Ultimas Noticias

miércoles, 15 de octubre de 2025


Santo Domingo. – El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, realizó una visita de trabajo a la Base Naval “27 de Febrero”, sede de la Comandancia General de la Armada de República Dominicana, donde encabezó una reunión de alto nivel con el comandante general, vicealmirante Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez, y los miembros del Estado Mayor Naval, con el propósito de evaluar estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades operativas y de respuesta de la institución naval.

Durante el encuentro, el titular del MIDE destacó la importancia de la Armada como pilar esencial en la protección de los espacios marítimos y en la defensa de la soberanía nacional, subrayando el papel decisivo que desempeña en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, la migración irregular y en las operaciones de rescate y ayuda humanitaria.

A su llegada, el ministro Fernández Onofre fue recibido con los honores militares correspondientes a su investidura, y posteriormente dirigió un emotivo mensaje al personal naval, a quienes definió como “guardianes de nuestros mares, costas y puertos, y defensores firmes de la soberanía nacional”.

“Servir en la Armada no es solo una profesión; es una carrera, un honor y un acto de amor por los mejores intereses de la República Dominicana. Todos somos uno, porque la defensa de la Patria nos une en un mismo propósito”, expresó el ministro de Defensa al dirigirse a los oficiales y alistados presentes.

Asimismo, reiteró el compromiso del Ministerio de Defensa y del Gobierno dominicano, que encabeza el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, de seguir fortaleciendo la flota naval, optimizar la capacitación del personal y mejorar las condiciones de vida y trabajo de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

La reunión de trabajo permitió revisar proyectos y acciones conjuntas orientadas al incremento de la capacidad logística, tecnológica y táctica de la Armada, reafirmando el enfoque integral del MIDE en la modernización del sistema de defensa y seguridad marítima del país.

El ministro Fernández Onofre concluyó su intervención exhortando a los marinos a mantener la mística naval, el sentido del deber y la lealtad institucional que caracterizan a las Fuerzas Armadas dominicanas.

“El país confía en ustedes. Sus familias los miran con orgullo. Y esta institución seguirá garantizando que cada sacrificio sea reconocido y cada esfuerzo valorado”, afirmó.

Publicado octube, 2025
















 

SANTO DOMINGO. Bajo el lema “No queremos confrontación, queremos solución”, la Unión Nacional de Transportistas y Afines (UNATRAFIN) realizó este miércoles una protesta pacífica frente a las instalaciones del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), en demanda de que el Gobierno mantenga el subsidio a los combustibles, con el objetivo de evitar un aumento en el precio del pasaje.


Arsenio Quevedo, presidente de UNATRAFIN, explicó que el actual precio del pasaje que oscila entre 35 y 40 pesos ha sido posible gracias a un acuerdo sostenido con el Go…

[7:55 p. m., 15/10/2025] manondario55: Ministro de Defensa realiza visita de trabajo a la Base Naval “27 de Febrero” y reconoce la labor de la Armada en la defensa de la soberanía nacional


Santo Domingo. – El ministro de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, ERD, realizó una visita de trabajo a la Base Naval “27 de Febrero”, sede de la Comandancia General de la Armada de República Dominicana, donde encabezó una reunión de alto nivel con el comandante general, vicealmirante Juan Bienvenido Crisóstomo Martínez, y los miembros del Estado Mayor Naval, con el propósito de evaluar estrategias orientadas al fortalecimiento de las capacidades operativas y de respuesta de la institución naval.


Durante el encuentro, el titular del MIDE destacó la importancia de la Armada como pilar esencial en la protección de los espacios marítimos y en la defensa de la soberanía nacional, subrayando el papel decisivo que desempeña en la lucha contra el narcotráfico, el contrabando, la migración irregular y en las operaciones de rescate y ayuda humanitaria.


A su llegada, el ministro Fernández Onofre fue recibido con los honores militares correspondientes a su investidura, y posteriormente dirigió un emotivo mensaje al personal naval, a quienes definió como “guardianes de nuestros mares, costas y puertos, y defensores firmes de la soberanía nacional”.


“Servir en la Armada no es solo una profesión; es una carrera, un honor y un acto de amor por los mejores intereses de la República Dominicana. Todos somos uno, porque la defensa de la Patria nos une en un mismo propósito”, expresó el ministro de Defensa al dirigirse a los oficiales y alistados presentes.


Asimismo, reiteró el compromiso del Ministerio de Defensa y del Gobierno dominicano, que encabeza el presidente Luis Rodolfo Abinader Corona, de seguir fortaleciendo la flota naval, optimizar la capacitación del personal y mejorar las condiciones de vida y trabajo de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.


