Ultimas Noticias

miércoles, 18 de septiembre de 2024


El alto mando de la Policía Nacional se reunió hoy en el Club de Oficiales para definir las directrices del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2028, bajo el lema “Un compromiso con la calidad y confianza del servicio público policial”.
La reunión fue presidida por el general Juan Hilario Guzmán Badía, subdirector general policial, en representación del mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, titular de la institución, y el comisionado ejecutivo para la Reforma Policial, Luis Ernesto García Hernández.
Estuvieron presentes el general Andrés Cruz Cruz, inspector general; John Huvane, asesor del Poder Ejecutivo en materia policial; Mauricio Bastien, de la oficina de USAID; y Rosa Peña, de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).
El encuentro, que contó con la participación de 60 altos funcionarios policiales, tuvo como objetivo principal definir y validar el marco estratégico institucional para los próximos cuatro años. Se abordaron los tres ejes fundamentales de la actual reforma policial: Modernización Educativa y Desarrollo Humano, Modernización Operativa del Servicio Policial y Modernización Administrativa y Financiera.
El comisionado García Hernández enfatizó la importancia de alinear el PEI con los procesos de transformación en curso.
“Nuestro propósito es lograr que el policía preste un servicio público de alta calidad y genere confianza ciudadana”, declaró.
Por su parte, el coronel Juan Antonio Bello Balaguer, director central de Planificación y Desarrollo (Diplan), presentó un informe detallado sobre los avances logrados en el último año y las estrategias planificadas para el próximo cuatrienio.
18 de septiembre 2024



















 


Hernando de Soto dice creación de capital es una cadena de 7 eslabones que va desde un título de propiedad, perfecto o imperfecto, hasta que se transforme en capital y se monetice

Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader informó este miércoles que en el pasado cuatrienio de gobierno se entregaron cerca de 110 mil títulos de propiedad, al tiempo que aseguró que en los próximos cuatro años esa cantidad será triplicará.

Esas palabras fueron expresadas por el mandatario junto a la vicepresidenta Raquel Peña, quienes encabezaron este miércoles la conferencia "Titulación y Propiedad Privada: Claves para el Desarrollo Económico", la cual fue dictada por el economista peruano Hernando de Soto en el salón Las Cariátides.

Al pronunciar algunas palabras, el presidente Abinader sostuvo que cuando salga del gobierno trabajará para que más gobiernos en Latinoamérica y el mundo puedan de manera organizada y con justicia entregar títulos de propiedad.

“Porque eso va a dinamizar la economía de las localidades y les va a dar justicia social y va a desarrollar la economía de sus zonas”, señaló el mandatario. 

Manifestó que con sus títulos de propiedad las personas entran a la economía formal, pudiendo ir a los bancos y dormir más tranquilos.  

El jefe de Estado indicó que hoy día, el que tiene su título de propiedad tiene un valor que muchas veces triplica el que tenía antes.

Para el gobernante, la entrega de títulos de propiedad se convierte en un verdadero acto de justicia social. 

Ito Bisonó

*De su lado, el ministro de Industria y Comercio y presidente del Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP), Víctor (Ito) Bisonó expresó que la entrega de títulos es algo que el presidente Luis Abinader nunca delega, "y es una de las actividades que más feliz lo hace, la entrega de títulos de propiedad".

Hernando de Soto

Este economista es el propulsor de la teoría de como los derechos de propiedad mejoran las economías y las de su gente. 

Al hablar durante la conferencia, Soto sostuvo que la propiedad es la forma como entre seres humanos nos comunicamos.

Explicó durante su ponencia que la creación de capital es una cadena de 7 eslabones que va desde un título de propiedad, perfecto o imperfecto, hasta que se transforme en capital y se monetice.

Señaló además que, los eslabones en rojo son los documentos que protegen a los titulares de los recursos (privados, comunales y estatales) y a los inversionistas contra los riegos locales de interferencia, mientras que la titulación financiera (en color azul) los protegen de los riegos que corren en los mercados de capitales.

Biografía Hernando de Soto

El economista Hernando de Soto nació en Arequipa, Perú. Estudió Psicología Social en la Universidad Nacional de San Agustín. El Profesor de Soto ha contribuido con transformar las políticas públicas pro-desarrollo. 

