Ultimas Noticias

jueves, 16 de mayo de 2024

Ilustración
La socióloga Rosario Espinal, defendió este jueves a la Junta Central Electoral, JCE, y su policía electoral, PME, en momentos en que los partidos de oposición solicitan remover al jefe de la Policía Militar y al director general de Juntas Electorales por su "indiferencia" durante los hechos que ocurrieron en las pasadas elecciones municipales efectuadas el pasado domingo 18 de febrero

Rosario señaló que no se puede tirar una policía a las calles a controlar todos los desastres que puedan hacer los partidos políticos, que tienen que controlar esos problemas.  

Dijo que no se le puede pedir tanto a la JCE, que organiza las elecciones y es arbitro de ese proceso y no tiene una milicia, aunque haya una Policía Electoral, no se puede tirar una Policía Electoral a controlar todos los desastres que van hacer los partidos políticos.

"Es que tu no le puedes pedir tanto a la Junta Central Electoral o a la Policía Electoral, ellos mantienen un orden, tratan de ser arbitro, pero aquí hay muchos problemas que si la dirigencia de los partidos colabora se podría solucionar", dijo. 

Dijo no creer que en las elección del próximo domingo habrá violencia generalizada y no ve razón para que no sea el proceso sin trauma.

El grupo de oposición, ha estado presionando para que el pleno del organismo comicial  acceda con un pliego de demandas de "garantías para el próximo proceso electoral", pautada para el 19 de mayo próximo y en el cual se escogerá el presidente y los congresistas.

La Profesora emérita de Sociología en Temple University, Filadelfia, ofreció sus declaraciones al participar el Programa el DIA, con Eddy Febles y German Marte, en Telesistema, Canal 11.

La Junta y su Policía Militar, PM

La JCE ha estado capacitando a los miembros de la PM, y como parte de ese proceso, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, ERD., comandante de la Policía Militar, sostuvo un encuentro junto a los jefes de zonas operativas electorales y los supervisores de recintos electorales, con el objetivo de verificar los protocolos de seguridad, procedimientos y condiciones para garantizar la transparencia y efectividad del accionar del personal militar y policial que participará en el proceso. 

La agenda principal del encuentro, realizado en el Ministerio de Defensa (MIDE), se centró en la revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y los procedimientos operativos establecidos, con el fin de asegurar una ejecución transparente y eficaz del proceso electoral en la que participarán más de 55 mil miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según las directrices del teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD., Ministro de Defensa.

El propósito del encuentro fue garantizar que todas las acciones de seguridad, coordinadas por la Policía Militar Electoral, cumplan con los más altos estándares de integridad y eficiencia. Se enfatizó la importancia de mantener el orden público y de cultivar un ambiente de confianza entre los electores, lo cual es esencial para la legitimidad del proceso electoral.

Durante la reunión, se analizaron detalladamente los planes de acción y se ajustaron los procedimientos para fortalecer las operaciones de seguridad en los colegios electorales. Este ejercicio de revisión permitió identificar áreas de mejora y reafirmar el compromiso de todos los participantes con un proceso electoral seguro y ordenado.

Durante la reunión, el Licdo. Iván Feliz, Procurador Especializado en Crímenes y Delitos Electorales, realizó una presentación sobre las actuaciones y coordinaciones de los fiscales electorales y los miembros de la Policía Militar Electoral en el enfrentamiento contra los crímenes electorales, las formas y protocolos para tratarlos durante el proceso eleccionario.

Este esfuerzo colaborativo entre la Policía Militar Electoral y los supervisores de las zonas operativas electorales es fundamental para prevenir cualquier irregularidad y para responder de manera efectiva a cualquier incidente que pudiera surgir durante la jornada electoral. Así, el Mayor General Juan José Otaño Jiménez y su equipo reiteran su dedicación a preservar la estabilidad y la paz durante el evento democrático más importante del país.

16 de mayo 2024

miércoles, 15 de mayo de 2024

El líder opositor encabezó una multitudinaria manifestación en SDE

SANTO DOMINGO ESTE: Con el grito, “Leonel te queremos”, miles de ciudadanos abarrotaron las calles de Santo Domingo Este, en apoyo al líder de la oposición y candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, Leonel Fernández, que cerró en este municipio la campaña electoral, encabezando con una extraordinaria marcha-caravana.

 

En todas las manifestaciones encabezadas  en los últimos días, en diferentes provincias del Sur, Cibao y Este del país, Leonel Fernández  ha proclamado su sorpresa por el  extraordinario despertar de la población, y esto es lo que vivió la tarde y noche de este miércoles en las calles de Santo Domingo Este, recorridas por el principal líder político dominicano.

En su recorrido, Fernández estuvo acompañado de Ingrid Mendoza,  candidata vicepresidencial de la FP y aliados, y de todos los candidatos de la Fuerza del Pueblo y aliados en esta demarcación, el municipio más grande del país.

 Fernández llegó a la avenida Venezuela esquina calle Puerto Rico, alrededor de las 5:30 de la tarde, donde era esperado por miles de personas, iniciando de inmediato  una gran marcha-caravana que dejó cerrada la campaña electoral en Santo Domingo Este.