La reunión de trabajo permitió revisar proyectos y acciones conjuntas orientadas al incremento de la capacidad logística, tecnológica y táctica de la Armada, reafirmando el enfoque integral del MIDE en la modernización del sistema de defensa y seguridad marítima del país.


El ministro Fernández Onofre concluyó su intervención exhortando a los marinos a mantener la mística naval, el sentido del deber y la lealtad institucional que caracterizan a las Fuerzas Armadas dominicanas.


“El país confía en ustedes. Sus familias los miran con orgullo. Y esta institución seguirá garantizando que cada sacrificio sea reconocido y cada esfuerzo valorado”, afirmó.ç

15 de ocrubre, 2025




 

martes, 14 de octubre de 2025


Fuente/Paulino Manuel Mota
Santo Domingo.– Un informe médico-legal emitido por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y firmado por la médico legista Dra. Raysa Alexandra Ramírez Sánchez, establece que la joven excadete de la Escuela para Cadetes Mayor General (r) José Félix Rafael Hermida González no presenta signos físicos compatibles con una violación sexual.

De acuerdo con el documento, fechado el 28 de mayo de 2025, la examinada “presenta membrana himeneal íntegra” y “luce consciente, orientada en las tres esferas psíquicas (tiempo, persona y espacio), cooperadora”.

La Policía Nacional confirmó que, tan pronto se conoció la denuncia a finales de mayo, el oficial señalado fue suspendido de sus funciones, mientras el expediente fue remitido al Ministerio Público de San Cristóbal, para profundizar las investigaciones y determinar responsabilidades.

El cuerpo del orden reiteró que se mantiene en disposición de colaborar con el proceso judicial, garantizando el respeto al debido proceso y los derechos de todas las partes involucradas.

publicada, 14 de octubre, 2025



El conductor fue detenido y será enviado ante las autoridades del Ministerio Público. 

Santiago Rodríguez, R.D. Soldados del Ejército de República Dominicana (ERD), adscritos al Puesto de Chequeo Guanito, interceptaron un vehículo en el cual eran escondidos más de 16 mil cigarrillos que fueron ingresados al país de manera ilegal, los cuales se ocuparon durante un operativo realizado en Santiago Rodríguez. 

El vehículo marca Toyota, modelo Vitz, color blanco, con placa de exhibición PP541999, era conducido por Juan Carlos Contreras Contreras, de nacionalidad dominicana, quien fue detenido durante la operación.  

Al inspeccionar el vehículo, los militares encontraron ocultos entre la carrocería y tapicería de las puertas, 84 paquetes de cigarrillos marca Capital, cada uno con 10 cajetillas de 20 unidades, para un total de 16,800 unidades.


El detenido, junto a la mercancía ocupada y el vehículo, fueron trasladados a la Fortaleza General Benito Monción del ERD, para los fines de legales procedentes. 

Ejército de República Dominicana

14 de cotubrem, 2025


 

 

La Junta Central Electoral, producto de informaciones que han circulado en medios de comunicación que pudiesen afectar la confianza del proyecto de la nueva cédula de identidad y la cédula de identidad y electoral, tiene a bien hacer de manera categórica las siguientes precisiones: 


1.-Para el proyecto de la nueva cédula, este órgano electoral convocó la licitación pública internacional con tiempo suficiente, garantizando la participación a nivel mundial de las empresas que tuviesen interés y respetando los plazos previstos en la Ley No. 340-06 de Compras y Contrataciones. En ese sentido, se hicieron las siguientes publicaciones, a saber: en fecha 25 y 26 de abril de 2024, en los periódicos nacionales, Listín Diario, Diario Libre, El Día y El Nacional; y en fecha 26 y 29 de abril de 2024, en los periódicos internacionales, “The New York Post”, en los Estados Unidos de América y en el periódico “El País” de España, para Europa, lo que comprueba el respeto a la garantía de la libre participación a nivel nacional e internacional.  


2.-En el referido proceso de licitación, participaron tres consorcios, integrados cada uno por varias empresas, resultando adjudicado el consorcio EMDOC, el cual, en virtud del contrato suscrito por el referido consorcio y este órgano comicial, en fecha 3 de octubre de 2025, el mismo únicamente se encargará de suplir los equipos, materiales y servicios para la renovación de la cédula y, según lo que establece el artículo vigésimo primero del indicado contrato, la Junta Central Electoral tiene: “la propiedad, control, administración y custodia exclusiva de todos los datos generados, tratados o almacenados en virtud del presente contrato, incluyendo, de manera enunciativa y no limitativa: datos personales, biométricos, demográficos, registros de identidad, metadatos asociados y cualquier información vinculada a la emisión y gestión de la Cédula de Identidad y Electoral (CIE), la Cédula de Identidad (CI) y la Cédula de Identidad Digital (Mobile ID). Por ello, la Junta Central Electoral, tiene el control absoluto de los datos de los dominicanos y dominicanas, siendo custodio de la información, según lo que establecen la Constitución y las leyes dominicanas.  