A Hernando de Soto la revista Time en 1999 lo consideró como uno de los innovadores latinoamericanos más destacados del siglo. Del mismo modo, Forbes se refirió a él como uno de los 15 intelectuales cuyas innovaciones reinventarán el futuro. 

Tras culminar sus estudios, trabajó como economista para el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT); fue de los precursores de la Organización Mundial del Comercio (OMC); también presidente del Comité de la Organización de Países Exportadores de Cobre; CEO de la Corporación de Ingeniería Universal y Jefe de la Corporación Swiss Bank. 

Dirección de Prensa del Presidente

18 de septiembre 2024

El gral (r) Valerio García al presentar su equipo para dirigir la Hermandad de Pensionados de las FF:AA y PN.

El  mayor general (R) Valerio García, ERD. Candidato a la presidencia de la Hermandad de Veteranos, al presentar oficialmente su Plancha, la No. 3, para la presidencia al Consejo Directivo de la Hermandad de Pensionados que tiene pautada sus elecciones el próximo 26 de octubre de este 2024, dijo que tiene una misión que ha sido encomendado por todos los oficiales y superiores que les siguen, dejar el forro para rescatar la dignidad de los pensionados.

Dijo que la única forma de desarrollar la Hermandad de los Pensionados es si todos estamos unidos como un solo cuerpo y en una sola hermandad. 

"De lo que se trata es que a partir del 26 de octubre todos vamos a trabajar en una misma dirección para sacar de la miseria en que viven lo", explicó.

Narró que lo que presenta es un proyecto que ha salido de los pensionados, que ha sido el producto de la visión de cada uno de sus seguidores de lo que debe ser la Hermandad, que ha sido el productor de las necesidades de las precariedades que tienen los veteranos pensionados de las FF. AA de la P. N.

Manifestó que es una lucha descompuesta, por lo que los exhortó a presentar propuestas reales salidas de las entrañas de los pensionados a partir de los próximos torneos electorales, después elecciones del 26 de octubre, que vayan a solucionar los problemas de los pensionados. 

Valerio reiteró que busca unificar a los 60 mil veteranos de Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para de forma conjunta tener las fuerzas para superar las vicisitudes que padecen los pensionados de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a los que el se refiere como Hombres y Mujeres de la Patria.

El Mayor General (R) Valerio expresó que deben votar por la Plancha 3, porque con su llegada a la presidencia de la Hermandad, a partir del 26 de octubre, transformará el edificio que aloja la hermandad de arriba a abajo ya que actualmente tiene un aspecto de abandono y que instalará oficinas en cada provincia con transporte al médico gratuito como parte del sistema de atención al veterano que se propone implementar, enfatizando que llegó la hora de los veteranos

Durante un acto multitudinario realizado en la sede central de la Hermandad de Veteranos, Valerio detalló el programa de soluciones que ha llevado su equipo de los que dijo que esto es sin tenr el presupuesto de la intuición, becando soluciones que con una buena gerencia y el equipo que le acompaña lo hará a partir de los próximos comicios. 

Tras detallar cuales serian sus ejecutorias, señaló que su proyecto de gestión contiene 7 ejes y 35 propuestas que el denomina "Programas de la Dignidad". .

En el acto habló el mayor general (R) paracaidista Miguel Paulino Guzmán, FARD y enviaron mensajes, el mayor general (R)  paracaidista Luis Antonio Luna Paulino, FARD y el general de brigada Juan  Arsenio Valentin Jacquez Lopez, ERD. Además, contó con presencia en la linio de honor del mayor general (R) paracaidista Betance Nivar, director del Instituto de generales y almirantes, IGAFAR, general de brigada (R) Francisco José Gil Ramírez, ERD, general de brigada Senou P. seno, ERD, mayor general Nerys De Jesús de la Cruz,

El equipo del mayor general valerio, está compuesto por el mayor general (R) Miguel Paulino Espinal, FARD;  1er. vicepresidente; general de brigada (R) guillermo Báez Ubiera, P.N, 2do vicepresidente; contralmirante José Avelino Rosario, ARD, 3er. vicepresidente;  general de brigada (R) Hector Emilio Suarez Torres, ERD, contralor; teniente coronel (R) Rafael peralta Gotrox Mejia Cetreras, ERD, vocal; 2do teniente Dionisio de la Cruz Mendez, ERD, suplente, entre otros.

