresas del Transporte (UNET) planteó este martes que al desmontar el subsidio a los combustibles al transporte público de pasajeros, de carga y de turismo, el Gobierno del presidente Luis Abinader debe tomar acciones compensatorias a favor de dicho sector, ya que los costos operacionales del mismo son insostenibles.



El presidente de la UNET, Reynaldo Pérez Sánchez (Moreno), consideró que no hay forma de evitar que en el transporte público de pasajeros, sector que él representa, no se adopten medidas odiosas y que afecten al usuario si no se adoptan decisiones que sirvan de contrapeso al desmonte del subsidio.



Pérez Sánchez citó que en varios países se ha desmontado el subsidio a los combustibles, “pero esas acciones han venido acompañadas de otras para evitar que el pueblo cargue pesado”.



“Por ejemplo, el gobierno de Ecuador eliminó el subsidio al diésel, pero inmediatamente anunció compensaciones para transportistas y otros sectores, buscando un ahorro fiscal para reubicar inversión social y productiva”, expresó el presidente de la UNET.

          

La principal demanda de la UNET es que el Estado complete la tarifa del pasaje, tal como lo hace con el transporte público gestionado por la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), el Metro de Santo Domingo y el Teleférico. 



Reynaldo Pérez Sánchez (Moreno) dijo esperar que en las próximas horas el presidente Luis Abinader llame a los transportistas a un encuentro para analizar ydiscutir que medidas compensatorias se adoptarán al desmontarse el subsidio a los combustibles.

Publicado, 15 de octubre, 2025

SANTO DOMINGO. Bajo el lema “No queremos confrontación, queremos solución”, la Unión Nacional de Transportistas y Afines (UNATRAFIN) realizó este miércoles una protesta pacífica frente a las instalaciones del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en demanda de que el Gobierno mantenga el subsidio a los combustibles, con el objetivo de evitar un aumento en el precio del pasaje.


Arsenio Quevedo, presidente de UNATRAFIN, explicó que el actual precio del pasaje que oscila entre 35 y 40 pesos ha sido posible gracias a un acuerdo sostenido con el Go…

[7:55 p. m., 15/10/2025] manondario55: Ministro de Defensa realiza visita de trabajo a la Base Naval “27 de Febrero” y reconoce la labor de la Armada en la defensa de la soberanía nacional


Santo Domingo. – El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, realizó una visita de trabajo a la Base Naval “27 de Febrero”, sede de la Comandancia General de la Armada de República Dominicana, donde encabezó una reunión de alto nivel con el comandante general, vicealmirante Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez, y los miembros del Estado Mayor Naval, con el propósito de evaluar estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades operativas y de respuesta de la institución naval.


Durante el encuentro, el titular del MIDE destacó la importancia de la Armada como pilar esencial en la protección de los espacios marítimos y en la defensa de la soberanía nacional, subrayando el papel decisivo que desempeña en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, la migración irregular y en las operaciones de rescate y ayuda humanitaria.


A su llegada, el ministro Fernández Onofre fue recibido con los honores militares correspondientes a su investidura, y posteriormente dirigió un emotivo mensaje al personal naval, a quienes definió como “guardianes de nuestros mares, costas y puertos, y defensores firmes de la soberanía nacional”.


“Servir en la Armada no es solo una profesión; es una carrera, un honor y un acto de amor por los mejores intereses de la República Dominicana. Todos somos uno, porque la defensa de la Patria nos une en un mismo propósito”, expresó el ministro de Defensa al dirigirse a los oficiales y alistados presentes.


Asimismo, reiteró el compromiso del Ministerio de Defensa y del Gobierno dominicano, que encabeza el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, de seguir fortaleciendo la flota naval, optimizar la capacitación del personal y mejorar las condiciones de vida y trabajo de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.


La reunión de trabajo permitió revisar proyectos y acciones conjuntas orientadas al incremento de la capacidad logística, tecnológica y táctica de la Armada, reafirmando el enfoque integral del MIDE en la modernización del sistema de defensa y seguridad marítima del país.


El ministro Fernández Onofre concluyó su intervención exhortando a los marinos a mantener la mística naval, el sentido del deber y la lealtad institucional que caracterizan a las Fuerzas Armadas dominicanas.