3.- Este órgano electoral es creador y dueño de sus sistemas, programas o software; de ahí que, ni el consorcio contratado ni ninguna otra institución, pública o privada, ni personas fisicas han tenido, tienen ni tendrán acceso, ni intervención a estos sistemas, garantizando la integridad de los datos personales de los dominicanos y dominicanas. 


4.-Todos los procesos relacionados con la renovación de la cédula serán exclusivamente realizados por el personal de la Junta Central Electoral, debidamente entrenado y capacitado, siguiendo las normas y procedimientos establecidos para tales fines, sin ningún tipo de intervención externa, lo cual garantiza que no exista ningún tipo de vulneración o manipulación de la información.  


5.-Es importante destacar que, de las cinco empresas que integran el consorcio EMDOC, ninguna es de origen o capital haitiano, toda vez que; i) una de ellas es dominicana, dos panameñas y dos alemanas; ii) una de estas dos últimas, VERIDOS GmbH, cuya propiedad en un 40% de su capital corresponde a Bundesdruckerel Gruppe GmbH, la imprenta federal alemana, cuyo único propietario es el Gobierno Federal Alemán. 


6.-En adición a lo previamente indicado, la Junta Central Electoral garantiza el cumplimiento de los más altos estándares internacionales, y con miras a este proyecto de cedulación, la institución se ha certificado en cuatro normas ISO, dentro de las cuales se encuentran el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (ISO 27001), obtenida en fecha 5 de julio de 2023 y el Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (ISO 22301), certificada en fecha 28 de noviembre de 2023; ambas recertificadas en el 2024 y 2025 por un organismo de acreditación internacional. Estas normas garantizan que cada proceso relacionado con el manejo de datos personales y la operación tecnológica se ejecute bajo controles rigurosos, procedimientos auditables y políticas de seguridad robustas.


7.-Todo el proceso de la nueva cédula, incluida la licitación, ha contado con el acompañamiento de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos reconocidos, razón por la cual, el Pleno de este órgano ha instruido a la comisión técnica del proyecto de la nueva cédula, a los fines de que sostenga las reuniones que sean necesarias con los delegados y delegadas de dichas organizaciones políticas. 


8.- Finalmente, la identidad y seguridad de las informaciones de los dominicanos y dominicanas se encuentran resguardadas y protegidas, el pueblo dominicano puede estar seguro de que sus datos e informaciones de carácter personales, no están en riesgo, preservándose, de este modo, nuestra integridad, soberanía, identidad y democracia. 

JUNTA CENTRAL ELECTORAL

14 de ocutbrem 2'25




Santo Domingo. -En una muestra de responsabilidad social y compromiso con la sostenibilidad, la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Fondo Ecuménico de la República Dominicana (Coopeclof) realizó una jornada de limpieza en la Playa Montesino, con la participación entusiasta de decenas de colaboradores.

El gerente general de Coopeclof, William Jiménez, dijo que el propósito de la jornada es demostrar que juntos podemos marcar la diferencia en nuestra comunidad y en nuestro entorno.

“Esta jornada no es solo una actividad de un día, sino una muestra de nuestro compromiso con el medio ambiente, con la sostenibilidad y con las futuras generaciones. Recoger un desecho del suelo es también sembrar esperanza en un mundo más limpio, más responsable y más consciente”, expresó Jiménez.

Hizo un llamado a seguir construyendo una organización que no solo impulsa el desarrollo económico, sino también el cuidado del planeta y el bienestar de nuestras comunidades, que agradeció la disposición y entrega de los participantes.

Una cooperativa con visión social y sostenible

Coopeclof nació inspirada en el modelo cooperativo del Fondo Ecuménico de Préstamos (ECLOF), con la misión de ofrecer servicios financieros responsables, fomentar el desarrollo económico y fortalecer la inclusión social en comunidades de bajos ingresos.

Bajo esa misma filosofía, la entidad impulsa proyectos que promueven la educación financiera, la equidad y el respeto al entorno natural, asumiendo el compromiso de ser parte activa en la construcción de un futuro más sostenible para la República Dominicana.

14 de ocubre, 2025





El XII FITE RD 2025 inicia el domingo 19 de octubre con España como país invitado y dedicado a Freddy Ginebra

Santo Domingo.– La República Dominicana se prepara para recibir una de las citas culturales más esperadas del año: el Festival Internacional de Teatro RD 2025 (FITE RD 2025), que se celebrará del 19 al 30 de octubre bajo el lema “El teatro somos todos”. 