Cada calle Los Mina, por donde transitó la marcha-caravana de la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, fue convertida en un mar humano, abarrotada por miles de personas, y por dondequiera se escuchaba el grito,  “Leonel te queremos”

Era prácticamente imposible el transitar de la marcha-caravana, y desde los balcones, azoteas, puertas y ventanas de casas, se veían personas exhibiendo indumentarias de color verde, proclamando el tema de campaña de la Fuerza del Pueblo, “e pa’ fuera que van”.

La multitudinaria marcha-caravana inició en la avenida Venezuela, penetró al centro del populoso sector de Los Mina viejo, por la calle Rosa Duarte, recorrió diferentes calles y barrios y en todo el recorrido predominaron las banderas de las entidades políticas aliadas

Secretaría de Comunicaciones

Fuerza del Pueblo

15 de mayo 2024


Fuente/Listn Diario
La acusación que presentó el Ministerio Público en contra de los implicados en el caso Calamar, en donde figuran como principales involucrados los exministros José Ramón Peralta, Donald Guerrero y Gonzalo Castillo, señala que se utilizaron unas seis instituciones públicas, más el banco de Reservas para estafar al Estado con más de 21 mil millones de pesos.

El Ministerio Público establece alrededor de 21 características que utilizó este “holding criminal” para cometer la supuesta estafa.

La acusación explica que el grupo utilizó un organigrama a partir del Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República, la Dirección General de Bienes Nacionales, el Consejo Estatal del Azúcar, la Dirección General de Catastro Nacional, el Banco de Reservas y la Dirección General de Presupuesto, “con el objetivo de estafar y desfalcar al Estado Dominicano”.

Para este supuesto desfalco se creó un “Programa de financiamiento de contratistas que le costó al Estado más de 21,000 000 000.00 millones de pesos”, cuyos pagos sirvieron para “una mega operación de lavado de activos”.

Asimismo, establecen que los involucrados falsearon documentaciones de otros ejecutivos del Estado, para proceder al pago de los más de 21 mil millones de pesos de forma irregular.

“Constriñeron a empresarios a cederle parte de su contrato, de lo contrario no seguirían siendo suplidores del Estado. Utilizaron esquemas empresariales tradicionales para hacer operaciones de lavado de activos al más alto nivel”, dice la acusación.

El Ministerio Público los acusa, además, de adulterar fechas de registros y de firma de contratos para lavar activos a través de empresas que recibieron cantidades “exorbitantes del patrimonio público”, por medio de contratos de negociación simulados.

Estos involucrados supuestamente accedieron a préstamos y líneas de créditos, que en algunos casos excedieron los 45 mil millones de dólares, “sin ninguna garantía”.

Además, se les señala el haber falseado la declaración jurada de bienes para poder ocultar los fondos ilícitos que habían obtenido.

“Crearon necesidad de la obtención de los fondos e identificaron bienes que habían sido declarados de utilidad pública y a cuyos dueños no se les había realizado el pago del justo precio, y así lograron que el Estado dominicano erogara fondos en base a maniobras fraudulentas, que retornaban en beneficios económicos a los funcionarios públicos y particulares, que formaban parte de dicha organización criminal”, señalan.

Asimismo, establecen que requerían a los titulares de los ministerios y direcciones generales como el caso de Obras Públicas y la Oficina de Obras de Ingenieros Supervisores del Estado, “la cabeza de la mafia gubernamental requería directamente a los directores de las instituciones ejecutoras listados de expedientes con el objetivo de autorizar, mediante instrucciones de ejecución acelerada, que se elaboraran los pagos fraudulentos”.

Otros de los delitos que se les señala es crear una estructura compuesta por funcionarios de niveles alto, medio y otros servidores públicos, así como por técnicos dentro de las distintas instituciones públicas utilizadas, los cuales se coalicionaron y asociaron para estafar al Estado dominicano, a los fines de beneficiarse a título personal de relacionados y terceros. “En ese sentido, se comportaron como la alta diplomacia, con un representante de calidad, en cada institución, que tenía como objetivo viabilizar las operaciones criminales de la organización que lo había acreditado”.

Establecen que la maniobra también contó con la participación de profesionales en ejercicio privado con la función de tramitar los procesos judiciales y administrativos de determinación de herederos irregulares de títulos, con el fin de excluir herederos y afectar sus derechos fundamentales.

También realizaban pagos millonarios “sin cumplir mínimamente con los requisitos exigidos para los procedimientos de pago”, además de distraer pagos de expropiaciones de terrenos sin acreditarse previamente la calidad de los reclamantes.

El grupo supuestamente simulaba deudas basándose en la gestión del pago ante los propios funcionarios que formaban parte del entramado corrupto, sin ningún soporte.

“El ochenta por ciento (80%) de los montos pagados por deudas administrativas mediante las maniobras fraudulentas de las cesiones de crédito, recayeron en las mismas personas físicas y jurídicas que formaban parte del entramado de corrupción”, dice la acusación. Utilizaron empresas de carpeta cuya única finalidad era la de cobrar los montos de las cesiones de crédito, las cuales fueron disueltas, inmediatamente recibieron los fondos públicos, desfalcando al Estado dominicano.

Además utilizaron empresas de carpeta cuya a finalidad era la de cobrar los montos de las cesiones de crédito, las cuales fueron disueltas inmediatamente recibieron los fondos públicos, desfalcando al Estado dominicano.