“El país confía en ustedes. Sus familias los miran con orgullo. Y esta institución seguirá garantizando que cada sacrificio sea reconocido y cada esfuerzo valorado”, afirmó.ç

15 de ocrubre, 2025




 

martes, 14 de octubre de 2025


Santo Domingo. -En una muestra de responsabilidad social y compromiso con la sostenibilidad, la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Fondo Ecuménico de la República Dominicana (Coopeclof) realizó una jornada de limpieza en la Playa Montesino, con la participación entusiasta de decenas de colaboradores.

El gerente general de Coopeclof, William Jiménez, dijo que el propósito de la jornada es demostrar que juntos podemos marcar la diferencia en nuestra comunidad y en nuestro entorno.

“Esta jornada no es solo una actividad de un día, sino una muestra de nuestro compromiso con el medio ambiente, con la sostenibilidad y con las futuras generaciones. Recoger un desecho del suelo es también sembrar esperanza en un mundo más limpio, más responsable y más consciente”, expresó Jiménez.

Hizo un llamado a seguir construyendo una organización que no solo impulsa el desarrollo económico, sino también el cuidado del planeta y el bienestar de nuestras comunidades, que agradeció la disposición y entrega de los participantes.

Una cooperativa con visión social y sostenible

Coopeclof nació inspirada en el modelo cooperativo del Fondo Ecuménico de Préstamos (ECLOF), con la misión de ofrecer servicios financieros responsables, fomentar el desarrollo económico y fortalecer la inclusión social en comunidades de bajos ingresos.

Bajo esa misma filosofía, la entidad impulsa proyectos que promueven la educación financiera, la equidad y el respeto al entorno natural, asumiendo el compromiso de ser parte activa en la construcción de un futuro más sostenible para la República Dominicana.

14 de ocubre, 2025




lunes, 13 de octubre de 2025


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 285 millones de personas con discapacidad visual, y la mayoría de esta población usa el bastón como herramienta para desplazarse con autonomía e independencia.

Por tal motivo, en estos párrafos queremos compartir contigo un compendio de la historia general del bastón blanco, desde sus raíces hasta los momentos actuales, y presentar los grandes procesos que se han vivido, donde grandes figuras del mundo entero siempre han mostrado su página de entrega y solidaridad a este maravilloso sector de la discapacidad visual.

El propósito de compartir este reportaje es sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia del uso del bastón para las personas con discapacidad visual. A la vez, se pretende mostrar que el bastón es una herramienta que sirve de distintivo, ofrece información a su usuario y engrandece al proporcionar autonomía e independencia.

Quien lea estos párrafos tendrá la convicción de que detrás de un usuario del bastón blanco hay un ser humano lleno de superación y expectativas, dispuesto a romper cualquier tipo de barreras, para así caminar firme y seguro, con la colaboración de hombres y mujeres que abren sus corazones y sentimientos, hacia una patria libre rumbo al triunfo y progreso.

Discapacidad

En la prehistoria:

¿Cuándo comenzó el uso del bastón? El hombre primitivo, que vivía en las cavernas, se comunicaba a través del lenguaje pictográfico, es decir, trazaban dibujos en las paredes de las cuevas. Por medio de estudios arqueológicos, se han descubierto figuras de hombres ciegos desplazándose con una vara en las manos.

Quizás nos surja la siguiente pregunta: ¿Cómo se le ocurrió al primer ciego la idea de tomar una vara para desplazarse? Eso no lo sabemos, pero parece que vio que era algo útil.

El bastón en la historia de la salvación:

Vara, cayado, báculo, caña, palo son las diferentes formas en que se denomina al bastón a lo largo de la historia, especialmente en las Sagradas Escrituras.

Es importante resaltar que los actores que participan en el recorrido bíblico solían llevar una vara o bastón. Sacerdotes, profetas, ancianos, jueces y reyes usaban esta herramienta con diferentes significados. En el libro de Éxodo, capítulo 36, versículos 11 y 12, se muestra el bastón como una herramienta de poder, protección y fuerza. El cayado se utilizaba para defender a las ovejas del lobo y luchar por su supervivencia.

