Ultimas Noticias

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Fuente/Listin Diario

 Falleció este martes, el agente de la Policía Nacional que hirió a tres personas y luego se disparó en la cabeza, en un hecho ocurrido en el sector Santa Ana, en San Francisco de Macorís, provincia Duarte.

El joven identificado como Christopher Fuse, quien había herido de bala a Wilson Frías, Junior Fernández y Leonel López Alvarado (este falleció horas después), mientras estos jugaban una partida de dominó. Tras cometer el hecho, Fuse se disparó.

El agente, de unos 24 años, murió mientras recibía atenciones médicas en un centro hospitalario. 

Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar las causas del hecho

4 de septiembre 2024



El Director General del Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), General de Brigada Ángel Alfredo Camacho Ubiera, recibió en su despacho la visita de cortesía del Senador por la provincia de La Altagracia, Rafael Baron Duluc Rijo.

El encuentro tuvo como objetivo promover el trabajo conjunto en beneficio de la provincia y el país, abordando temas clave relacionados con la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturale

El Servicio Nacional de Protección Ambiental (SENPA), es un cuerpo especializado del Ministerio de Defensa, auxiliar del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente.

Tiene el objetivo de investigar, perseguir, detener y someter ante la autoridad competente, a las personas o instituciones que incurran en violaciones a las leyes ambientales o cualquiera otras normativas relacionadas, actuando apegados a las disposiciones legales que garantizan la protección de los derechos humanos y la protección ciudadana.

4 de septiembre 2024







- En el marco del convenio de cooperación vigente entre CND y SeNaSa

Distrito Nacional – En un esfuerzo conjunto por promover la salud y la reintegración social de personas afectadas por el uso de sustancias psicoactivas, el Consejo Nacional de Drogas (CND) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), realizaron la entrega de carnets de seguro médico a 43 internos de distintos centros de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes del país.

La actividad tuvo lugar en el salón Jacinto Peynado del Consejo Nacional de Drogas, contando con la presencia del presidente del organismo rector de las políticas de drogas, mayor general Lic. Jaime Marte Martínez, P.N. (sp), la directora de Atención, Rehabilitación e Integración Social, Dra. Ivelisse Germán, y del encargado del departamento de Régimen Subsidiado de SeNaSa, el señor Eduardo Félix, en representación del director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim.

En esta ocasión, 43 beneficiarios de los centros: Fundación Casa de Restauración y Rehabilitación Dios es Fiel, Ministerio Evangelístico Juan 3:16, Nuevo Renacer y Fundación Guara-Bi RD, recibieron sus carnets de seguro de salud.

El presidente del CND, Jaime Marte Martínez, resaltó el impacto positivo que este tipo de iniciativas tiene en la vida de las personas afectadas por la dependencia de sustancias ilícitas, así como en la sociedad dominicana en general.

“En nombre del excelentísimo señor presidente de la República, Lic. Luis Abinader Corona, hoy damos un paso importante en nuestro compromiso con la rehabilitación y reinserción social de las personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas. Es un honor para nosotros hacer entrega de estos seguros médicos, los cuales representan un esfuerzo conjunto del Gobierno, para garantizar su acceso a servicios de salud esenciales durante su proceso de recuperación y reintegración a la sociedad”, subrayó Marte Martínez.

Por su parte, en representación de SeNaSa, Eduardo Félix destacó la importancia de este convenio como un paso significativo en la misión de asegurar que todas las personas en proceso de rehabilitación tengan acceso a los servicios de salud necesarios para su recuperación.

“Este seguro médico es una herramienta fundamental para cuidar su salud y bienestar. Ustedes no están solos; el Gobierno de la República Dominicana está comprometido con su bienestar y éxito en esta nueva etapa de sus vidas”, afirmó Félix.

Los usuarios favorecidos son debidamente identificados a través de la Dirección de Rehabilitación y Tratamiento del CND, en cumplimiento de los criterios establecidos por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Consejo Nacional de la Seguridad Social, y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), respectivamente.