En el caso están involucrados además, el excontralor general de la República, Daniel de Jesús Caamaño; el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo; el abogado Ángel Lockward; Marcial Reyes; Rafael Calderón Martínez; Claudio Silver; Yahaira Brito Encarnación y su esposo Ramón David Hernández.

También, Aldo Antonio Gerbasi Fernández; Princesa García Medina; Alejandro Constanzo; Ana Linda Fernández de Paola; Emir Fernández de Paula; Julián Omar Fernández; Oscar Arturo Chalas; Rafael Parmenio Rodríguez; Omar Manuel Miqui; Rosa Arias; Agustín Mejía Ávila.

Igualmente, Marino Enrique Cabrera, César Miguel Santana, Mabel Mejía Cintrón, Hathaly Hernández, Natividad Martínez, Kimberly Zayas, Manuel Morilla Soto, Manuel Morilla Gil y Daniel Guerrero

15 de mayo 2024


Santo Domingo.- Unos 32 paquetes de marihuana fueron ocupados en un tanque de comida, un archivero para oficina y una caja que simulaba ser un televisor, mediante operaciones de inspección desarrolladas en las últimas horas, en el Puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste. 

Los agentes de la DNCD y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria, coordinados por el Ministerio Público y asistidos por unidades caninas, realizaron varios operativos de verificación de manera simultánea en la referida terminal. 

En una primera interdicción, las autoridades ocuparon en el interior de una caja que supuestamente traía un televisor, la cantidad de 12 paquetes de marihuana, que fueron  enviados por una mujer residente en el Bronx, Estados Unidos, a un hombre que reside en el sector de Villa Consuelo, Distrito Nacional. 

Asimismo, incautó en el interior de un archivero 10 paquetes de marihuana, enviados en el interior de una caja de cartón desde Brooklyn, Estados Unidos, por una mujer que consignó el paquete a nombre de un individuo con alegada residencia en la Prolongación 27 de febrero, Santo Domingo Oeste. 

En una última intervención, se ocuparon otros 10 paquetes, escondidos en un tanque conteniendo comida enlatada y prendas de vestir, que según el manifiesto, lo envió un hombre con residencia en Nueva York, y lo recibiría una mujer con domicilio en el barrio 27 de febrero, Distrito Nacional. 

“En las operaciones de inspección, las cuales se han redoblado en las terminales aéreas y portuarias del país, se lograron confiscar un total de 32 paquetes de marihuana, camuflados en distintas modalidades del narcotráfico internacional” 

El Ministerio Público y la DNCD mantienen abierta una investigación en cada uno de estos casos, y dan un seguimiento estricto al tráfico de marihuana desde Estados Unidos al pais. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Miércoles 15 de mayo, 2024.-



 



SANTO DOMINGO.-El Mayor General Juan José Otaño Jiménez, ERD., comandante de la Policía Militar Electoral, sostuvo un encuentro junto a los jefes de zonas operativas electorales y los supervisores de recintos electorales, con el objetivo de verificar los protocolos de seguridad, procedimientos y condiciones para garantizar la transparencia y efectividad del accionar del personal militar y policial que participarà en el proceso de las próximas Elecciones Generales Ordinarias Presidenciales y Senatoriales del 19 de mayo.

La agenda principal del encuentro, realizado en el Ministerio de Defensa (MIDE), se centró en la revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y los procedimientos operativos establecidos, con el fin de asegurar una ejecución transparente y eficaz del proceso electoral en la que participarán más de 55 mil miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según las directrices del teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD., Ministro de Defensa.

El propósito del encuentro fue garantizar que todas las acciones de seguridad, coordinadas por la Policía Militar Electoral, cumplan con los más altos estándares de integridad y eficiencia. Se enfatizó la importancia de mantener el orden público y de cultivar un ambiente de confianza entre los electores, lo cual es esencial para la legitimidad del proceso electoral.

Durante la reunión, se analizaron detalladamente los planes de acción y se ajustaron los procedimientos para fortalecer las operaciones de seguridad en los colegios electorales. Este ejercicio de revisión permitió identificar áreas de mejora y reafirmar el compromiso de todos los participantes con un proceso electoral seguro y ordenado.

Durante la reunión, el Licdo. Iván Feliz, Procurador Especializado en Crímenes y Delitos Electorales, realizó una presentación sobre las actuaciones y coordinaciones de los fiscales electorales y los miembros de la Policía Militar Electoral en el enfrentamiento contra los crímenes electorales, las formas y protocolos para tratarlos durante el proceso eleccionario.

Este esfuerzo colaborativo entre la Policía Militar Electoral y los supervisores de las zonas operativas electorales es fundamental para prevenir cualquier irregularidad y para responder de manera efectiva a cualquier incidente que pudiera surgir durante la jornada electoral. Así, el Mayor General Juan José Otaño Jiménez y su equipo reiteran su dedicación a preservar la estabilidad y la paz durante el evento democrático más importante del país.
15 de mayo 2024













 


SANTO DOMINGO. - La Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) informó que, en los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2024, fueron dadas 192 mil 35 asistencia a nivel nacional.
El titular de la DAEH, Juan Manuel Méndez García, informó que solo en el Gran Santo Domingo, se ofrecieron 69 mil 300 servicios, a través del Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 9-1-1.