El evento, organizado por el Ministerio de Cultura, convertirá al país en centro de la creación escénica con la participación de compañías de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, México, Puerto Rico y República Dominicana, además de una representación especial de la diáspora dominicana en Estados Unidos.

Durante doce días, el público podrá disfrutar de una programación diversa en distintas provincias, con funciones en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, San Cristóbal, Azua, San Juan, Elías Piña y La Romana. 

Con el objetivo de democratizar el acceso al teatro, las boletas tienen un costo popular de RD$200. De esta forma, el Ministerio reafirma su compromiso con la inclusión cultural y la participación ciudadana en las artes escénicas. 

Dichas entradas se encuentran disponibles en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito, así como en las distintas salas donde tendrán lugar las funciones en los diferentes puntos del país fuera de la capital.

En esta edición, el festival está dedicado a Freddy Ginebra, gestor cultural y fundador de Casa de Teatro, así como a la histórica compañía española Teatro Corsario, que cuenta con más de cuarenta años de trayectoria sobre los escenarios.

El Festival Internacional de Teatro 2025 reunirá a 15 compañías internacionales, 17 nacionales y 4 estatales, junto a los estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD) y un espectáculo de calle, sumando un total de 75 funciones dirigidas al público escolar, familiar y adulto.

El acto inaugural se celebrará el domingo 19 de octubre a las 5:30 de la tarde en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, donde se presentará la célebre obra “El alcalde de Zalamea”, de Calderón de la Barca, en versión de Jesús Peña. 

La pieza, a cargo de la compañía Teatro Corsario, será el punto de partida de un encuentro que promete llenar de fiesta teatral a todo el país. Con una trama que transita entre la comedia y el drama, la obra aborda temas de justicia, poder y dignidad, en un diálogo entre pasado y presente.

Obras internacionales

El XII FITE RD 2025 ofrecerá un repertorio de alto nivel con producciones de distintos países. Desde España llegará también “Protocolo del Quebranto”, dirigida por Mario Vega, que narra la historia de Crezk, un traficante de pólvora arrastrado a una guerra íntima tras acoger a un forastero malherido.

El humor negro y el suspenso se combinan en “Crime Brûlé”, donde cuatro agentes, guiados por “La Razón”, deben resolver un crimen y enfrentar sus propias sombras.

Por su parte, “La conquista de lo inútil” propone una reflexión poética sobre el paso del tiempo, mientras que “El brote” recurre al teatro físico para explorar los límites entre la realidad y la ficción. Estas piezas muestran la diversidad estética y temática que caracteriza la programación de este año.

Escena dominicana

El festival también pondrá en primer plano la dramaturgia nacional, con obras que confirman la vitalidad de la escena local. Obras como “El Gallo”, “El sueño de la vida”, “La última boda”, “A la garata” y “Romero y Julieta” reflejan la creatividad y pluralidad de las propuestas dominicanas, en un diálogo constante entre tradición e innovación.

Espíritu del festival

Con una programación que abarca desde el Siglo de Oro español hasta los lenguajes más contemporáneos, el XII Festival Internacional de Teatro RD 2025 se proyecta como una gran fiesta del arte escénico.

Bajo el lema “El teatro somos todos”, la cita invita a celebrar la diversidad, reflexionar sobre la sociedad y reafirmar que el teatro sigue siendo una de las expresiones más vivas y transformadoras de la cultura.


 Martes, 14 de octubre de 2025

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó este martes que la institución, por instrucciones del Presidente Luis Abinader, colabora con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) desde hace varios meses con la investigación en la que se vincula al empresario Fabio Augusto Jorge-Puras. 

El titular de la DNCD, vicealmirante José M. Cabrera Ulloa informó que el ex asesor honorífico para las Zonas Francas es investigado por la DEA en relación a tráfico de sustancias ilícitas y hay una orden de arresto en su contra. 

Según dichas investigaciones las operaciones ilícitas se realizaron desde el año 2003 y 2019

El empresario Jorge-Puras fue desvinculado de su posición mediante el decreto 273-25, de fecha 23 de mayo, luego que las autoridades estadounidenses comunicaron de la investigación a la DNCD, bajo la firme decisión del Gobierno de que hay consecuencias para los que se apartan de los cánones legales. 

Las indagatorias se realizaban de manera confidencial para no entorpecer el proceso de investigación del Distrito Sur de Miami. 

La derogación del artículo 7 del decreto 241-21 es una muestra más del Presidente Abinader de que en su gobierno no hay impunidad. 

El vicealmirante Cabrera Ulloa agradeció a la DEA de Estados Unidos la confianza depositada en las autoridades dominicanas, en este caso y en los operativos conjuntos antinarcóticos. 