Una muestra clara de lo que compartimos aparece en el libro del Éxodo 4:10. Moisés, llamado por el Señor, es nombrado encargado de sacar a su pueblo hebreo de la esclavitud del faraón. “Entonces dijo Moisés a Dios: ¡Ay Señor! Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el hablar y torpe de palabra". Y el Señor le respondió: “¿Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo al mudo, al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo el Señor?”. Lo curioso es que Dios deja a Moisés con su discapacidad, pero lo envía a la misión junto a sus hermanos Miriam y Aarón, entregándole una vara como símbolo de poder y transformación para liberar a su pueblo de la esclavitud.

Los inventores del bastón blanco (1921-1930)

En Inglaterra, en el siglo XIX, James Biggs, un fotógrafo de profesión, adquirió su discapacidad visual debido a un accidente. En 1921 creó su bastón de color blanco, al que le adaptó una bola rodante. Por este motivo, se dice que él fue el creador del bastón blanco, logrando en ese momento protección e información del entorno físico y espacial, desarrollando la sensibilidad esteroceptiva.

El bastón blanco de José Mario Fallótico:

Isabel cuenta lo que sucedió con su abuelo hace 75 años: una mañana fresca, en la calle Medrano esquina Lezica, en Buenos Aires, Argentina, un caballero quería cruzar la calle. A pesar de sus intentos, el tráfico hacía imposible cruzar. José Mario Fallótico, al notar que este hombre era ciego, lo auxilió. Decepcionado por la situación, acudió a la biblioteca para ciegos de Argentina y se le ocurrió pintar de blanco el bastón de los ciegos. Gracias a su influencia como comunicador y político, tocó la puerta del presidente de turno, Agustín Ferreguso, logrando que se creara un decreto para el uso del bastón blanco para las personas ciegas.

Los Leones patentizan el bastón blanco:

El presidente de los Clubes de Leones de Peoria, Estados Unidos, George A. Bonham, logró la solidaridad de miles de socios para introducir el bastón blanco en los Estados Unidos. Cinco años antes, en una convención de los Leones, con la presencia de la gran activista Helen Keller, se decidió ayudar a los ciegos donando bastones. En diciembre de 1930, el ayuntamiento de Peoria promulgó la ley de seguridad del bastón blanco, otorgando a los ciudadanos ciegos el derecho de paso y otras protecciones como usuarios del bastón.

Se dice que José Mario Fallótico no patentizó su descubrimiento del bastón blanco, por lo que los socios Leones de Toronto, Canadá, e Illinois decidieron patentarlo. Junto con la Unión de Ciegos Americanos, iniciaron una campaña de donación de bastones en todo el territorio norteamericano. Por el gran esfuerzo de los sectores vinculados a la vida de las personas con discapacidad visual, el presidente Lyndon Johnson estableció en 1964 la fecha del 15 de octubre como el Día Nacional del Bastón Blanco, destacando la importancia del bastón como un símbolo de independencia y empoderamiento.

El bastón blanco llega a Europa:

Una dama parisina llamada Guilly d'Herbemont, en 1930, tuvo gran influencia al escribir una carta motivando a los ciegos a usar el bastón. También organizó una ceremonia para que el presidente francés donara bastones a un veterano de guerra y a un civil, y más adelante se distribuyeron 5,000 bastones en toda Europa y otros territorios del planeta.

El bastón contemporáneo - Richard Hoover (1940-1945)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Richard Hoover, un médico rehabilitador del hospital Valley Forge en Pensilvania, observó cómo llegaban soldados mutilados, muchos de ellos ciegos, desplazándose con palos u otras herramientas. Esto lo llevó a crear un bastón especial para los ciegos y desarrollar una técnica para su uso. Producto de esta situación bélica y de la enfermedad de la polio, nació el modelo médico rehabilitador que abrió el camino para el uso masivo del bastón blanco de Hoover y otras herramientas para los programas de rehabilitación.1

3 DE OCTUBRE, 2025

 

Estados Unidos. - Una comisión de la Junta Central Electoral (JCE) recibió desde el viernes las propuestas de aspirantes a miembros para conformar las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) de cara al proceso electoral del 2028, iniciando la jornada en Filadelfia y Washington.