18 de septiembre 2024













La diputada del Partido Revolucionario Moderno por la provincia de Elías Piña, Millys Martínez, afirmó este martes que promoverá políticas públicas en favor de su provincia, para que continúe desarrollándose.

"Elías Piña es una provincia de personas laboriosas. Gente buena, que días a días se levantan con la fe y la esperanza de mejorar sus condiciones de vida", manifestó. 

La diputada del PRM aseguró que por año Elías Piña ha sido marcada como la provincia más pobres del país y hoy en día continuamos con esta realidad. 

Dijo que a pesar de los esfuerzos del presidente de la República, Luis Abinader, desde mi curul quiero solicitar a mis colegas diputados fronterizos y a cada uno que entienden la importancia como frontera que representamos para el país, necesitamos su apoyo para lograr mayores inversiones en infraestructura vial, viviendas y servicios esenciales que nos permitan tener mejores condiciones de vida. 

Asimismo informó que está trabajando en conjunto con un grupo de técnicos varios proyectos que someterá para lograr el desarrollo como frontera y provincia que necesitamos, para así cerrar la brecha de desigualdad que existe entre los pueblos de las grandes urbes y los pueblo fronterizos. 

"Le pido a mis colegas diputados que me acompañe ahorrar este compromiso que hiciéramos para así lograr el desarrollo de nuestra provincia y de nuestro país. Fortalecer la frontera, es fortalecer la patria", sostuvo Martínez. 

Por otra parte felicitó a todo los compueblanos de la provincia de Elías Piña por su aniversario número 82 de su fundación. 

La legisladora ofreció estas declaraciones en su turno de exponencia en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados.

18 de septiembre 2024



Distrito Nacional.- El Ministro de Defensa, Teniente General Carlos A. Fernández Onofre, ERD., realizó una significativa visita a la sede principal de la Junta de Retiro y Fondo de Pensiones de las Fuerzas Armadas (JRFPFFAA) en el Ministerio de Defensa (MIDE). Durante su recorrido, fue recibido por el General de Brigada Pablo Roberto Jiménez Sánchez, ERD, presidente del organismo, con quien mantuvo una productiva conversación sobre los planes de trabajo y las acciones que se realizarán en favor del bienestar de los militares retirados.

El Ministro de Defensa recorrió cada uno de los niveles del edificio, donde tuvo la oportunidad de saludar y dialogar con el personal administrativo y los encargados de diversas áreas de servicio. A lo largo de la visita, expresó su admiración por el esfuerzo que se realiza para asegurar la calidad de vida de los miembros retirados de las Fuerzas Armadas, destacando el compromiso de la institución con la transparencia y el buen manejo de los recursos.

Posteriormente, el Ministro fue recibido en el despacho del Presidente de la JRFPFFAA, donde intercambiaron impresiones, realizando la firma del libro de visitantes distinguidos. El Teniente General Fernández Onofre manifestó que la institución se encuentra en estos momentos dignamente dirigida por el General Jiménez Sánchez, augurándole éxitos en su gestión.

Mientras el General Jiménez Sánchez realizó una remembranza de la encomiable labor realizada por el Ministro de Defensa Fernández Onofre mientras fue presidente de la JRFPFFAA. Este gesto simboliza su aprecio por la labor desempeñada y su deseo de continuar los éxitos alcanzados, trabajando juntos por el bienestar de los militares y sus familias.

La visita culminó con un almuerzo protocolar, donde participaron la comitiva del Ministro de Defensa y los altos mandos de la JRFPFFAA. En este encuentro, discutieron nuevas iniciativas y estrategias que permitirán seguir mejorando las condiciones de los militares retirados, con especial énfasis en los programas de asistencia y apoyo a largo plazo.

El Ministro Fernández Onofre reafirmó su compromiso de colaborar activamente en el fortalecimiento de estos programas, asegurando que los héroes de la patria que han entregado su vida al servicio de la nación reciban el reconocimiento y los beneficios que merecen.