Segunda Etapa

El evento, organizado por la Dirección de Estrategias de Atención, Rehabilitación e Integración Social del CND y SeNaSa, corresponde a la segunda etapa de entrega de carnets de seguro de salud. En su primera fase, realizada en 2023, se entregaron decenas de carnets a los internos del Centro de Tratamiento y Rehabilitación a las Adicciones, Guara-Bi Inc.

La entrega de carnets, realizada en el marco del convenio de cooperación vigente entre el CND y Senasa, forma parte de una serie de políticas y estrategias que buscan optimizar los servicios ofrecidos a las personas afectadas por el uso de sustancias, alineándose con la política de Estado de Acceso a Salud Universal y la estrategia nacional sobre drogas.

Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader Corona, de fortalecer un sistema nacional de atención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de personas usuarias de drogas, con un enfoque en la salud, los derechos humanos y la equidad de género.

4 septiembre 2024





 

- En el marco del convenio de cooperación vigente entre CND y SeNaSa

Distrito Nacional – En un esfuerzo conjunto por promover la salud y la reintegración social de personas afectadas por el uso de sustancias psicoactivas, el Consejo Nacional de Drogas (CND) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), realizaron la entrega de carnets de seguro médico a 43 internos de distintos centros de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes del país.

La actividad tuvo lugar en el salón Jacinto Peynado del Consejo Nacional de Drogas, contando con la presencia del presidente del organismo rector de las políticas de drogas, mayor general Lic. Jaime Marte Martínez, P.N. (sp), la directora de Atención, Rehabilitación e Integración Social, Dra. Ivelisse Germán, y del encargado del departamento de Régimen Subsidiado de SeNaSa, el señor Eduardo Félix, en representación del director ejecutivo de SeNaSa, Dr. Santiago Hazim.

En esta ocasión, 43 beneficiarios de los centros: Fundación Casa de Restauración y Rehabilitación Dios es Fiel, Ministerio Evangelístico Juan 3:16, Nuevo Renacer y Fundación Guara-Bi RD, recibieron sus carnets de seguro de salud.

El presidente del CND, Jaime Marte Martínez, resaltó el impacto positivo que este tipo de iniciativas tiene en la vida de las personas afectadas por la dependencia de sustancias ilícitas, así como en la sociedad dominicana en general.

“En nombre del excelentísimo señor presidente de la República, Lic. Luis Abinader Corona, hoy damos un paso importante en nuestro compromiso con la rehabilitación y reinserción social de las personas en situación de consumo problemático de sustancias psicoactivas. Es un honor para nosotros hacer entrega de estos seguros médicos, los cuales representan un esfuerzo conjunto del Gobierno, para garantizar su acceso a servicios de salud esenciales durante su proceso de recuperación y reintegración a la sociedad”, subrayó Marte Martínez.

Por su parte, en representación de SeNaSa, Eduardo Félix destacó la importancia de este convenio como un paso significativo en la misión de asegurar que todas las personas en proceso de rehabilitación tengan acceso a los servicios de salud necesarios para su recuperación.

“Este seguro médico es una herramienta fundamental para cuidar su salud y bienestar. Ustedes no están solos; el Gobierno de la República Dominicana está comprometido con su bienestar y éxito en esta nueva etapa de sus vidas”, afirmó Félix.

Los usuarios favorecidos son debidamente identificados a través de la Dirección de Rehabilitación y Tratamiento del CND, en cumplimiento de los criterios establecidos por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Consejo Nacional de la Seguridad Social, y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), respectivamente.

Segunda Etapa

El evento, organizado por la Dirección de Estrategias de Atención, Rehabilitación e Integración Social del CND y SeNaSa, corresponde a la segunda etapa de entrega de carnets de seguro de salud. En su primera fase, realizada en 2023, se entregaron decenas de carnets a los internos del Centro de Tratamiento y Rehabilitación a las Adicciones, Guara-Bi Inc.

La entrega de carnets, realizada en el marco del convenio de cooperación vigente entre el CND y Senasa, forma parte de una serie de políticas y estrategias que buscan optimizar los servicios ofrecidos a las personas afectadas por el uso de sustancias, alineándose con la política de Estado de Acceso a Salud Universal y la estrategia nacional sobre drogas.

Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno dominicano, encabezado por el presidente Luis Abinader Corona, de fortalecer un sistema nacional de atención, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de personas usuarias de drogas, con un enfoque en la salud, los derechos humanos y la equidad de género.





 


 El Comandante General del Ejército, Mayor General Jorge Iván Camino Pérez, recibió la visita de cortesía del Mayor General (R) José Miguel Soto Jiménez, quien ostentó el cargo de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, y del Mayor General (R) José Ricardo Estrella Fernández, quien ocupó la posición de Jefe de Estado Mayor del Ejército, hoy equivalente a la de Comandante General.

Durante el encuentro, se abordaron temas de interés mutuo enfocados en el fortalecimiento de la seguridad y defensa nacional, donde los oficiales generales, hoy en la honrosa condición de retiro compartieron sus experiencias, reflejando su compromiso continuo con la institución. 

Este tipo de encuentros mantienen fuertes los vínculos entre el liderazgo actual y las pasadas generaciones, como una forma de asegurar la preservación de las tradiciones, así como los principios y valores que históricamente han guiado y sustentado el compromiso del Ejército con la sociedad

4 de septiembre 2024


SANTO DOMINGO:  El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD), agrónomo Francisco Guillermo García, se reunió este miércoles con una comitiva de la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), comisiones de parceleros de Puerto Plata, Montecristi y Mao, en la que se trataron diversos temas en beneficio de las familias agrarias.

El presidente de FEDELAC, Luciano Robles, junto a dirigentes de organizaciones de productores de las zonas Cibao Norte y Cibao Noroeste, enumeró diferentes casos en las provincias Puerto Plata, Montecristi y Mao, Valverde, que requieren más atención en casos como saneamiento y recuperación de terrenos.

García afirmó, durante el encuentro con los dirigentes campesinos, que pondrá todo su empeño para continuar los trabajos en todas las partes de la institución que se requiera, a fin de convertirla en un Instituto de Desarrollo Rural, acorde a los nuevos tiempos.

El director general del IAD estuvo acompañado por el consultor jurídico, Johnny Aristy, el  encargado del Departamento Cibao-Noroeste, Juan Francisco Martínez Pimentel (Juancho), el encargado de la división provincial Monte Cristi, Carlos Julio Pascal y Ediberto Jiménez, de la gerencia Cibao Noroeste, entre otros.

Con los parceleros estuvieron Pedro Richardson, director ejecutivo de la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM), Félix Santos Rodríguez, director del Distrito Municipal Boca de Mao y Luis Rafael Valdez Cabrera, director del Distrito Municipal Cruce de Guayacanes, Mao, Valverde.

Departamento de Comunicaciones IAD

4 de septiembre, 2024











 

Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD),  miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), e inspectores de Aduanas, coordinados por el Ministerio Público, ocuparon dos paquetes presumiblemente cocaína, durante labores de interdicción conjunta, realizadas en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia La Altagracia.

Los agentes y militares, asistidos por unidades caninas, desarrollaban labores de inspección en una de las áreas de salida de la terminal, cuando a través de una de las maquinas de rayos X, detectaron sustancias extrañas en uno de los equipajes. 

Por instrucciones del fiscal actuante, se procedio a abrir la maleta, descubriendo en la parte baja un doble fondo, conteniendo en su interior dos paquetes envueltos en papel de color gris (en forma de láminas), presumiblemente cocaína. 

"La sustancia tiene un peso preliminar de 2.3 kilogramos (un kilo y 365 gramos) y fue ocupada en un doble fondo de la maleta, con prendas de vestir y otras pertenencias" 

Las autoridades arrestaron a una mujer de nacionalidad francesa de 26 años, quien está siendo puesta a disposición de la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia La Altagracia para los fines correspondientes. 