Direccion de Comunicaciones, DNCD.- 

Martes 14 de octubre, 2025.-

 

lunes, 13 de octubre de 2025


Durante un operativo de interdicción realizado en diferentes puntos de la provincia Montecristi, el Ejército de República Dominicana (ERD), realizó la detención de 117 nacionales haitianos en condición migratoria irregular.

Las acciones fueron llevadas a cabo mediante patrullajes realizados en los municipios de Las Matas de Santa Cruz, Guayubín, Ranchadero y Mangá.

Durante las intervenciones fueron apresados sesenta y siete (67) hombres y cincuenta (50) mujeres, todos de nacionalidad haitiana, quienes se encontraban en territorio dominicano de manera irregular.

Los detenidos fueron trasladados a la sede de la 4ta. Brigada de Infantería del ERD, con asiento en el municipio Mao, provincia Valverde, desde donde fueron entregados a la Dirección General de Migración (DGM) para los fines legales correspondientes.

En cumplimiento a las directrices del Comandante General del Ejército, los operativos de interdicción, seguridad ciudadana y combate a los diferentes ilícitos fronterizos, se mantienen de manera continua, reafirmando el compromiso con la defensa y protección de la soberanía nacional.

13 de octubre, 2025

 

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Migración (DGM) mantiene activas sus operaciones de control migratorio y junto a las fuerzas de seguridad ayer intervinieron en los principales centros urbanos del país, deteniendo a 1,010 nacionales haitianos indocumentados y deportando a otros 1,269 sorprendidos en condición migratoria irregular.

Las unidades de interdicción procedieron en el marco de una gestión estratégica basada en procedimientos legales, justos y diferenciados. Las acciones principales fueron en el Gran Santo Domingo, donde se retuvieron 102 extranjeros, en Santiago, 22; La Vega, 49; Mao/Santiago Rodríguez, 76; Zona Este, 135; Barahona, 10; Puerto Plata, 40; Montecristi, 14; Dajabón, 58; Elías Piña, 40 y Pedernales, 17.

También se adicionan 318 capturados por el Ejército, 75 por el Cesfront y 54 por la Policía Nacional, en coordinaciones exitosas apoyadas por el Ministerio de Defensa, la Armada, Fuerza Aérea, Ciutrant y Digesett, entre otras instituciones de seguridad.

En las demarcaciones intervenidas se detuvieron nacionales haitianos en situación irregular, quienes fueron llevados al centro de procesamiento de migrantes de Haina, para ser registrados y depurados según estipula la Ley 285-04, que rige la materia.

Las deportaciones, a través del punto fronterizo de Dajabón fueron 994 personas; 138 por Elías Piña, 76 por Pedernales y 61 por Jimaní. Los repatriados fueron entregados a las autoridades migratorias de su país, cumpliendo con los protocolos establecidos.

La DGM advirtió que mantendrá las operaciones como forma de afrontar el tráfico ilícito de migrantes, la informalidad y la irregularidad migratoria, situación que representa riesgos tanto para el bienestar de la población como para la estabilidad y la seguridad del país.

13 de cotumbre 2025


 Los operativos se han extendido en todo el pais como parte de las nuevas estrategias para enfrentar el microtráfico 

Santo Domingo.- Un total de 16 personas fueron detenidas en las últimas horas y más de 2,000 gramos de distintos narcóticos fueron ocupados, durante operaciones de interdicción en contra del microtráfico de drogas, en los municipios de Haina y Nigua, provincia San Cristóbal. 

Los agentes de la DNCD, coordinados por fiscales de esa demarcación, realizaron varias intervenciones, donde incautaron 1, 829 gramos presumiblemente cocaína y 193 de marihuana, equivalentes a 2,022 gramos. 

Además se ocuparon 03 armas de fuego, con sus cargadores y varias cápsulas, dos balanzas, 04 celulares, fundas, tijeras, dinero en efectivo y otras evidencias vinculantes con el tráfico y venta de sustancias controladas.  

En los municipios de Haina y Nigua, se intervinieron los barrios de Quita Sueño, El Cacique, Barsequillo, Playa de Gringo, Villa Penca, Invi-Cea, Vietnam, Yogo Yogo, Puerta Blanca, Buenos Aires, La Costa y Los Cuadritos, entre otros. 

Las intervenciones, para combatir y atacar el tráfico de drogas, se realizan atendiendo a informes de inteligencia y denuncias anónimas llegadas por distintas vías a los organismos correspondientes.

“Estas acciones son parte de las nuevas estrategias trazadas por los organismos de seguridad, integrados en la Fuerza de Tarea Conjunta, para atacar los corredores de la criminalidad y el trafico de sustancias narcoticas”

Los detenidos, serán sometidos a la justicia en las próximas horas, por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Lunes 13 de octubre, 2025.-




 


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 285 millones de personas con discapacidad visual, y la mayoría de esta población usa el bastón como herramienta para desplazarse con autonomía e independencia.