18 de septiembre 2024


 





Se unen el Ministerio Público, Dirección Nacional de Control de Drogas con el apoyo del Ministerio de Defensa, la DEA y el Comando Sur; 10 personas arrestadas más de 400 efectivos de fuerzas especiales de la DNCD, 47 fiscales, se ejecutaron 33 allanamientos de manera simultaneas con un despliegue por aire, mar y tierra  

SANTO DOMINGO- (República Dominicana). el Ministerio Público (MP) y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con el apoyo del Ministerio de Defensa (a través de sus tres fuerzas, Armada, Ejército y Fuerza Aérea), Organismos de Inteligencia del Estado, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y el Comando Sur de Estados Unidos de Norteamérica, han puesto en marcha la madrugada del día de hoy la Operación Búfalo NK, desplegada por aire, mar y tierra, en las provincias de Santo Domingo, Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, La Romana Samaná. 

Más 400 efectivos, unidades marítimas, aéreas y terrestres, coordinados por 47 fiscales ejecutaron 37 órdenes de allanamientos de manera simultánea, para capturar a los integrantes de una poderosa red de narcotráfico internacional, que de acuerdo a las evidencias se le confiscó en territorio dominicano aproximadamente dos toneladas de cocaína, y habría movilizados otros grandes cargamentos de drogas desde Suramérica (República de Colombia y República Bolivariana de Venezuela) hacia Puerto Rico, Estados Unidos y Europa vía República Dominicana, a través de lanchas rápidas y barcos pesqueros. Una vez las sustancias ingresaban al territorio dominicano y al suelo puertorriqueño, se realizaban las logísticas para enviarlas hacia Estados Unidos y Europa, en donde, en ocasiones, se triplicaba el valor de estas, generando ganancias ilícitas exorbitantes para los miembros de la estructura. 

Las autoridades indican que desde hace varios meses se inició un proceso investigativo en torno a esta red criminal, dedicada además al sicariato, cobro compulsivo y lavado de activos, identificando como uno de sus cabecillas al imputado por narcotráfico Rafael Ynoa Santana (El Cojo, Pocho, El Don) y a uno de sus socios, Isidoro Rotestan Clase (El Men), ambos detenidos durante la operación.

En el trascurso de la investigación, se comprobó que Ynoa Santana tenía nexos con el colombiano Juan Carlos López Macias “El Sobrino”, quien era cabecilla de una organización de narcotráfico internacional, vinculado a organizaciones criminales colombianos y mexicanos.

Alias el Sobrino fue apresado el 27 de junio de 2022, durante la realización de la Operación “Troya”, en acción simultánea en varias ciudades de Colombia, la cual configuró un importante resultado operacional que aporta al fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana en la región. 

"Tras un amplio proceso de cooperación en materia jurídica internacional, esta es la primera vez que en un proceso de colaboración se utilizan pruebas comunes aportadas por otro país, en este caso la República de Colombia a requerimiento de la República Dominicana, para fortalecer la investigación y la judicialización de una organización internacional de narcotráfico en la República Dominicana". señala el comunicado de prensa. 

En la operación hay más de 10 arrestados con sus órdenes para ser presentado a solicitud de medida de coerción dentro del plazo de las 48 horas que establece la Constitución Dominicana. Todavía las operaciones se encuentran activa, los equipos procesan las evidencias y los bienes ocupados.

La República Dominicana sigue afianzando los  nexos de la cooperación internacional, lo que ha dado como resultado, el desmantelamiento de  estructuras criminales, así como la captura de importantes individuos, vinculados al narcotráfico y a la criminalidad organizada transnacional lo que ha permitido establecer récord de decomiso y ser un modelo para la región en materia de macro investigaciones. 
Dirección de Comunicaciones, MP-DNCD.- 

Miércoles 18 de septiembre, 2024















 


La dirección Nacional de Control de Drogas informó que junto a otras agencias del gobierno está en progreso un gran operativo, en contra de estructuras del crimen organizado de las que tras una gran investigación en los últimos meses se ha adoptado la gran operación.

