Ultimas Noticias

martes, 30 de noviembre de 2021

Santo Domingo.- La Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) protestó ante el Ministerio de Trabajo su exclusión de las discusiones  en las que se acordaron nuevas tarifas salariales en el Comité Nacional de Salarios para el sector turismo.

Refiere que si bien no se opone a las tarifas logradas entiende que son todavía muy bajas ante la innegable inflación que afecta a los trabajadores  y a la población en general.

“Establecer salarios de 14 mil pesos para los trabajadores de grandes empresas; 10 mil seiscientos cincuenta pesos para las medianas y 9 mil quinientos pesos para las pequeñas, no sacarán de la precariedad a los hombres y mujeres que viven del turismo,  y que son pieza fundamental para el sostenimiento y desarrollo  de ese renglón económico  en el país”, indicó.

Recordó que su propuesta era que a los obreros turísticos se les aumentara de un 40% en adelante,  pero  se le excluyó de las discusiones y quienes  llegaron a ese acuerdo no tomaron en cuenta esa propuesta.

Por otro lado, la CNTD reclamó del Ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, investigar las constantes denuncias de que en  ese sector, los empresarios se apropian de manera ilegal de la propina de un 10% que  por ley les corresponde a los trabajadores.  

La  CNTD dijo que otro de los abusos que se comenten  en los hoteles   es que los hoteleros tampoco les entregan el bono correspondiente  y en su lugar le pagan  una alegada gratificación  para esconder sus márgenes de ganancias cada año.

También les descuentan una cuota sin su consentimiento sin que ellos sepan hacia dónde va ese dinero.  

 Ante esos atropellos en contra de los trabajadores,  la CNTD espera que su denuncia sea atendida como debe ser por el Ministro de Trabajo.

Jacobo Ramos, Presidente

 Del Listin Diario

Doris Pantaleón

Casa de Campo, La Romana. RD

República Dominicana se mantiene muy vigilante ante la amenaza de la nueva variante ómicron, entre a territorio dominicano, la cual retrasaria la vuelta de la anhelada normalidad.

Así lo aseguró la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, al exponer el tema  “El impacto y manejo del COVID-19 en la República Dominicana”, en el “Foro Global de Casa de Campo: Tendencias de un mundo en transformación”, que se lleva a cabo en el país.

Dijo que el surgimiento de variantes del virus, entre ellos la nueva ómicron, evidencia más que nunca que la articulación inteligente entre el mundo científico y los ámbitos político, social y económico es, en el momento presente, más necesaria que nunca. En tal sentido saludo la iniciativa de esa actividad.

Expresó que la problemática que se enfrenta requiere de un pensamiento colectivo, tanto a nivel nacional como a nivel multilateral y global.

Señaló que las medidas preventivas adoptadas en el país se mantienen activas ante la posibilidad de que nuevas variantes de preocupación o de riesgo puedan ingresar a territorio dominicano, como es el caso de la variante ómicron, que se presenta con 32 mutaciones y una aparente mayor capacidad de transmisión, “pudiendo retrasar la vuelta a la nueva  normalidad que tanto anhelamos a nivel local y mundial”.

La actividad fue organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) junto al Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Federación de Gremios de Editores de España y la Corporación Escenarios, que preside el expresidente colombiano Ernesto Samper, para analizar las transformaciones que desafían al mundo en la era de la postpandemia del COVID-19.

La actividad se realiza en La Marina Riverside Center, centro de eventos y conferencias de Casa de Campo, donde reunieron de manera virtual y presencial con la participación de destacados médicos e investigadores de América Latina, Estados Unidos y Europa, junto a directivos de centros de pensamiento de referencia mundial. Las jornadas de reflexión se desarrollan en disertaciones y paneles.

Está encabezada por el expresidente de la República Dominicana y presidente de Funglode, Dr. Leonel Fernández. El doctor Marco Herrera, director ejecutivo de Funglode, pronunció las palabras de bienvenida y presentó el programa general del foro.