Por tal motivo, en estos párrafos queremos compartir contigo un compendio de la historia general del bastón blanco, desde sus raíces hasta los momentos actuales, y presentar los grandes procesos que se han vivido, donde grandes figuras del mundo entero siempre han mostrado su página de entrega y solidaridad a este maravilloso sector de la discapacidad visual.

El propósito de compartir este reportaje es sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia del uso del bastón para las personas con discapacidad visual. A la vez, se pretende mostrar que el bastón es una herramienta que sirve de distintivo, ofrece información a su usuario y engrandece al proporcionar autonomía e independencia.

Quien lea estos párrafos tendrá la convicción de que detrás de un usuario del bastón blanco hay un ser humano lleno de superación y expectativas, dispuesto a romper cualquier tipo de barreras, para así caminar firme y seguro, con la colaboración de hombres y mujeres que abren sus corazones y sentimientos, hacia una patria libre rumbo al triunfo y progreso.

Discapacidad

En la prehistoria:

¿Cuándo comenzó el uso del bastón? El hombre primitivo, que vivía en las cavernas, se comunicaba a través del lenguaje pictográfico, es decir, trazaban dibujos en las paredes de las cuevas. Por medio de estudios arqueológicos, se han descubierto figuras de hombres ciegos desplazándose con una vara en las manos.

Quizás nos surja la siguiente pregunta: ¿Cómo se le ocurrió al primer ciego la idea de tomar una vara para desplazarse? Eso no lo sabemos, pero parece que vio que era algo útil.

El bastón en la historia de la salvación:

Vara, cayado, báculo, caña, palo son las diferentes formas en que se denomina al bastón a lo largo de la historia, especialmente en las Sagradas Escrituras.

Es importante resaltar que los actores que participan en el recorrido bíblico solían llevar una vara o bastón. Sacerdotes, profetas, ancianos, jueces y reyes usaban esta herramienta con diferentes significados. En el libro de Éxodo, capítulo 36, versículos 11 y 12, se muestra el bastón como una herramienta de poder, protección y fuerza. El cayado se utilizaba para defender a las ovejas del lobo y luchar por su supervivencia.

Una muestra clara de lo que compartimos aparece en el libro del Éxodo 4:10. Moisés, llamado por el Señor, es nombrado encargado de sacar a su pueblo hebreo de la esclavitud del faraón. “Entonces dijo Moisés a Dios: ¡Ay Señor! Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el hablar y torpe de palabra". Y el Señor le respondió: “¿Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo al mudo, al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo el Señor?”. Lo curioso es que Dios deja a Moisés con su discapacidad, pero lo envía a la misión junto a sus hermanos Miriam y Aarón, entregándole una vara como símbolo de poder y transformación para liberar a su pueblo de la esclavitud.

Los inventores del bastón blanco (1921-1930)

En Inglaterra, en el siglo XIX, James Biggs, un fotógrafo de profesión, adquirió su discapacidad visual debido a un accidente. En 1921 creó su bastón de color blanco, al que le adaptó una bola rodante. Por este motivo, se dice que él fue el creador del bastón blanco, logrando en ese momento protección e información del entorno físico y espacial, desarrollando la sensibilidad esteroceptiva.

El bastón blanco de José Mario Fallótico:

Isabel cuenta lo que sucedió con su abuelo hace 75 años: una mañana fresca, en la calle Medrano esquina Lezica, en Buenos Aires, Argentina, un caballero quería cruzar la calle. A pesar de sus intentos, el tráfico hacía imposible cruzar. José Mario Fallótico, al notar que este hombre era ciego, lo auxilió. Decepcionado por la situación, acudió a la biblioteca para ciegos de Argentina y se le ocurrió pintar de blanco el bastón de los ciegos. Gracias a su influencia como comunicador y político, tocó la puerta del presidente de turno, Agustín Ferreguso, logrando que se creara un decreto para el uso del bastón blanco para las personas ciegas.

Los Leones patentizan el bastón blanco:

El presidente de los Clubes de Leones de Peoria, Estados Unidos, George A. Bonham, logró la solidaridad de miles de socios para introducir el bastón blanco en los Estados Unidos. Cinco años antes, en una convención de los Leones, con la presencia de la gran activista Helen Keller, se decidió ayudar a los ciegos donando bastones. En diciembre de 1930, el ayuntamiento de Peoria promulgó la ley de seguridad del bastón blanco, otorgando a los ciudadanos ciegos el derecho de paso y otras protecciones como usuarios del bastón.