Indica que, de estas estadísticas, en la zona Metropolitana como, Santo Domingo y Monte Plata, se ofrecieron 71 mil 254 asistencias.

En tanto que en la Región de Valdesia, que comprende las provincias de San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, a través del 911 fueron atendidas 12 mil 923 personas.
En Santiago, Puerto Plata y Espaillat, la población fue beneficiada 33 mil una asistencias.

Para las provincias Samaná, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Duarte, se ofrecieron 10 mil 63 servicios.
En Barahona se reportan tres mil 409 asistencias, mientras para San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo, las estadísticas reflejan 21 mil 573 atenciones.

Para Valverde hubo dos mil 842 atenciones, mientras que, en Monseñor Nouel, La Vega y Sánchez Ramírez, se reportan 11 mil 732, para un total de 14 mil 574 atenciones.
Mientras que en la región El Valle que comprende a Azua y San Juan de la Maguana se ofrecieron 10 mil 905 asistencias.

APORTES DEL CRUE
Méndez García, señaló que a través de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE), se ofrecieron en el primer cuatrimestre 2024, un total de 14 mil 333 servicios a nivel nacional.

En ese sentido, Santo Domingo, La Vega, Santiago, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Duarte, San Cristóbal, Peravia, Barahona, La Romana, La Altagracia, Monte Cristi, Valverde Y San Juan registran mayores servicios.
“Estas 192 mil asistencias a nivel nacional, que hemos ofrecido a través del 9-1-1 y el CRUE nos permiten continuar implementando acciones y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de las atenciones, así como la humanización de los servicios” dijo Méndez García.

El funcionario destacó que es prioridad para el presidente Luis Abinader, dar atenciones oportunas y de calidad a los usuarios.


De igual forma, el titular de la DAEH valoró el trabajo de los colaboradores que día a día realizan su jornada laboral en favor de la población.
15 de mayo 2024

martes, 14 de mayo de 2024


 Llevan años vaticinando algunos el fin de los combustibles fósiles, pero el archifamoso peak oil de oferta parece que aún no ha llegado. Según cuenta el diario británico The Telegraph, Rusia habría encontrado en aguas británicas de la zona antártica las mayores reservas de petróleo de la historia.

Y todo por mera casualidad. El descubrimiento fue revelado en evidencia presentada al Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes la semana pasada. El comité estaba evaluando cuestiones relativas a la investigación de petróleo y gas en barcos propiedad de Rosgeo, la mayor empresa de exploración geológica de Rusia.

Gracias a esta investigación ahora se sabe que en La Antártida hay alrededor de 511.000 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a alrededor de 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años.

Para que se hagan una idea, se trata de una cantidad que casi duplica todas las reservas de petróleo de Arabia Saudí.

Zona protegida

Lo bueno o malo, depende cómo se mire, es que muy probablemente ese petróleo no se extraiga, porque actualmente, la Antártida está protegida por el Tratado Antártico de 1959, que prohíbe todos los desarrollos petroleros en la zona.

Además se trata de una zona que realmente es propiedad de Inglaterra pero que también reclama Argentina

publicado 14 de mayo 2024



 SAN ISIDRO.- El ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, recorrió el Centro de Capacitación y Entrenamiento Militar del Ejército de República Dominicana y la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor de la Fuerza Aérea, con el objetivo de conocer los avances de los programas de formación que se imparten en ambas instituciones educativas militares.

LEER TAMBIÉN : Comandante General FARD asiste a ceremonia de clausura y despedida de las delegaciones internacionales que participaron en la FIDAE

En el recorrido por estas instalaciones, el ministro estuvo acompañado por los Comandantes generales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de República Dominicana.

Los directores e instructores de ambas instituciones, ofrecieron a los altos mandos militares, informaciones de primera mano sobre el desenvolvimiento de los cursantes y las capacidades que están desarrollando para garantizar la defensa y la seguridad nacional.

El ministro Díaz Morfa junto al mayor general Carlos A. Fernández Onofre, el vicealmirante Agustín A. Morillo Rodríguez, el mayor general técnico de aviación, Carlos R. Febrillet Rodríguez, comandantes generales del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea de República Dominicana, respectivamente, calificaron de positivo el desenvolvimiento de las dos instituciones.

Los oficiales generales aprovecharon la visita, para supervisar las nuevas obras construidas y el remozamiento de las ya existentes, que muestra el apoyo e interés del gobierno dominicano, de fortalecer la capacitación de los centinelas de la Patria que velan por la defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación.

14 de mayo 2024


 


 El ministro de la Presidencia, Joel Santos Echavarría, informó este lunes que se mantendrá la seguridad durante y después de la celebración del proceso electoral que se efectuará el próximo domingo 19 de mayo, indicando que los organismos de seguridad estarán muy atentos ante cualquier incidencia que pueda originarse durante el desarrollo de los comicios.