El Ministerio Público y la DNCD han iniciado una investigación para determinar si hay otros involucrados en el caso, mientras las láminas de la sustancia fueron enviadas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Miércoles 04 de septiembre, 2024.-



 

SANTO DOMINGO. En un emotivo acto, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) entregaron certificaciones a 64 colaboradores y colaboradoras del órgano rector que completaron el programa del «Diplomado en Estrategias de Trabajo Social para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes».

Este grupo de graduados y graduadas de las regiones norte y sur recibió la formación entre marzo y junio de este año en las cohortes tres y cuatro de este diplomado, especialmente diseñado para los requerimientos del Sistema Nacional de Protección de los Niños, las Niñas y Adolescentes, como parte de un convenio marco entre la UASD y el CONANI, firmado en abril del año 2022, con el objetivo de fortalecer las competencias del personal del órgano rector en materia de trabajo social.

Durante su intervención, en representación del rector de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), Antonio Ciriaco Cruz, valoró la selección de la academia para la realización de este proceso y señaló la importancia cada vez mayor que tiene el trabajo social en las sociedades democráticas, porque es fundamental para la formación, la prevención, la atención y los cuidados de poblaciones claves, como la niñez y la adolescencia.

“En ese sentido, la labor que está realizando el CONANI es inconmensurable, (…) por eso quiero felicitar a todos y todas, a su presidenta Ligia Pérez y su directora ejecutiva, Alexandra Santelises, están haciendo un esfuerzo extraordinario; este diplomado es parte de ese esfuerzo y que bueno que sea así, esperamos que pueda expandirse”, destacó Ciriaco Cruz.

La presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña, expresó su gratitud por la colaboración con la UASD y destacó la importancia de esta certificación, dado que representa un proceso fundamental para garantizar la calidad; esto es, contar con profesionales y equipos técnicos que tengan las competencias y capacidades para la realización de sus funciones.

“Muchas felicidades a cada uno de nuestros colaboradores y cada una de nuestras colaboradoras que se certifican hoy de este programa. Tenemos la seguridad de que los contenidos que han trabajado potenciarán la calidad de su labor a favor de todos los niños, las niñas y adolescentes de nuestro país, que son la razón de ser del CONANI”, sostuvo la funcionaria.

De su lado, la directora ejecutiva del CONANI, Alexandra Santelises, resaltó el impacto de este programa formativo en el fortalecimiento del Sistema de Protección, porque permite realizar los informes sociofamiliares con las técnicas oportunas, elaborar una adecuada tipificación y caracterización de las diversas formas de vulnerabilidades y abordar las situaciones de emergencia a través de técnicas de intervención de trabajo social enfocadas en las necesidades específicas del contexto de los niños, las niñas y adolescentes.

“La finalización de este diplomado representa un hito institucional. Con estas cohortes, se concluye el proceso de certificación de todo el personal de trabajo social que no estaba titulado y ejercía la función de trabajadores sociales. Esta certificación nos compromete a seguir aplicando los conocimientos adquiridos en favor de la niñez y la adolescencia”, indicó.

La coordinadora del diplomado, la maestra Luisa Mateo Dicló, calificó como contenidos claves de los ocho módulos de la formación, la identificación de los perfiles de vulnerabilidad y el riesgo; las habilidades para el análisis crítico de los contextos sociales y la parte familiar y comunitaria; y, además, la ética profesional del trabajador social en los abordajes que realizamos en cada una de las intervenciones familiares, comunitarias y multidisciplinarias.

“Todo eso se va a reflejar en beneficio de la niñez dominicana. Es un trabajo que hacemos por vocación y del que estamos viendo los resultados. El acto de certificación es un testimonio del compromiso del CONANI de continuar desarrollando las capacidades de sus equipos técnicos y de la colaboración continua con instituciones educativas de prestigio como la UASD, expresó Mateo Dicló.

En nombre del grupo de graduados, intervino la trabajadora social Johanna Ramos, quien manifestó que ambas cohortes fueron formadas desde las experiencias personales de cada participante, buscando, sobre todo, mejorar los protocolos de intervención y garantizar la protección de los derechos de las personas menores de edad en la República Dominicana.