La comisión la encabezan la miembro titular y coordinadora de la Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán; y la miembro titular Dolores Fernández Sánchez. La integran, además, los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Comunicaciones, Suedi León; el subdirector Voto en el Exterior, Carlos Díaz y la secretaria de la comisión, Evelin González.


Durante el acto Fernández Guzmán indicó que la recepción de propuestas para conformar las OCLEE es una oportunidad de conexión, compromiso y de contribución directa al fortalecimiento de la democracia dominicana. 


“Nuestra nación sigue avanzando por el camino de la democracia, y ese camino no puede recorrerse sin ustedes. Ustedes, que han levantado familias, negocios, sueños y comunidades en Filadelfia y en muchas otras ciudades de Estados Unidos, forman parte esencial del presente y futuro de la República Dominicana”, expresó la miembro titular.


Fernández Guzmán invitó en nombre de la JCE a los aspirantes a participar activamente en este proceso de conformación de las OCLEE en su ciudad o circunscripción, ya sea como miembro, colaborador o ciudadano vigilante y comprometido para el fortalecimiento de la democracia y garantizar que su voz sea escuchada con más fuerza.


Sostuvo que las OCLEE son mucho más que un nombre técnico, al precisar que son el puente que asegura que los dominicanos y dominicanas que viven fuera del país puedan ejercer su derecho al voto con dignidad, transparencia y eficiencia.


“Pero para que ese puente funcione, necesita de ustedes, de su experiencia, de su conocimiento de las comunidades donde residen y, sobre todo, de su voluntad de servir. Recordemos que la democracia se construye con la participación de todos, las elecciones no son solo un día cada cuatro años, son un proceso y ese proceso necesita de ciudadanos comprometidos, honestos, con vocación de servicio”, exhortó Fernández Guzmán.


Destacan el rol del personal a reclutar


En tanto que la miembro titular Dolores Fernández Sánchez, indicó que la Oficina de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior tiene su rol de reclutar, buscar a las personas que van a trabajar en el proceso electoral y la capacitación.


Destacó que lo más importante es elegir en manos de quién el Pleno va a depositar la integridad de un proceso electoral que tiene que hacerse en libertad, con transparencia, con objetividad y participación.


“Estamos recibiendo las propuestas de todas las personas que quieren aspirar a una función que solo se hace por amor a la patria, porque no hay dinero en el mundo que pueda compensar el gran trabajo que hace una OCCLE, cuyas funciones están establecidas desde el artículo 121 al 124 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral”, sostuvo Fernández Sánchez.


Destacó que cuando se celebra un proceso electoral, la JCE tiene que garantizar los principios rectores de este, que tienen que ver con la inclusión, libertad e integridad.


La Junta Central Electoral inició la recepción de propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE este viernes 10 de octubre y continuará con las jornadas en las distintas naciones donde tienen asiento las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior. 


Dirección de Comunicaciones

Domingo 12 de octubre de 2025



domingo, 12 de octubre de 2025

 

Santo Domingo.- El Instituto Especializado Superior en Formación Política Electoral y del Estado Civil (IESPEC), institución académica de la Junta Central Electoral (JCE), llevó a cabo el viernes la puesta en circulación del “Compendio de Ensayos en Materia Electoral y del Estado Civil” en el marco de la ceremonia de premiación del “Tercer Concurso Nacional de Ensayo: Democracia e Identidad 2024”.

Encabezaron la actividad Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la JCE y presidente de la Junta de Regentes del IESPEC; el miembro titular del Pleno y de la Junta de Regentes del IESPEC, Samir Rafael Chami Isa, así como los miembros suplentes Prado López (presidente del jurado evaluador), María Estela de León, Anibelca Rosario, Cristian Perdomo y Tony Tejada; Felipe Carvajal, rector del IESPEC, los miembros de la Junta de Regentes Inocencio Mercedes y Lino Martínez, entre otros directivos de la JCE y del IESPEC. 