Para esta labor, dijo que unos 19,800 agentes del orden serán integrados a la Policía Militar Electoral, los cuales estarán distribuidos en 17 jurisdicciones electorales, para asegurar el orden y así la población pueda ejercer el derecho al voto con tranquilidad y seguridad, a fin de que las elecciones sean pacíficas y los agentes garantes de la democracia, de la ley y la Constitución. Santos Echavarría ofreció la información junto al ministro Jesús Vásquez Martínez y el director general policial Ramón Antonio Guzmán Peralta.

Plan de desarme

En ese sentido, Santos Echavarría reveló que, desde el inicio de la gestión gubernamental, en agosto 2020, hasta la fecha, se ha logrado incautar más de 16,000 armas de fuego que eran portadas de manera ilegal, demostrando con esta acción el compromiso de las autoridades en prevenir hechos violentos y delictivos a nivel nacional.

Inclusión empresarial

En esta ocasión, el citado encuentro contó con la participación de miembros del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), con el fin de que conozcan más de cerca cómo opera la Fuerza de Tarea Conjunta, dándoles la oportunidad de aportar sus puntos de vista sobre la implementación de las estrategias para combatir la delincuencia.

Estadísticas

Tras su salida de la “Reunión de Seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana”, encabezada por el presidente Luis Abinader, al referirse a los homicidios, el ministro indicó que la tasa acumulada por cada 100,000 habitantes se mantiene en 10.17, con una reducción significativa de un 12.5% en comparación con datos registrados durante el 2023.

Mientras que, en los casos reportados de robos, detalló que se han reducido en un 9.1%, al igual que los heridos por conflictos sociales también han experimentado una baja de 8.4 en comparación con cifras del mismo periodo del año pasado.

14 demayo 2024

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas y la Embajada de los Estados Unidos a través de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL), dejaron formalmente inauguradas nuevas y modernas áreas en las instalaciones del Centro Regional de Entrenamiento y Capacitación para agentes y Binomios caninos (CREECAB) de la DNCD, contando por primera vez en el país y en la institución con una edificación completa como academia, equipada con aulas para más de 100 estudiantes, gimnasio, salón de computos moderno, cafetería y comedor amplios, área para entrenamiento canino, dispensario médico con emergencia 24 horas y consultorios de especialidades médicas, así como el Polígono Virtual más moderno de todo el Caribe, entre otras áreas totalmente climatizadas, equipadas y listas para funcionamiento inmediato.

En la actividad, el Vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa, agradeció al gobierno dominicano encabezado por el Presidente Luis Abinader y en especial a la Embajada de los Estados Unidos, a través de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) aportaron en su mayoria para la construcción y equipamiento de este centro. “Hoy es un día histórico en estos casi 36 años desde la fundación de la DNCD, tanto para la institución como para el país, al dejar este centro inaugurado” citó al momento de expresar las palabras de agradecimiento.

Al tiempo que la señora Rebecca Márquez, Directora de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Estados Unidos en RD, al momento de dirigirse a todos los presentes expreso que, “es grato y alentador para INL, ver los frutos del apoyo que hemos brindado para las mejoras del Centro de Entrenamiento para Nuevos Agentes Antinarcóticos y Binomios Caninos. Esperamos que estas mejoras sigan impulsando el excelente trabajo que realizan” afirmó.

En el acto fueron entregadas las placas de reconocimiento a Rebecca Márquez, Directora del INL, y al asesor antinarcóticos del INL Leandro Montesino por sus grandes aportes.

En un ambiente ameno entre agentes de la DNCD, miembros de la embajada de los Estados Unidos e invitados especiales, el Coronel Juan Manuel Vásquez Diloné del Ejército Nacional, quien funge como director del CREECAB, aprovechó para hacer un recorrido a todos los presentes, así como una demostración de los grandes avances en rapidez y eficacia que ya los Caninos (k9) y Binomios han adquirido en pocos días de entrenamiento.

Dirección de Comunicaciones DNCD.

14 de mayo 2024










 

El director general de la #PolicíaNacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, asistió a este jueves a ofrecerle las condolencias al general®️ Rafael Bencosme Candelier, exdirector de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), actual Digesett, por el sentido fallecimiento de su madre, la señora Blasina Candelier Rosado.

El mayor general Guzmán Peralta se trasladó hasta la comunidad de Colón, de la provincia La Vega, donde están siendo velados, en su casa natal, los restos de la señora Blasina Candelier.

La asistencia del mayor general Guzmán Peralta resalta el valor de la solidaridad y el compañerismo dentro de la institución policial, así como su compromiso con el bienestar y el apoyo a sus miembros en todas las circunstancias.

Su presencia en el velatorio fue un testimonio conmovedor de respeto y empatía hacia la familia Bencosme Candelier, y un recordatorio de la importancia de permanecer unidos en momentos de dolor y pérdida. #diegopesqueira.


 

 
Ilustración

Fuente/Lo ultimo Digital.com
SAN SALVADOR.- Una presunta migrante de República Dominicana que se dirigía a Estados Unidos fue hallada sin vida en El Salvador «sin signos de violencia».

La Policía indicó en X que el «hallazgo del cuerpo sin vida de la mujer» se produjo en la localidad de San Antonio Pajonal del departamento de Santa Ana, a más de 98 kilómetros de la capital, San Salvador.

San Antonio Pajonal es una zona limítrofe entre El Salvador y Guatemala.