Introducción Leonel Fernández

La introducción al tema del “Foro Global de Casa de Campo: Tendencias de un mundo en transformación”, fue realizada por el ex presidente de la República y presidente de Funglode, el doctor Leonel Fernández, quien compartió su visión y propuestas de soluciones sobre la situación objeto de análisis, con el tema: “2022: entre la incertidumbre y la recuperación”.


El equipo del Banco Central momentos de su Gobernador informar crecimiento encomia del pías 


 Santo Domingo. República Dominicana. - El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que, de acuerdo a las cifras preliminares del indicador mensual de actividad económica (IMAE), en el mes de abril se registró una expansión extraordinaria de 47.1 %. Este resultado sin precedentes no solo compensó la caída de 29.8 % observada en abril de 2020, sino que superó el nivel del mismo mes de 2019, que fue un año regular sin pandemia.

Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD, expresó que, para dimensionar esta recuperación, “ha de considerarse un índice normalizado en 100.0 en abril de 2019, que con la pandemia cayó 29.8 % pasando a 70.2 en abril de 2020 y ahora en abril 2021 se ubica en 103.3, para una variación interanual de 47.1 % en abril 2021”.

Dado el contexto indicado, el gobernador especificó que “este resultado no constituye un simple rebote por efecto estadístico de la base de comparación, sino que muestra una reactivación que ha superado los niveles pre-pandemia, al aumentar un 3.3 % con respecto a abril 2019”.

Esta reactivación ha sido heterogénea en las distintas actividades económicas, con algunos sectores registrando un comportamiento por encima del pre-pandémico, mientras que otros se encuentran en un proceso gradual de recuperación.

Un recuento de lo ocurrido en el presente año es que el IMAE ha registrado tasas de -1.8 % en enero, pasando luego al terreno positivo en febrero con un crecimiento de 1.1 % y dinamizándose aún más en marzo al alcanzar una expansión de 10.6 %, para un promedio de 3.1 % en enero-marzo de 2021. Con el resultado de 47.1 % en abril, el acumulado en el primer cuatrimestre del presente año se ubica en 11.5 %.

Los notables avances del proceso de vacunación y el mejor desempeño de la economía mundial y del turismo, contribuirían a que se acelere el proceso de reactivación económica. Esto permitiría actualizar de forma conservadora la proyección del crecimiento del producto interno bruto (PIB) real para el cierre de año en el rango de 7.0 %-8.0 %.

Valdez Albizu resaltó que, “en el día de ayer, Bank of America compartió un reporte con su proyección de crecimiento más reciente para República Dominicana en el 2021, aumentando la misma de 7.9 % a 10.0 %, lo que indica que los analistas de fondos de inversión están previendo una recuperación más acelerada que la contemplada a inicios de año. Asimismo, los pronósticos de organismos internacionales y agencias calificadoras de riesgo, son consistentes con que la economía dominicana retomaría en este año su senda de expansión sostenida en un contexto de fuertes fundamentos y de estabilidad macroeconómica.

El desempeño registrado ha estado respaldado por el impulso de las medidas de política fiscal y monetaria puestas en marcha a partir de marzo de 2020 para aliviar los efectos adversos de la crisis sanitaria sobre la economía. En su conjunto, esto ha sido determinante para dinamizar las actividades económicas y la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión.

Adicionalmente, se reitera la incidencia positiva que ha tenido la distribución de vacunas contra el COVID-19 en todo el territorio nacional en el marco del Plan Nacional de Vacunación, cuyas estadísticas preliminares al 25 de mayo de 2021 registran que unos 3 millones de dominicanos han recibido una primera dosis, de los cuales unas 944,337 personas poseen ya las dos dosis requeridas. De igual modo, se destaca el rol que ha tenido la reactivación del flujo turístico hacia el país, al ser este sector una importante fuente de empleos, divisas y de creación de valor agregado en la economía.