Se dice que José Mario Fallótico no patentizó su descubrimiento del bastón blanco, por lo que los socios Leones de Toronto, Canadá, e Illinois decidieron patentarlo. Junto con la Unión de Ciegos Americanos, iniciaron una campaña de donación de bastones en todo el territorio norteamericano. Por el gran esfuerzo de los sectores vinculados a la vida de las personas con discapacidad visual, el presidente Lyndon Johnson estableció en 1964 la fecha del 15 de octubre como el Día Nacional del Bastón Blanco, destacando la importancia del bastón como un símbolo de independencia y empoderamiento.

El bastón blanco llega a Europa:

Una dama parisina llamada Guilly d'Herbemont, en 1930, tuvo gran influencia al escribir una carta motivando a los ciegos a usar el bastón. También organizó una ceremonia para que el presidente francés donara bastones a un veterano de guerra y a un civil, y más adelante se distribuyeron 5,000 bastones en toda Europa y otros territorios del planeta.

El bastón contemporáneo - Richard Hoover (1940-1945)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Richard Hoover, un médico rehabilitador del hospital Valley Forge en Pensilvania, observó cómo llegaban soldados mutilados, muchos de ellos ciegos, desplazándose con palos u otras herramientas. Esto lo llevó a crear un bastón especial para los ciegos y desarrollar una técnica para su uso. Producto de esta situación bélica y de la enfermedad de la polio, nació el modelo médico rehabilitador que abrió el camino para el uso masivo del bastón blanco de Hoover y otras herramientas para los programas de rehabilitación.1

3 DE OCTUBRE, 2025

 

Santo Domingo, R.D. – El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, anunció que este año se pondrá en marcha el “Plan Zona”, un proyecto diseñado para transformar la gestión del servicio de agua potable y alcantarillado en el Gran Santo Domingo.

“En este año comenzamos, Dios mediante, y va a transformar las respuestas al servicio de las averías. El plan de zona está montado y muy pronto estará en marcha”, expresó Suberví.

El programa contempla la movilización de 70 brigadas equipadas con camiones y herramientas modernas, que estarán disponibles las 24 horas para atender los reclamos de la ciudadanía.

“Con estas brigadas vamos a garantizar que cada avería sea atendida de manera inmediata, reduciendo los tiempos de respuesta y acercando el servicio a la comunidad”, agregó.

Para optimizar la eficiencia, el Gran Santo Domingo se dividirá en cuatro áreas, subdivididas en zonas, donde ingenieros coordinados con las juntas de vecinos supervisarán las intervenciones.

El funcionario explicó que el proyecto cuenta con un presupuesto de 104 millones de pesos, destinados a 54 obras, incluyendo la rehabilitación de tanques de almacenamiento de agua en sectores como Gualey, María Auxiliadora, residencial Juan Rafael, Jardines del Arroyo y residencial Monumental, además de la corrección de problemas de drenaje sanitario.

“Estamos hablando de un plan equitativo, que abarcará todas las zonas del Gran Santo Domingo, asegurando que todos los residentes tengan acceso a agua potable y saneamiento de calidad”, añadió el director.

Según la CAASD, las intervenciones beneficiarán a más de cuatro millones de personas en el Distrito Nacional y los municipios de Santo Domingo Oeste y Norte, aumentando la cobertura del servicio, la presión del agua y la producción, que llegará a 500 millones de galones diarios.

Puede interesarle:  CAASD pone en marcha plan para garantizar agua potable durante Semana Santa

“Se trata de obras que las comunidades han estado reclamando durante años, y ya hemos contratado los trabajos para ejecutarlas de manera inmediata”, indicó.

El plan también incluye la modernización de los acueductos de Haina-Manoguayabo, La Isabela, El Tamarindo I y II, y Valdesia.

Suberví destacó que la iniciativa busca mejorar la sostenibilidad operativa, reducir costos a largo plazo, optimizar la respuesta ante averías y acercar el servicio a la comunidad, asegurando un suministro más eficiente y confiable.

Con el “Plan Zona”, la CAASD pretende ofrecer un servicio integral, transparente y sostenible, respondiendo a demandas históricas de las comunidades del Gran Santo Domingo.

“Queremos que los ciudadanos vean resultados concretos, que tengan confianza en que la CAASD está comprometida con mejorar su calidad de vida y que cada intervención se realiza con transparencia y eficiencia”, manifestó

publicado 13 de octubre, 2025


 

Bávaro, La Altagracia. -La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) realizó este domingo un operativo simultáneo de alcoholimetría en las zonas de Friusa y Bávaro, como parte de las acciones estratégicas orientadas a prevenir accidentes de tránsito y fortalecer la seguridad vial en uno de los principales polos turísticos del país.


Durante la jornada, los agentes de la DIGESETT verificaron un total de 447 conductores, de los cuales 354 fueron hombres y 93 mujeres. Los resultados reflejaron que 27 personas dieron positivo al consumo de alcohol.