La Policía detalló que «el cadáver no presenta ningún signo de violencia» y que, según información preliminar, la víctima «cayó del camión en el que viajaba con otros migrantes de forma ilegal, rumbo a Estados Unidos».

Señaló que la mujer, cuya edad no fue precisada, «llevaba 6.500 dólares y un teléfono iPhone» y agregó que «se realizará la autopsia» y que «las investigaciones continuarán».

El Salvador es una ruta de paso, en menor cantidad que otros países de la región centroamericana, de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos de forma ilegal.

En el 2023 hubo más de 2,4 millones de detenciones de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, una cifra récord.

Los migrantes aspiran a llegar a EE.UU. o Canadá en busca de mejores condiciones de vida, pero en su trayecto se enfrentan a múltiples peligros y dificultades, como la violencia de las pandillas -en el caso de Centroamérica-, o a bandas del crimen organizado o el narcotráfico -como en el caso de México-.

14 de mayo 2024





Los certificados fueron recibidos por el presidente del TC, magistrado Napoleón Estévez Lavandier, de manos del director de Aenor en la República Dominicana, Ariel Espejo Combes

SANTO DOMINGO. El magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional (TC), recibió hoy dos certificados sobre el Sistema de Gestión Compliance, norma ISO-37301, el primero emitido por Aenor, y el segundo por IQNet, una red de más de cuarenta empresas certificadoras a nivel internacional.

Estévez Lavandier afirmó que esta nueva certificación confirma que la institución está cumpliendo su cometido y su misión, además de demostrar que sus colaboradores tienen la cultura positiva de cumplir con el sistema de gestión.

Destacó que la cultura positiva que existe en el Tribunal Constitucional lo ha llevado a obtener esta quinta certificación, lo que demuestra que en esta institución «hay una cultura de hacer lo que manda la ley, hacer lo que establecen los estándares de las normativas ISO».

Resaltó que esta certificación promueve la transparencia, la credibilidad, la ética, la eficacia y la eficiencia del Tribunal Constitucional.

«No es cumplir por cumplir, es que hagamos el cumplimiento de las normas, logremos obtener las metas que nos hemos propuesto para el TC y que así el país pueda lograr tener una justicia constitucional eficaz», aseguró.

El director de Aenor en la República Dominicana, Ariel Espejo Combes, afirmó que están celebrando un hito más del TC en su lucha por la búsqueda de la excelencia y la mejora continua, así como en la adopción de estándares que han permitido que esta institución se haya transformado en lo que hoy representa.

«Para mí, como director de Aenor, es un privilegio destacar el excepcional compromiso y la labor impecable que ustedes, como institución, han demostrado en cada una de las auditorías que hemos llevado a cabo, en cada una de las evaluaciones que se han realizado y que yo sé que esa excelencia está impregnada en cada uno de los integrantes de este TC», destacó Espejo Combes.

De igual forma, reafirmó su confianza en que esta institución, junto con los certificados que ha logrado, va a seguir avanzando en la senda de la excelencia institucional.

En la actividad estuvieron presentes la secretaria del TC, Grace Ventura; Jonathan Castro, representante de AENOR, así como directores de las distintas áreas de esta alta corte.

14 de mayo 2024





Santo Domingo.- El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) considera que los dominicanos, deben acudir a las urnas ejerciendo el derecho al voto por aquellos candidatos defensores de la familia, la vida,  la moral y la ética en todos los órdenes sociales.

“Motivamos a la membresía a nivel nacional a orar por las elecciones y a la población a mantener la calma y prudencia; pensando en el país, dejando de lado las pretensiones partidistas y reconociendo que la nación continuará más allá de 19 de mayo”, añadió el pastor Feliciano Lacen.

El representante de la entidad sostuvo que la comunidad evangélica es inteligente, pensante, laboriosa y en esta ocasión sabrá ejercer el sufragio, examinar su conciencia y discernir por quién votar, pensando en favor de los mejores intereses del país y la defensa de los valores, que nos permitan vivir con dignidad y en paz, para así mantener esa capacidad de resiliencia.

El pastor Feliciano Lacen dijo, además, que estas elecciones deben significar el honrar el compromiso que la historia nos impone, colaborar con la calidad del voto, dignificar el ejercicio de la política, favoreciendo a los candidatos de mayor confianza; aquellos que han mostrado mayor respeto y valoración al trabajo integral de décadas realizado por la comunidad evangélica, y sobre todo, los que están comprometidos con los intereses de la nación dominicana y su Constitución.

“Como comunidad de fe, el compromiso de los líderes es ser atalayas, tal como dice en Ezequiel 33:6, levantando una voz de advertencia. Nuestro rol es orientar, no imponer, ni bajar línea por algún partido. Y exhortar a cumplir con el derecho de elegir a las autoridades de gobierno, tal como lo establece el Artículo 208 de la Constitución Dominicana, sabiendo que el voto es personal, libre, directo y secreto, siendo este un privilegio que solo se da cada cuatro años”, enfatizó.

Como siempre, CODUE apoya a la Junta Central Electoral, por su trabajo transparente a favor del fortalecimiento democrático del país y la institucionalidad.