Jáquez Liranzo resaltó con entusiasmo que los ganadores de esta tercera edición se han destacado no solo por la calidad técnica de sus investigaciones, sino también por el compromiso ciudadano y profesional que reflejan sus planteamientos.

“Afirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de una cultura de pensamiento, análisis y producción intelectual que acompañe nuestras decisiones. La administración electoral y de la identidad no puede operar al margen del conocimiento y de la investigación, debe estar en diálogo permanente con quienes desde la academia aportan herramientas para anticipar y mejorar”, precisó el presidente de la JCE.

Manifestó que este compendio es la mejor prueba de que República Dominicana cuenta con profesionales dispuestos a pensar en el país con profundidad, compromiso y visión de la mano de los valores democráticos.

Próximo concurso será dirigido a colaboradores de la JCE 

El presidente de la Junta Central Electoral, Román Andrés Jáquez Liranzo, aprovechó el espacio para anunciar que el cuarto concurso nacional de ensayo “Democracia e Identidad”, estará dirigido a los colaboradores y colaboradoras de la JCE, e invitó a cada uno de ellos a investigar y participar activamente.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del miembro suplente y presidente del jurado evaluador, Prado López, quien resaltó que los participantes en sus respectivos ensayos ofrecieron miradas críticas, rigurosas y creativas que impactaron la institucionalidad democrática. 

“Esta colección representa una valiosa muestra del pensamiento jurídico y político contemporáneo más avanzado, y confirma que en la República Dominicana florece una nueva generación de investigadores comprometidos con el fortalecimiento democrático desde una mirada ética, tecnológica y garantista”, destacó López, quien les compartió a los jóvenes ganadores una frase del filosofo español Ortega y Gasset: “Solo es posible avanzar cuando se mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande”.

La ganadora del primer lugar, Jenny Rafaelina López Jiménez, agradeció a la JCE y al IESPEC por creer en la palabra como herramienta de país; por mantener vivo el pensamiento jurídico dominicano y por abrir espacios donde la doctrina se encuentre con la acción pública. 

Objetivo del concurso 

El “Tercer Concurso Nacional de Ensayo: Democracia e Identidad 2024”, tuvo como objetivo fomentar la investigación y producción intelectual en materia de democracia, política, participación, estado civil e identidad en la República Dominicana.

En este se convocó a profesionales dominicanos y dominicanas con título de maestría y/o doctorado en el territorio nacional o extranjero a presentar textos de investigación originales de autoría individual en el género de ensayo, con el propósito de contribuir al fomento de una cultura de investigación, para seguir fortaleciendo la democracia. 

Ganadores 

El primer lugar otorgado por el jurado evaluador recayó en Jenny Rafaelina López Jiménez, quien participó con el ensayo “De la tinta al chip: Ciudadanía digital, derecho a la identidad y garantías jurídicas en la República Dominicana"; mientras que el segundo lugar fue alcanzado por Sauly Delisa González del Rosario, con el texto titulado “Protección de datos personales en perspectiva: una mirada desde la óptica de los procesos electorales y la democracia".   

Y el tercer y cuarto lugar, respectivamente, correspondieron a Yuri Enrique Rodríguez Lorenzo, quien presentó el ensayo "La influencia lingüística en los procesos democráticos: la lengua como instrumento de poder"; y a Brianda María Mercedes Trujillo Flórez-Estrada, con el ensayo titulado "La implementación de la inteligencia artificial en el proceso electoral dominicano: riesgos y virtudes".

El quinto lugar lo obtuvo Auribel Mera Tavarez de Díaz, con el tema "Sobre los Conceptos de Desinformación y Fake News, su incidencia en los procesos electorales y posibles medidas para contrarrestar sus efectos.

Resultados 

La convocatoria, evaluación y selección de ensayos estuvo a cargo del jurado compuesto por Prado López Cornielle, miembro suplente y coordinador del jurado; Santiago Sosa, Julio César Madera Arias, Rafaelina Peralta Arias y Luis Rafael García.

Los ganadores recibieron premios en metálico, sus ensayos fueron recopilados en una publicación y obtuvieron una beca de estudio en uno de los programas de postgrado auspiciado por el IESPEC.