 La intervención incluye allanamientos en varias provincias en busca de los integrantes de la poderosa red de narcotráfico internacional

La ejecución es llevada a cabo desde las tres de la madrugada de este miércoles, se informan de varios aprestados  y de múltiples evidencias ocupadas.

miércoles, 18 de septiembre 2024



martes, 17 de septiembre de 2024


En un emotivo encuentro, la Asociación de Esposas de Oficiales de la Fuerza Aérea de República Dominicana (AEOFARD) entregó mochilas y útiles escolares a los miembros de la Dirección de Asuntos Internos de la FARD, un gesto solidario que fortalece los lazos de apoyo entre la asociación y las familias de nuestros valiosos colaboradores. 

La señora María Henríquez de Suárez, presidenta de AEOFARD, compartió momentos especiales con los hijos de los miembros,

17 de septiembre 2024









 Fuente/Nuevo Diario
El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional varió la tarde de este martes la prisión preventiva que pesaba contra el mayor general Adán Cáceres Silvestre, principal implicado en la Operación Coral, tras más de tres años.

La jueza Esmirna Gisselle Méndez decidió  quitar el grillete electrónico y la prisión domiciliaria contra Cáceres. Sin embargo, mantuvo la garantía económica y el impedimento de salida como medida de coerción.

Ahora el imputado seguirá su proceso judicial, que está en juicio de fondo, en libertad.

Cáceres celebró la decisión junto a amistades, familiares y sus abogados, que estaban presentes en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.

Declaran inadmisible recurso de Adán Cáceres para que le retiren prisión domiciliaria

"Hoy se hizo lo que debió hacerse hace mucho, que era simplemente cesar la medida de coerción que se había prolongado de una manera exagerada", planteó Cristian Martínez, abogado de Cáceres.

Dijo que al día de hoy, el mayor general tiene más de tres años en prisión preventiva.

Adán Cáceres en los pasillos del Palacio de Justicia. (WILDER PÁEZ)

"El Ministerio Público no ha presentado ninguna prueba de nada. Ni de que se va a fugar, el tiene una conducta adecuada y hoy se ha enmendado ese error", acotó Martínez.

Juicio continúa el 26 de septiembre

El próximo 26 de septiembre continúan las audiencias del juicio de fondo a imputados en caso Coral y Coral 5G con los contrainterrogatorios a testigos.

Los casos Coral y Coral 5G involucran a policías y militares señalados de corrupción.

La jornada judicial se desarrolla en el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional y las juezas que tutelan el caso son Giselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo.

Entre los imputados de Operación Coral figuran el mayor general Adán Cáceres Silvestre, Rossy Guzmán Sánchez (la Pastora), el cabo policial Tanner Antonio Flete Guzmán (hijo de la religiosa), el coronel policial Rafael Núñez de Aza y el sargento de la Armada Alejandro José Montero Cruz.

En la Operación Coral 5G, derivada de Coral, fueron arrestados los generales Juan Carlos Torres Robiou (FARD), Boanerges Reyes Batista (ARD) y Julio Camilo de los Santos Viola (FARD), así como el capitán de navío (ARD) Franklin Mata Flores y José Manuel Rosario Pirón.

En el caso también están implicados Carlos Lantigua, Alfredo Pichardo, Erasmo Roger Pérez, Jehohanan Lucía Rodríguez, Yehudy Blandesmil Guzmán y Esmeralda Ortega Polanco

17 de septiembre 2024

Foto 1. Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI y Rafael Salazar, administrador de EGEHID, conversan sobre traspaso de la presa Guaigüí.




Santo Domingo. – El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) agotaron una reunión de trabajo para iniciar el traspaso que proyecta la culminación de la presa de Guaigüí, en la provincia La Vega, obra catalogada como prioridad para el gobierno que preside Luis Abinader.  

Olmedo Caba Romano, director ejecutivo del INDRHI, manifestó que el proceso de transferencia del proyecto se suscribe a un acuerdo rubricado en febrero del año en curso, donde el INDRHI traspasa a EGEHID la construcción de la presa. Refirió que la entidad hidráulica otorgará las informaciones técnicas y legales, así como también los activos en el sitio del proyecto.