Sectores más relevantes

Entre las actividades económicas que resaltan por su notable incidencia positiva en abril de 2021 se encuentran: Construcción (566.9 %), Hoteles, Bares y Restaurantes (140.7 %), Zonas Francas (82.6 %), Minería (60.6 %), Otras Actividades de Servicios (48.8 %), Transporte y Almacenamiento (45.1 %), Manufactura Local (34.4 %) y Comercio (22.7 %). De igual manera, se verifican incrementos en Comunicaciones (5.7 %), Energía y Agua (5.5 %), Servicios Financieros (4.9 %), entre otras.

Un resultado que llama poderosamente la atención es el exhibido por la Construcción, actividad que registró una variación interanual de 566.9 %. “Para explicar esta tasa de crecimiento anualizada sumamente alta, de forma análoga a la explicación del comportamiento del IMAE para el caso de la economía general, se realiza un supuesto de un índice de 100.0 puntos para el año 2019, con la contracción de 83.9 % en el período de mayor impacto de la pandemia, ese nivel se redujo a 16.1 en abril 2020, para luego recuperarse de forma extraordinaria a 107.4 en abril 2021. Esta variación de 16.1 a 107.4 es la que representa ese 566.9 %. El punto crucial es que una expansión de esta magnitud va más allá del efecto estadístico de la base de comparación, pues esta actividad se ubica un 7.4 % por encima de lo exhibido en abril de 2019, representando una firme reactivación que supera los niveles pre-pandemia mucho más allá de lo previsto”, expresó Valdez Albizu.

El comportamiento de la construcción obedece en gran medida a las mejores condiciones financieras y crediticias asociadas a las medidas de flexibilización monetaria adoptadas por la autoridad monetaria, que han contribuido a la reanudación de las obras que estaban en proceso y así como de nuevos proyectos de obras residenciales, turísticas y comerciales fundamentalmente impulsadas por iniciativas de capital privado. Adicionalmente, se han anunciado e iniciado varios proyectos de infraestructura pública.

La manufactura local presenta un aumento interanual de 34.4 %, sustentado por la refinación de petróleo, fabricación de metales comunes y productos químicos, entre otras. Una vez más, a fin de comprender este desempeño se podría llevar a cabo el ejercicio descrito anteriormente para la economía en su conjunto y para la construcción, resultando en este caso un incremento de 10.1 % respecto al nivel de abril de 2019. En cuanto al crecimiento del valor agregado de la Manufactura de Zonas Francas, el mismo resulta cónsono con el dinamismo de las exportaciones de este sector, valoradas en US$589.1 millones para el mes de abril de 2021, equivalente a un incremento relativo de 108.1 % en términos interanuales.

Cabe destacar la significativa recuperación de la actividad productiva de Zonas Francas, la cual ha logrado reactivar sus operaciones a un 100 %, favorecida por un clima de certidumbre logrado por el gobierno del presidente Luis Abinader para la captación de nuevas inversiones, el fortalecimiento de los vínculos comerciales, y condiciones más favorables en el entorno internacional en términos de una reactivación económica más rápida de lo previsto.

La actividad minería presentó un crecimiento de 60.6 % en el mes de abril de 2021, explicado por mayores volúmenes de producción de ferroníquel (89.8 %), oro (25.7 %), así como de la arena, grava y gravilla (390.6 %), siendo este último un insumo importante para la construcción. En cuanto al comercio y transporte, estas actividades de servicios mostraron un notable repunte en su valor agregado de 22.7 % y 45.1 % en el mes de abril de 2021, respectivamente, reflejando el mayor flujo de bienes locales e importados en la economía, el incremento del volumen de mercaderías transportadas hacia los puntos de ventas para comercialización, así como el mayor dinamismo en el transporte terrestre de pasajeros.

Igualmente, es importante referirnos a la actividad de Hoteles, Bares y Restaurantes, que en términos de valor agregado real arroja una variación relativa de 140.7 % en abril de 2021. La tendencia reciente evidenciada por este sector demuestra que el efecto negativo que sufrió a raíz de la pandemia del COVID-19 continúa disipándose, lo cual queda evidenciado en la dinámica reciente de la llegada de pasajeros no residentes al país.