Dirección de Comunicaciones 

11 de octubre de 2025






sábado, 11 de octubre de 2025


Haina, San Cristóbal.- El director de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), Robert Polanco, encabezó este viernes la entrega de dos viviendas a igual número de familias de escasos recursos del sector Los Cartones, en el municipio Haina, San Cristóbal, las cuales perdieron sus casas durante un incendio en agosto pasado.

Los beneficiarios de las casas son Pascual Del Rosario, de 75 años, quien vive con su nieto de condiciones especiales, y Yeuri Miguel Montás, de 24, quien reside con su esposa y una niña recién nacida.

Durante la entrega, Polanco destacó que la reconstrucción y entrega de esas viviendas es parte de los programas de inclusión social que impulsa el Gobierno y del compromiso del presidente Luis Abinader con mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables del país.

“Con estas viviendas, reafirmamos la visión del presidente Abinader de llevar soluciones concretas a las comunidades que más lo necesitan. Cada entrega representa esperanza, dignidad y bienestar para las familias dominicanas”, expresó.

Además, el director de Propeep valoró la solidaridad de la primera dama Raquel Arbaje, al atender el llamado de los comunitarios y las autoridades locales para auxiliar a las familias afectadas.

Polanco resaltó que la rápida reconstrucción de las casas fue posible gracias al trabajo coordinado del equipo operativo de Propeep y al respaldo de distintas instituciones del Estado.

“En apenas cinco días logramos levantar estas casas, lo que demuestra la entrega y eficiencia de nuestros colaboradores, siempre dispuestos a servir con amor y compromiso a los necesitados”, expresó

Afirmó que el presidente Abinader y la primera dama actúan en perfecta sintonía, ya que mientras el mandatario impulsa obras que transforman la infraestructura del país, su esposa se enfoca en las acciones sociales que devuelven esperanza y dignidad a las familias.

"Esa combinación nos permite construir una República Dominicana más justa, solidaria y humana”, expuso.

Polanco sostuvo que las viviendas forman parte de las acciones sociales de Propeep, orientadas a reducir el déficit habitacional y promover el desarrollo social en comunidades de escasos recursos.

Indicó que cada vivienda tiene una superficie aproximada de 42 metros cuadrados y está compuesta por dos dormitorios, un baño, sala-comedor-cocina y galería, brindando condiciones dignas y seguras a las familias beneficiarias.

“Las casas fueron construidas sobre una platea de hormigón armado de 1.20 metros de altura, con muros de blocks y una estructura de madera de pino tratado de 1.30 metros. Cuentan con techo de zinc a dos aguas, piso pulido, puertas polimetálicas y ventanas de aluminio, garantizando durabilidad y confort”, agregó Polanco.

También incluyen la instalación completa de aparatos sanitarios y de cocina y suministro y conexión de los servicios básicos de agua potable y electricidad, con lo que aseguran un espacio habitable en condiciones óptimas.

De las cenizas a un nuevo hogar

Pascual del Rosario recordó con dolor el incendio que destruyó su vivienda en la madrugada del 31 de agosto.

“Eran las cinco de la mañana cuando todo sucedió, mi hijo fue quien me llamó desesperado: ‘¡Papi, venga a ver, papi, venga a ver!’. Cuando salí, quedé sorprendido por lo que estaba pasando. Nunca imaginé vivir algo así”, narró conmovido.

El beneficiario agradeció la rápida respuesta de las autoridades y el respaldo recibido de Propeep.

De su lado, el joven Yeuri Miguel Montás relató que, tras perder su vivienda, vivió momentos de gran angustia porque no sabía qué hacer, pero que ahora está muy feliz porque tiene a su familia en una casa digna.

"Doy gracias al presidente Abinader y a Robert Polanco, por entregarme mi casa nueva y amueblada”, agregó.

Autoridades presentes

Polanco hizo la entrega de las viviendas, acompañado de Rolfi Rojas, presidente de la Comisión Presidencial de Apoyo al Desarrollo Barrial; de Pura Casilla, gobernadora de San Cristóbal; de la diputada Margarita Tejeda, así mismo de Cristian Castro director de planificación y Juan Carlos Rivas, encargado de Operaciones de Propeep entre otros.