Proceso incluirá observación electoral local e internacional  

Santo Domingo. - La Junta Central Electoral (JCE), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), sostuvieron una reunión en la que socializaron los últimos detalles para la implementación del voto penitenciario para el nivel presidencial con miras las elecciones de este domingo 19 de mayo, iniciativa con la que se cumple lo establecido en la Ley 113-21 sobre Régimen Penitenciario, que establece el derecho al voto a quienes no estén condenados irrevocablemente a pena criminal

Participaron en la reunión la miembro titular del Pleno y coordinadora del Voto Penitenciario, Dolores Fernández Sánchez; el director nacional de Elecciones, Mario Núñez; el director de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Hernández; el procurador fiscal, Andrés Mena Marte; Ángelo Frías; consultor jurídico; Julio García, coordinador de la DGSPC.

Asimismo, estuvieron presentes Mártires Cirilo Quiñones, procurador adjunto; Iván Vladimir Féliz Vargas, procurador Especializado contra los Delitos Electorales; el jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general del Ejército Juan José Otaño Jiménez y el subdirector de la Policía Militar Electoral, Juan Carlos Jiménez, quienes socializaron el protocolo y la logística electoral acerca de esta iniciativa.

La miembro titular de la JCE, Dolores Fernández Sánchez, sostuvo que la implementación del voto hay que verla como un reconocimiento a los derechos humanos y a la dignidad humana de los privados de libertad.

“El voto penitenciario constituye un avance para la democracia y quedará instaurado como una política pública”, destacó Fernández Sánchez, quien agregó que el mismo contará con la asistencia del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, por medio de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL).

De su lado Mario Núñez, director de Elecciones de la JCE, explicó que el objetivo del voto penitenciario es garantizar el derecho al sufragio y “sobre todo dignificar la calidad del mismo en los recintos penitenciarios al no tratarse de una acción propagandista de la Junta, sino un fin humano de garantizar el derecho a estos votantes”.

Informó que supervisores de la Dirección de Elecciones realizaron un levantamiento en los 21 recintos ubicados en 17 municipios y se realizó una inducción a los preventivos de libertad a los fines de educarlos de cómo se vota en el nivel presidencial.

Las votaciones se realizarán bajo las condiciones que establecen la Ley Orgánica del Régimen Electoral y los procedimientos dictados por la JCE. En ese sentido, a las 09:00 a. m. se procederá a la instalación de los colegios electorales penitenciarios donde se votará a las 11:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía se instalarán los colegios en donde se iniciará la votación a las 02:00 de la tarde, con la presencia de los miembros y delegados políticos acreditados. 

“Se entiende que será un proceso rápido por lo que se estableció dos horarios dependiendo el recinto penitenciario según la cantidad de votantes: el primero, se inicia la instalación a las 9:00 de la mañana donde son muchos los internos; y el otro, después del mediodía donde los votantes sean pocos”, dijo Núñez Valdez.

La JCE en su resolución 31-2024 establece que el voto penitenciario se realizará en los centros del nuevo y viejo modelo penitenciario desde las 11:00 a.m. hasta las 5:00 p. m.  y desde las 2:00 p. m. hasta las 5:00 p. m. en los centros que no exceda los cien electores.

Manifestó que la idea es que el cierre del escrutinio en estos recintos coincida con el de los colegios electorales ordinarios a las 5:00 de la tarde. 

Detalló que al igual en los colegios ordinarios la fase del escrutinio es público y podrá ser grabado. Indicó que la logística incluye personal Policía Militar Electoral, los cinco miembros de los colegios electorales y los delegados de los partidos políticos, los cuales no deben pasar de un total de nueve (9). 

Dirección de Comunicaciones

14 de mayo de 2024


Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, incautaron 20 paquetes presumiblemente cocaína, en medio de un operativo de inspección realizado en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia La Altagracia. 

Los agentes y militares, tras recibir informes de inteligencia, se movilizaron a una de las áreas de rampa de la terminal, donde asistidos por unidades caninas, ubicaron una maleta, con presuntas sustancias controladas, que según la etiqueta (Tag) sería embarcada a Bruselas. 

Posteriormente se inició el protocolo de actuación, y en presencia de un fiscal, se procedió a abrir el equipaje, encontrando en su interior dos mochilas, conteniendo cada una 10 paquetes, para un total de 20.

Las autoridades, dando seguimiento al caso, ejecutaron dos órdenes de arresto en contra de igual número de personas, mientras se profundizan las investigaciones para determinar si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional. 

En las últimas semanas, los organismos de seguridad, destacados en las terminales aéreas y portuarias, han redoblado las operaciones conjuntas de interdicción en contra del tráfico ilícito de sustancias controladas. 

Los 20 paquetes de la sustancia fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Martes 14 de mayo, 2024.- 




Estudiantes del Politécnico General Belisario Peguero Guerrero se juramentan como miembros del Servicio Militar Voluntario

-Los alumnos son parte del grupo de 5,294 jóvenes instruidos en el programa Formación en Valores del Ministerio de Defensa.

Santo Domingo RD.- Unos 52 estudiantes del Politécnico General Belisario Peguero Guerrero de nuestro Instituto Policial de Educación Superior (IPES), se juramentaron como miembros del Servicio Militar Voluntario, siendo parte del grupo de 5,294 jóvenes pertenecientes a la Trigésima Quinta promoción del programa de Formación en Valores, que desarrolló con éxito el Ministerio de Defensa (MIDE), con el apoyo del Ministerio de Educación, los distintos distritos educativos y la Policía Nacional. 