Recuperación en el número de visitas

En el mes de abril se observó una afluencia de 327,074 visitantes no residentes por vía aérea, es decir, una proporción de 56.0 % respecto a la cantidad de personas recibidas en el mismo mes de 2019, año libre del impacto del COVID-19, lo que permite apreciar que se avanza en la dirección correcta.

El despegue reciente de la actividad turística refleja el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader, así como los esfuerzos del ministro de Turismo, David Collado, en estrecha colaboración del sector privado, para hacer frente a los retos impuestos por la pandemia y fortalecer la reactivación de la industria. En este ejercicio ha sido determinante el impulso de nuevas estrategias de promoción y relanzamiento de los polos turísticos, implementación de protocolos sanitarios y de protección al viajero, así como la ejecución del plan de vacunación masiva.

En términos acumulados la llegada de pasajeros alcanzó 1,044,159 turistas en los primeros cuatro meses de 2021. Se espera que la tendencia hacia la recuperación se afiance cada vez más, consolidando a la República Dominicana como el principal destino turístico de todo el Caribe insular.

Política monetaria e inflación

Para enfrentar el choque adverso de la pandemia, el Banco Central ha implementado desde marzo de 2020 un significativo plan de estímulo monetario, con el objetivo de reactivar la producción y dinamizar la demanda interna. El paquete de medidas incluyó la reducción en 150 puntos básicos en la tasa de política monetaria, encontrándose actualmente en su mínimo histórico de 3.00 %, mientras que la tasa de depósitos overnight se disminuyó a 2.50 % anual.

Adicionalmente, se puso en marcha el programa de provisión de liquidez más amplio de la región, ascendente a RD$215 mil millones, aproximadamente un 5 % del PIB, a través de distintos instrumentos como reportos, reducción de encaje legal y la creación de la facilidad de liquidez rápida (FLR). A la fecha se han canalizado por medio de los intermediarios financieros RD$192,672 millones a empresas y hogares, a través de unos 90 mil nuevos préstamos, refinanciamientos y reestructuraciones de deuda. Se destaca que los sectores que han recibido más recursos son: Comercio y Mipymes (RD$81,328 millones), Hogares (RD$28,719 millones), Manufactura (RD$20,576 millones), Construcción (RD$17,848 millones) y Exportación (RD$6,114 millones).

Estas medidas han sido exitosas en flexibilizar las condiciones monetarias, reflejadas en una disminución de más de 300 puntos básicos en la tasa de interés activa promedio de la banca múltiple, que bajó de 13.28 % anual en el mes de marzo de 2020 a 10.02 % anual al cierre de abril de 2021.

Asimismo, se ha observado una dinamización del crédito al sector privado en moneda nacional, creciendo en torno al 9.2 % de forma interanual en el mes de abril. Se debe destacar que, este ritmo de expansión de los préstamos privados en moneda nacional es uno de los más altos de América Latina y significativamente superior a la mediana regional de 3.1 %.

En cuanto a los precios internos, tal como está sucediendo a nivel mundial, se han registrado presiones inflacionarias transitorias relacionadas con el incremento en las cotizaciones internacionales de los commodities, observándose una inflación acumulada de 2.69 % en enero-abril y de 9.65 % de forma anualizada. No obstante, el sistema de pronósticos del Banco Central indica que la inflación interanual comenzaría a partir de junio un proceso de convergencia gradual al rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, para luego permanecer en torno al valor central del referido rango durante el horizonte de política monetaria.

Las expectativas de los agentes económicos debidamente ancladas a la meta de inflación y una brecha del producto en niveles que no estaría contribuyendo a generar presiones inflacionarias en la coyuntura, unido a la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos, le otorgan al Banco Central el espacio suficiente para continuar manteniendo condiciones monetarias favorables con el propósito de seguir apoyando el proceso de recuperación económica.