Direccion de Comunicaciones Propeep

10 de octubre, 2025



 




viernes, 10 de octubre de 2025

 

La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, disertó sobre el nuevo Código Penal durante un encuentro organizado por la Contraloría General de la República, dirigido a sus auditores, directores y encargados.

Reynoso resaltó la importancia de la nueva legislación, al tiempo que señaló que esta no es suficiente por sí sola y que “necesita de ustedes, de nosotros y del ciudadano que vea un acto de corrupción y pueda denunciarlo”.

En el evento, realizado en uno de los salones del Ministerio de Defensa (@mdefensard), también participaron como exponentes el contralor general de la República, Félix Santana García, y el analista legal de la Dirección de Contrataciones Públicas . Alfredo Bueno

publicado 10 de octubre, 2025









jueves, 9 de octubre de 2025


Santo Domingo.– El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, encabezó junto a la presidenta de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA), señora Varinnia Durán de Fernández, la inauguración del Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas (CISMENFFAA), una obra pionera que ofrecerá atención psiquiátrica y psicológica a los miembros de las instituciones castrenses y sus familias, con un enfoque centrado en la promoción del bienestar emocional y la salud integral.

El moderno centro marca un hito en la política pública de salud militar, reafirmando el compromiso del Gobierno dominicano y del Ministerio de Defensa con la calidad de vida del personal que protege la soberanía nacional.

Una visión que nació del deber y la sensibilidad humana

La concepción del CISMENFFAA surgió en el verano de 2024, cuando una serie de hechos lamentables —en los que miembros de las Fuerzas Armadas fueron víctimas de feminicidios y suicidios— encendieron una alerta colectiva sobre la urgencia de fortalecer la atención a la salud mental en el ámbito castrense.

En ese contexto, el entonces comandante general del Ejército —hoy ministro de Defensa— teniente general Fernández Onofre, impulsó la creación de un plan integral de acompañamiento psicológico y emocional dirigido a los soldados y sus familias, una visión que hoy se materializa en este centro concebido con un enfoque humano, científico y de servicio.

Atención integral e innovación terapéutica

El CISMENFFAA ofrece servicios especializados en psiquiatría general, infantil, geriátrica y de adicciones, además de psicología clínica, educativa, organizacional y de emergencia, junto con programas de neuropsicología, psicometría y musicoterapia, siendo esta última la primera en ofrecerse de manera pública en el país.

Entre sus programas más innovadores destacan el Club de Parejas “Alianza Plena”, el Club Infantojuvenil “Radar Juvenil” y el Club de Familia “Todos Somos Uno”, diseñados para fortalecer la comunicación, los valores y los vínculos afectivos dentro de la comunidad militar.

Asimismo, incorpora servicios de telepsiquiatría y telepsicología, que permitirán ofrecer atención profesional sin importar la ubicación geográfica del usuario.

Acompañamiento de autoridades y líderes del sector público y privado

En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah; los señores René Grullón y Manuel Jiménez, del Grupo Popular; la procuradora general de la República, magistrada Yenny Berenice Reynoso; así como miembros del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y otros invitados especiales, quienes resaltaron la trascendencia de esta iniciativa para el fortalecimiento de la salud mental de la familia militar dominicana.

Un modelo pionero en la región

Con su apertura, la República Dominicana se convierte en el primer país de la región en contar con un centro integral de salud mental dedicado exclusivamente a los militares, sus familiares y la ciudadanía, alineado con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Compromiso con el bienestar del soldado y su familia

El Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas representa un paso firme en la modernización del sistema de apoyo institucional, reflejando el compromiso inquebrantable del Ministerio de Defensa con el bienestar del soldado y su familia.

Esta iniciativa responde a la convicción de que la fortaleza de una nación no solo se mide por su capacidad militar, sino también por la estabilidad emocional, la salud mental y la calidad de vida de quienes la defienden con honor y sacrificio.

Con la puesta en marcha del CISMENFFAA, las Fuerzas Armadas de la República Dominicana consolidan su visión humanista e institucional, colocando al ser humano —el soldado y su familia— en el centro de todas sus políticas de apoyo, cuidado y dignidad.

9 de ocutubre, 2025