Cabe destacar que de esos jóvenes instruidos por el MIDE, la estudiante Arianna Shanik Ureña Olivero, del referido Politécnico policial, le fue otorgado un reconocimiento por convertirse en la más meritoria.

El acto de graduación de los nuevos voluntarios se realizó en el Estadio Olímpico, el cual fue encabezado por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, Ejército de República Dominicana, (ERD); el mayor general Amílcar Fernández Tejeda, ERD, director general del Servicio Militar Voluntario, así como, oficiales generales del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.

En la actividad, el alto mando de la Policía Nacional estuvo representado por el teniente coronel Alejandro Ramos Bussi, encargado del Departamento de Vinculación Sectorial, del Politécnico General Belisario Peguero. 

Al pronunciar el discurso central, el mayor general Amílcar Fernández Tejeda, ERD,  precisó que con los nuevos voluntarios graduados el total de egresados alcanza los 77,129 en los 23 años de funcionamiento del programa. De estos, 26,020, equivalentes al 34%, se formaron durante la gestión gubernamental actual, a pesar de la pandemia. Al analizar cualitativamente los datos, el impacto social y económico del programa es incalculable.

Fernández explicó que con esta promoción se reconoce al doctor Julio Brache Arzeno, quien, como joven profesional, fue miembro de las Fuerzas Armadas, y siempre dio como testimonio que en sus filas adquirió los principios y valores disciplinarios que contribuyeron a su éxito como empresario.

El mayor general Fernández, dijo que los 5,294 nuevos voluntarios de ambos sexos han sido “formados en disciplina, valores cívicos y morales, que los dotan de las herramientas necesarias para mitigar conductas antisociales y ejercer un comportamiento que contribuya a la vida pacífica en sociedad”.

Con acciones como ésta, dijo, “podemos afirmar que se está generando una transformación en la juventud dominicana y estamos construyendo un mejor país, mejorando la calidad de la educación, en comportamiento cívico, pacífico y alentador

14 de mayo 2024




 

lunes, 13 de mayo de 2024

Santo Domingo, D. N.- El Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), representado por su director general, el señor Erick Guzmán, recibió al director general de la Unión Postal Universal (UPU), el señor Masahiko Metoki, quien visitó por primera vez la República Dominicana y con su recorrido por las instalaciones de la sede central del INPOSDOM pudo ver de cerca la realidad de las operaciones postales estatales de la República Dominicana. 

En ese encuentro de alto nivel, se destacó el compromiso de ambas entidades en fortalecer la colaboración para el relanzamiento del Instituto Postal Dominicano. En tal sentido, se enfatizó la necesidad crucial de realizar inversiones estratégicas en el INPOSDOM para potenciar y modernizar todo el sistema postal en la República Dominicana. Se subrayó la importancia de la transformación tecnológica para asegurar un funcionamiento eficiente y acorde con los estándares internacionales.


En el Instituto Postal Dominicano estamos comprometidos con la excelencia y la modernización. La visita del señor Masahiko Metoki, director general de la UPU, representa un paso crucial hacia un futuro tecnológico, eficiente y acorde a las demandas de los tiempos, en lo concerniente a nuestros servicios postales. Juntos, seguiremos construyendo un mañana mejor para el sistema postal de la República Dominicana”, expresó el director general del INPOSDOM. 

En ese contexto, se anunció la incorporación de equipos tecnológicos que estarán arribando a suelo dominicano la próxima semana, marcando así el inicio de una nueva etapa en la infraestructura postal del país. Esta primera fase de inversión tecnológica sienta las bases para futuros avances y mejoras en el servicio postal local.

La UPU reiteró su compromiso de apoyar al Instituto Postal Dominicano con la provisión de equipos adicionales y vehículos especializados para el eficaz manejo de la carga a nivel local. Esta colaboración estratégica busca elevar la calidad y eficiencia de los servicios postales en la República Dominicana.


Asimismo, se destacó el respaldo de la UPU en la transformación tecnológica del Instituto Postal Dominicano y en la promoción del comercio electrónico en el país. Esta inversión enfocada en la modernización y digitalización del sistema postal impulsará el crecimiento y la competitividad en el ámbito del comercio electrónico, brindando nuevas oportunidades para el desarrollo económico y comercial de la nación.

Cabe destacar que la visita del señor Masahiko Metoki marca un hito en la cooperación entre la UPU y el Instituto Postal Dominicano, sentando las bases para una colaboración fructífera y una transformación integral en el servicio postal del país.

En el encuentro con el director general de la UPU también participó la comitiva que hace compañía al señor Metoki compuesta por los señores Akio Miyaji, asesor del señor Metoki; Nicolas Bilhoto, coordinador de América Latina y el Caribe, y Pablo Valentín Rosario, embajador extraordinario y plenipotenciario en la Confederación de Suiza y representante permanente de la UPU, la Sr.a Valerine Hernandez, consejera, así como subdirectores, directores, encargados y colaboradores de todos los grupos ocupacionales del Instituto Postal Dominicano, quienes acompañaron al señor Guzmán Núñez durante el recorrido por el lugar