Sector externo

Durante el mes de abril el sector externo continúa mostrando un excelente desempeño. Las remesas y las exportaciones de zonas francas siguen con un importante dinamismo, con crecimientos de 130.6 % y 108.1 %, respectivamente. En cuanto a las importaciones, las mismas aumentaron 64.9 % en total, mientras que, las no petroleras aumentaron 54.0 %, lo que va en línea con la acelerada recuperación de la demanda interna.

Este importante flujo de divisas por remesas y exportaciones de zonas francas ha contribuido a la estabilidad cambiaria, de tal manera que al 24 de mayo el peso dominicano exhibe una apreciación de 2.2 %, contrario a lo observado en las monedas de la mayoría de países de Latinoamérica. Asimismo, el incremento en el flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, las cuales alcanzaron US$12,306 millones al 24 de mayo, equivalentes a 7.4 meses de importaciones y 14.7 % del PIB.

Valdez Albizu concluyó la rueda de prensa expresando que “el BCRD reafirma su compromiso de conducir la política monetaria orientada al logro de la meta de inflación y el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, todo con el objetivo de que los agentes económicos cuenten siempre con el clima de certidumbre y las informaciones necesarias para materializar sus planes de inversión”.

 Fuente Listin Diario

Doris Pantaleón

La Romana, RD

La pandemia del Covid-19 ha afectado el acceso a los servicios básicos de salud, por lo que los gobiernos deben trabajar en fortalecer sus estructuras sanitarias y sociales y generar la confianza de su población.

La opinión es del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien se refirió al tema al exponer mediante videoconferencia acerca de la importancia de la cobertura de salud universal y asistencia de salud primaria, al participar como conferencista invitado en “Foro Global de Casa de Campo: Tendencias de un mundo en transformación”.

El director de la OMS agregó que la confianza en el sistema y servicios básicos de salud ayudan mucho al médico en medio de la pandemia y que la confianza en las vacunas ayuda en la lucha contra el Covid-19 y otras enfermedades. 

Señaló que la limitación de acceso a la salud a causa del Covid-19 ha atrasado la atención de muchas enfermedades y ha incrementado otras, así como disminuido las vacunas en niños.

Durante su intervención destacó que en el mundo hay más de cinco millones de muertes por Covid-19, pero que los no registrados por falta de atención médica es mayor.

La actividad es organizada Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) junto al Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Federación de Gremios de Editores de España y la Corporación Escenarios, que preside el expresidente colombiano Ernesto Samper, para analizar las transformaciones que desafían al mundo en la era de la postpandemia del COVID-19.

El panel con la participación del doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue moderado por el destacado especialista dominicano, José Rafael Yunuen, con especialidad en medicina crítica..

OMS Pandemia Covid-19 Salud Tedros Adhanom Ghebreyesus



Fuente Listin Diario
Javier Flores
Santo Domingo, RD.
El titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) y quien está al frente de “Coral 5G”, Wilson Camacho, expresó que con la recusación de la magistrada Kenya Romero, la defensa busca una “dilación innecesaria del proceso”.

No obstante, continuó a la salida de la audiencia, “están perdiendo algo de vista. Pueden retrasar, pero la fuerza de la verdad los va a perseguir”.

Asimismo, Camacho aseguró que el tribunal no ha presentado ninguna razón que afecte la imparcialidad de la magistrada Romero.

“El argumento es que la juzgadora dictó las órdenes de arresto, pero la coordinación del tribunal de discusión dicta órdenes de arresto en todos los proceso y eso ni aquí ni en otra parte del mundo es causa de recusación”, añadió.

El fiscal adjunto manifestó que “cada afirmación que hace el Ministerio Público está probada más de 10 veces”

 .Luego de que la defensa de Jesús Camilo de los Santos Viola decidiera recusar a la jueza del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, Kenya Romero, por entender que habían situaciones que comprometen su imparcialidad para llevar a cabo el conocimiento de solicitud de medida de coerción, los abogados de los demás implicados en el caso Coral 5G se mostraron en contra de esa decisión ya que la misma solo haría que se "atrase" el proceso jurídico.