“Entre nosotras, hay más abogadas, más psicólogas, más políticas y más maestras, y esto es lo que ha dado la fortaleza a nuestros módulos del diplomado. Hay un trabajador social que, desde la protección de los derechos de la niñez, tiene la perspectiva de las políticas, de la prevención y de la atención. Esa transversalidad ha sido manifestada por cada uno de nuestros docentes”, dijo.

Vínculo UASD-CONANI.

Previo al acto de graduación, la nueva presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña; acompañada de la directora ejecutiva, Alexandra Santelises, realizó una visita de cortesía al rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, donde conversaron sobre la importancia de la colaboración entre ambas instituciones, los resultados de procesos en curso y la expansión de programas formativos.

En la reunión también estuvieron presentes, por la UASD: la vicerrectora de Extensión, maestra Rosalía Sosa Pérez; el secretario general, doctor Pablo Valdez; el decano de la FCES, doctor Antonio Ciriaco Cruz; la directora del Instituto de Estudios de Género y Familia, maestra Virtudes de la Rosa. Por el CONANI, el encargado de Relaciones Interinstitucionales, Rafael Jiménez.

4 de septiembre 2024

Santo Domingo. - La Junta Central Electoral (JCE), a través de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género, presentó el “Monitoreo de la Cobertura Electoral con Perspectiva de Género” y el “Monitoreo y análisis de la violencia política contra las mujeres en redes sociales” en las elecciones presidenciales y congresuales. 

Estos monitoreos estuvieron enfocados en analizar la cobertura electoral de las mujeres en los medios de comunicación y a visibilizar la violencia política en las redes sociales de las candidatas a elección popular.

En el acto estuvo presente el Pleno de la JCE, integrado Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua, coordinadora de la Comisión de Género; y Samir Rafael Chami Isa; así como también el secretario general Sonne Beltré. 

Acompañaron al Pleno de la JCE los miembros suplentes Vanahí Bello, Freddy Ángel Castro, Prado López, Anibelca Rosario e Hirayda Fernández, así como los representantes del Tribunal Superior Electoral (TSE), la embajadora de Alemania, Maike Friedrichsen, entre otras personalidades.

El presidente de la JCE, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, destacó que desde el inicio de la gestión el actual Pleno mostró un interés marcado en que la concurrencia de las mujeres políticas estuviera ajustada a los lineamientos establecidos y el respeto al derecho que tienen a competir en igualdad de condiciones y a que se les respete su integridad, al momento en que haya que referirse a ellas.

Sin embargo, dijo que al medir la violencia política contra las mujeres en redes sociales y la cobertura electoral con perspectiva de género, encontraron un escenario que indica que se debe continuar trabajando en procura de conseguir “tan anhelada igualdad y el respeto al trato igualitario”.

Resaltó que las mujeres políticas en el pasado proceso pasaron de ser participantes a representantes, tras hacer referencia a que en el 2010 la representatividad de las mujeres en la Cámara de Diputados con relación a los hombres era de un 20 %: en el 2016, subió a 28 %; en el 2020, se redujo a un 24 %; y en el 2024 se alcanzó un 40 % gracias a los esfuerzos de los órganos electorales y del poder jurisdiccional.

Luego de realizar un recuento sobre los procesos legales para el cumplimiento de la cuota de género y la participación de las mujeres políticas, Jáquez Liranzo recordó que fue el Tribunal Constitucional, acogiendo una sentencia del TSE, que confirmó la interpretación de que la cuota sea por demarcación, puesto que se discutían dos leyes: una que habla de que fuera a nivel nacional y otra por demarcación. 

“Qué importante hubiese sido que lo diga la ley y no el poder jurisdiccional ni los órganos electorales”, puntualizó.

Lorenzo Paniagua presenta resultados del estudio

Las palabras de cierre del evento estuvieron a cargo de la miembro titular y coordinadora de la Comisión de Género, Patricia Lorenzo Paniagua, quien destacó que ambos estudios iluminan el camino hacia una participación más justa y segura para las mujeres en la política.