Del total de positivos, 15 conductores sobrepasaron el límite de alcohol permitido por la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y 7 de ellos fueron detenidos y trasladados al destacamento de la Policía de Turismo (Politur) en Bávaro para los fines correspondientes. 


En total, se realizaron 73 fiscalizaciones: 15 por consumo de alcohol y 61 por otras infracciones a la ley de tránsito. Además, fueron retenidas 52 motocicletas y 7 vehículos de motor, los cuales se encontraban en condiciones de infracción o vinculados a conductores bajo los efectos del alcohol.


El director de la DIGESETT, general Pascual Cruz Méndez, P.N., destacó que este tipo de operativos se ejecutan de manera continua en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas de alta concentración turística, con el propósito de garantizar la seguridad de los ciudadanos, visitantes y conductores.


“Nuestra meta es salvar vidas. Los controles de alcoholimetría no buscan sancionar, sino evitar tragedias en las vías. Conducir bajo los efectos del alcohol representa uno de los principales factores de riesgo de accidentes de tránsito”, expresó el general Cruz Méndez.


La DIGESETT reiteró su compromiso con la prevención, la concienciación y la aplicación de la ley, en cumplimiento de su misión institucional de mantener la seguridad vial y fomentar una cultura de respeto en las carreteras del país.


Departamento de Comunicaciones DIGESETT

13 DE OCTUBRE, 2025

 

Estados Unidos. - Una comisión de la Junta Central Electoral (JCE) recibió desde el viernes las propuestas de aspirantes a miembros para conformar las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) de cara al proceso electoral del 2028, iniciando la jornada en Filadelfia y Washington.


La comisión la encabezan la miembro titular y coordinadora de la Comisión del Voto Dominicano en el Exterior, Hirayda Marcelle Fernández Guzmán; y la miembro titular Dolores Fernández Sánchez. La integran, además, los directores de Elecciones, Mario Núñez; de Comunicaciones, Suedi León; el subdirector Voto en el Exterior, Carlos Díaz y la secretaria de la comisión, Evelin González.


Durante el acto Fernández Guzmán indicó que la recepción de propuestas para conformar las OCLEE es una oportunidad de conexión, compromiso y de contribución directa al fortalecimiento de la democracia dominicana. 


“Nuestra nación sigue avanzando por el camino de la democracia, y ese camino no puede recorrerse sin ustedes. Ustedes, que han levantado familias, negocios, sueños y comunidades en Filadelfia y en muchas otras ciudades de Estados Unidos, forman parte esencial del presente y futuro de la República Dominicana”, expresó la miembro titular.


Fernández Guzmán invitó en nombre de la JCE a los aspirantes a participar activamente en este proceso de conformación de las OCLEE en su ciudad o circunscripción, ya sea como miembro, colaborador o ciudadano vigilante y comprometido para el fortalecimiento de la democracia y garantizar que su voz sea escuchada con más fuerza.


Sostuvo que las OCLEE son mucho más que un nombre técnico, al precisar que son el puente que asegura que los dominicanos y dominicanas que viven fuera del país puedan ejercer su derecho al voto con dignidad, transparencia y eficiencia.


“Pero para que ese puente funcione, necesita de ustedes, de su experiencia, de su conocimiento de las comunidades donde residen y, sobre todo, de su voluntad de servir. Recordemos que la democracia se construye con la participación de todos, las elecciones no son solo un día cada cuatro años, son un proceso y ese proceso necesita de ciudadanos comprometidos, honestos, con vocación de servicio”, exhortó Fernández Guzmán.


Destacan el rol del personal a reclutar


En tanto que la miembro titular Dolores Fernández Sánchez, indicó que la Oficina de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior tiene su rol de reclutar, buscar a las personas que van a trabajar en el proceso electoral y la capacitación.


Destacó que lo más importante es elegir en manos de quién el Pleno va a depositar la integridad de un proceso electoral que tiene que hacerse en libertad, con transparencia, con objetividad y participación.


“Estamos recibiendo las propuestas de todas las personas que quieren aspirar a una función que solo se hace por amor a la patria, porque no hay dinero en el mundo que pueda compensar el gran trabajo que hace una OCCLE, cuyas funciones están establecidas desde el artículo 121 al 124 de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral”, sostuvo Fernández Sánchez.


Destacó que cuando se celebra un proceso electoral, la JCE tiene que garantizar los principios rectores de este, que tienen que ver con la inclusión, libertad e integridad.


La Junta Central Electoral inició la recepción de propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE este viernes 10 de octubre y continuará con las jornadas en las distintas naciones donde tienen asiento las Oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior. 


Dirección de Comunicaciones

Domingo 12 de octubre de 2025