Uno de los que se mostró en contra fue el abogado defensor de primer teniente Jeho­hanan Lucía Rodríguez Ji­ménez, Félix Portes.

"Nosotros entendemos que esa recusación lo que puede causar es un retardo importante en el conocimiento de medida de coerción ya que nuestra representada se encuentra ya detenida desde el día 17 de noviembre... Nosotros 
Miembros de seguridad imputados en el caso Coral 5 Gentendemos que es totalmente improcedente y extemporánea la recusación", manifestó Portes 

En ese mismo tenor se expresó Ogando Paulino, quien defiende al gene­ral Boanerges Re­yes Batista y el capitán de navío Franklin Antonio Mata Flores (ARD), quien a su entender la recusación no es más que "una crónica de muerte anunciada".

"Eso lo va a devolver para atrás la corte de apelación... Eso solo sería recontraer el proceso con recusaciones, sometieron el recurso de Habeas Corpus, qué pasó, la rechazaron, una recusación la van rechazar porque no hay ningún tipo de violación fundamental", explicó Paulino a los diferentes medios de comunicación.

Dos abogados de implicados en caso Coral 5G se quejan de que recusación a jueza solo atrasaría el proceso

En el caso figuran co­mo imputados Jesús Camilo de los Santos Viola, el gene­ral Juan Carlos Torres Robiou, Boanerges Re­yes Batista, el coronel Kelman Santana Martí­nez (ERD), el capitán de navío Franklin Antonio Mata Flores (ARD), los coroneles Carlos Augus­to Lantigua Cruz, Yehudy Blandesmil Guzmán Alcántara, Miguel Ven­tura Pichardo (FARD) y el teniente coronel Eras­mo Roger Pérez Núñez (FARD).

También, el teniente coronel Kelman Santana Martínez (ERD) y el ma­yor José Manuel Rosario Pirón (PN). Igualmente, César Félix Ramos Ovalle y Esmeralda Orte­ga Polanco.

Todos acusados de asociación de malhechores, coalición de funcionarios, lavado de activos, entre otros cargos.

La audiencia de solicitud de medida de coerción se encuentra suspendida para todos los involucrados hasta tanto la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional conozca  la recusación y decida si la magistrada Kenya Romero continúa al frente del proceso.

El abogado Cándido Simón expresó que la  razón por la que fue reclusada la magistrada Kenya Romero por los abogados del implicado Julio Camilo de los Santos Viola , obedece a qué ella tuvo acceso al expediente cuando solicitaron la orden de arresto. 

‌"La ley le prohíbe a los jueces tener acceso a los procesos antes de conocerlos, es una  mala práctica no solo de ella, sino del sistema", aseguró Simón.

Además, el abogado indicó que por la razones que se han decidido romper lo que dice la ley y que esta mala práctica es común en mucho jueces que se auto asignan casos.

La ley establece que deben someterse a concursos, un sistema de sorteos y él que salga es él que le corresponde, pero según Simón, la jueza Romero asumió el caso. 

Asimismo, llamó a la comunidad jurídica a que se dejen de la mala costumbre de asumir como correcto lo incorrecto.

Fuente+Lis tin Diario


Robert Thomas, encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU
 

Estados Unidos destacó este martes la lucha contra la corrupción de las autoridades dominicanas, sobre todo desde que el presidente de la República, Luis Abinader, asumió el cargo en agosto del año pasado.

Robert Thomas, encargado de Negocios de la Embajada de EE. UU. en el país, afirmó que el Gobierno de Abinader asumió compromisos “audaces” y ha dado pasos “prometedores” para cumplir su promesa de lucha contra la corrupción y más transparencia.

El diplomático también dijo que Abinader designó profesionales independientes en organismos de supervisión. “Su Gobierno ha colaborado con los Estados Unidos en la formulación y propuesta de reformas institucionales”, dijo Thomas, durante el encuentro con la sociedad civil en víspera de la Cumbre por la Democracia convocada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden

30 de noviembre 2021