Ultimas Noticias

sábado, 12 de octubre de 2024

Este 12 de octubre los dominicanos reciben la celebración del Día de la Raza con la noticia que los restos de Cristobal Colon no esta en su tierra

 Los restos de Cristóbal Colón que se guardan en una tumba de la catedral de Sevilla se corresponden con los del descubridor de América con una “fiabilidad absoluta”, según detalló este miércoles el forense José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada. A esta conclusión se ha llegado tras más de 20 años de trabajo y la aplicación de últimas técnicas de análisis de ADN. Un primer estudio genético de los restos mortales del navegante, efectuado en 2003, ya señalaba “una alta probabilidad” de que así fuera, pero la tecnología existente en aquel momento daba lugar a un cierto margen de error.

Con esto queda claro que las osamentas que veneran los dominicanos en el Monumento Faro a Colon no corresponde al escribidor de América como se ha difundido por tantos años.

En una publicación del periódico el País, detallan sobre la investigación genética del ADN de Colón descifrará el enigma de su origen

Explican que los huesos de Colón se conservan en un bello monumento Exñlican mortuorio en la catedral sevillana desde 1899, un año después de que España perdiese sus posesiones cubanas y tuviera que abandonar La Habana, en cuya seo reposaba hasta entonces el cuerpo. Unos azarosos traslados a lo largo de los siglos ―primero estuvo en Valladolid y posteriormente en Sevilla, Santo Domingo y Cuba― permitían albergar la duda de que en cualquiera de esos cambios los huesos se hubieran perdido o hubieran sido sustituidos. De hecho, las autoridades de República Dominicana sostienen que el cuerpo de Colón nunca abandonó la isla y que continúan enterrados en la catedral de Santo Domingo.

Señalan que por eso, en 2003, el historiador Marcial Castro y José Antonio Lorente lograron los permisos para abrir la tumba sevillana. Hallaron pequeños trozos de huesos mezclados con tierra en el interior de un cofre. Se comparó entonces su ADN con el de su hijo Hernando ―también inhumado en la catedral andaluza― y con los de su hermano Diego. El resultado fue positivo, aunque no definitivo. La destrucción de 0,1 gramos de hueso para llevar a cabo cada uno de los análisis obligó a detener la investigación. Se decidió esperar a que la tecnología de análisis de ADN estuviese más desarrollada para continuar con las comparaciones genéticas.

Así describen sobre la Tumba de Cristóbal Colón.

Vicente Olaya

Ese momento llegó en 2020, cuando RTVE decidió realizar una investigación ―cuyos resultados se conocerán el próximo día 12 en el documental Colón ADN. Su verdadero origen― sobre el lugar donde nació el navegante. Hasta ahora, la hipótesis más extendida y aceptada es que era de origen genovés. La Universidad de Granada fue la encargada de llevar a cabo este estudio, que ha encabezado Lorente, uno de los más reputados forenses del mundo y colaborador de numerosos cuerpos policiales internacionales, incluido el FBI.

Para efectuar la investigación, se analizaron numerosos restos de personajes que podrían estar relacionados con el descubridor. Más de 25 naciones y regiones de Europa reivindican ser su lugar de origen: Italia, Suecia, Noruega, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Hungría, Irlanda, Croacia, Galicia, Castilla, Cataluña, Valencia, Navarra, Mallorca… También se baraja que pudiera ser judío sefardí o agote, una población minoritaria perseguida desde la Edad Media en Francia y afincada en Navarra.

Los análisis de ADN se han realizado en laboratorios españoles, de EE UU, México e Italia. Para confirmar cada una de las pruebas, se requería que todos los expertos alcanzasen los mismos resultados. “El procedimiento de trabajo se ha hecho de manera independiente. No ha habido conexión entre las clínicas, de manera que se preservó la objetividad de los datos”, aseguró Lorente, que reconoció que haber llevado a cabo el trabajo más importante de su vida.

Los resultados serán, además, publicados a final de mes en una prestigiosa revista científica internacional. El documental, que se estrenará el próximo sábado en La 1, ha sido dirigido Regis Francisco López y producido por RTVE, Story Producciones.

12 de octubre 2024


« PREV
NEXT »

No hay comentarios

Publicar un comentario