Dijo que es crucial entender que la manera en que los medios y las redes sociales tratan a las mujeres en la política tiene un impacto directo en su capacidad para participar efectivamente y en las decisiones de otras de aspirar a cargos públicos.

“La narrativa que se construye alrededor de las candidatas afecta no solo su vida personal y profesional, sino también la salud de nuestra democracia. Estos dos estudios no son fortuitos, responden a una necesidad real que enfrentan las mujeres políticas durante las contiendas electorales y así fue visto en la Mesa de Mujeres Políticas”, señaló Lorenzo Paniagua.

Al referirse al estudio dijo que este destaca que la brecha que existe entre la cobertura que reciben los hombres, que es de un 50 % en comparación con las mujeres, que apenas alcanzan el 10 % de la cobertura en medios de comunicación. En la televisión, los hombres representaron más del 35 % de las notas, mientras que las mujeres apenas un 1 %, tanto en febrero-marzo como en abril-mayo; y los horarios de transmisión en radio y televisión, la mayoría de las notas se emitieron en horarios matutinos donde aproximadamente el 80 % de las notas o menciones fueron sobre los hombres, mientras que las mujeres solo ocuparon un 12 % de la cobertura. 

En lo referente al análisis de la violencia política en redes sociales, destaco que el estudio revela tasas alarmantes en la agresión dirigida específicamente a mujeres políticas. Un dato notable es que el 8 % de los mensajes recibidos por las candidatas son mensajes violentos y las candidaturas presidenciales recibieron más mensajes violentos en números absolutos en comparación con los demás niveles de elección. Sin embargo, proporcionalmente las candidatas a diputaciones recibieron mayor proporción de mensaje violentos, llegando hasta el 23 % de mensajes violentos en comparación con la totalidad de mensajes que recibieron en el periodo monitoreado.

Lorenzo Paniagua dijo que la investigación arrojó que los responsables de una mayor cantidad de mensajes violentos fueron emitidos por hombres.

El evento se realizó en el hotel Embajador con la participación de mujeres políticas, diputadas, excandidatas y representantes de organizaciones que agrupan mujeres.

En el marco de la actividad se realizó un panel donde se analizaron los resultados de los estudios a cargo de los especialistas Isabel Alba, secretaria ejecutiva de la comisión; Jenny Torres, Stalin Montero y Millizen Uribe, quien fungió como moderadora.






 

martes, 3 de septiembre de 2024


La Armada de la República Dominicana llevó a cabo un destacado operativo marítimo de seguridad en las cercanías de Monte Cristi, en el marco del refuerzo de las medidas de seguridad fronteriza en la región. Durante la operación, se desplegaron unidades navales que lograron interceptar una embarcación de fabricación artesanal de aproximadamente 17 pies, a bordo de la cual se encontraban cinco personas de nacionalidad haitiana, todas de género masculino.
La interdicción se efectuó en las proximidades de los Cayos Siete Hermanos, dentro de la jurisdicción de la provincia Monte Cristi. Los ocupantes de la embarcación estaban involucrados en actividades de pesca ilegal, motivo por el cual fueron arrestados y trasladados al muelle de Parolí. Posteriormente, fueron entregados a la Dirección General de Migración para los procedimientos correspondientes.
Con este operativo, la Armada reafirma su compromiso con la defensa de la soberanía nacional y la protección ambiental de nuestras aguas jurisdiccionales, garantizando la seguridad en nuestras fronteras marítimas.
Publicado 3 septiembre 2024



 

 



La Dirección de la Policía Judicial, a cargo de la coronel Ana Jimenez Cruceta, realizó una reunión con supervisores de todo el país, en la cual se discutieron estrategias para mejorar la calidad del servicio. Durante el encuentro, se ofreció capacitación en primeros auxilios y se atendieron inquietudes con el objetivo de optimizar el trabajo.
Este encuentro reafirma el compromiso de la Policía Nacional de asegurar que los supervisores estén preparados para responder de manera eficiente a las necesidades de la comunidad, garantizando un servicio de excelencia a nivel nacional.
3 de septiembre 2024