Por su parte, Rafael Salazar, administrador de EGEHID, señaló que la creación comisiones en ambas entidades permitirá avanzar dicho proceso de entrega y recibimiento de las informaciones técnicas, sociales, ambientales y legales en posesión de INDRHI, así como también, los viajes de campo necesarios para entrega y recepción de los activos en obra. 

Cabe destacar que la presa se comenzaría a ejecutar con fondos de EGEHID por lo que el país no tendrá necesidad de recurrir a la Ley de Presupuesto General del Estado que se implementará el próximo año. 

La obra hidráulica contempla un embalse de 2.8 kilómetros cuadrados con capacidad de almacenamiento superior a los 50,000,000 de metros cúbicos, y dentro de los beneficios de su construcción se proyecta la garantía de agua para sus diferentes usos. Con la regulación del río Camú se protegerán las comunidades en su entorno, se garantizará abastecimiento para consumo humano y para alimentar los sistemas de riego Camú, Las Rosas, Hato Viejo, entre otros; y la generación hidroeléctrica que permitirá ahorrar en la importación de petróleo.  

De parte de EGEHID participaron junto a Salazar, el subadministrador, René Mateo; la directora Legal, Alexandra Cáceres; el abogado Tedis Reynoso y las  técnicas Melania Pérez y Penélope Oviedo.

Del INDRHI participaron del encuentro Luis Decamps, director Jurídico; la encargada departamento de Presas y Embalses, Josefina Turbides; asesor técnico del departamento de Presas y ex encargado de la Unidad Ejecutora del Proyecto Presa de Guaigüí, Romer Polanco. 

Dirección de Comunicación 

17.09.2024


Santo Domingo.- Un haitiano con nacionalidad estadounidense fue atrapado en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, provincia La Altagracia, por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, cuando pretendía servir de mula a redes de narcotráfico internacional, para traficar con mas de (05) cinco kilogramos presumiblemente cocaína. 

Coordinados por miembros del Ministerio Público, los agentes y militares, realizaban labores de verificación a decenas de equipajes, cuando a través de una de las maquinas de rayos X, detectaron imágenes sospechosas en el interior de dos maletas del extranjero. 

Por instrucciones del fiscal, se procedió a abrirlas, encontrando en ambos equipajes, un doble fondo con dos paquetes en forma de láminas, con un peso superior a los cinco kilogramos presumiblemente cocaína. 

El detenido de 22 años, quien viajaría desde la terminal de Punta Cana al aeropuerto de Frankfurt, Alemania, está en poder de la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia La Altagracia para conocerle medidas de coerción en las próximas horas. 

El Ministerio Público y la DNCD amplían el proceso investigativo para determinar si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional. 

"Los organismos de seguridad del Estado han continuado intensificando sus labores de interdicción en contra del narcotráfico y otros delitos, en las terminales aeroportuarias, portuarias, fronteras y todo el territorio nacional" 

Las láminas de la sustancia fueron enviadas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Martes 17 de septiembre, 2024.-





Cada 17 de septiembre la Iglesia recuerda a San Roberto Belarmino (1542-1621), arzobispo y cardenal, hombre de gran celo apostólico y sabiduría, quien enfrentó con singular firmeza algunos de los momentos más difíciles por los que ha pasado la Iglesia a lo largo de su historia.

El año pasado, 2021, su conmemoración tuvo relevancia especial pues se cumplieron 400 años de su muerte (17 de septiembre de 1621) y, simultáneamente, se celebraron los 90 años desde que fue incluído en la lista de los Doctores de la Iglesia (17 de septiembre de 1931).

Andando por el camino estrecho

"Considera auténtico bien para ti lo que te lleva a tu fin, y auténtico mal lo que te impide alcanzarlo", escribió alguna vez Belarmino, dejando entrever la importancia de buscar siempre los designios de Dios para la propia vida, de manera que el alma pueda recorrer el camino dispuesto por Dios para alcanzar la felicidad, la plenitud y santidad.

San Roberto fue un valiente defensor de la Iglesia Católica ante quienes querían destruirla o dañarla. Eran los tiempos de la Reforma protestante, y, si bien este dato puede inclinar a la mente a que mire "hacia afuera" de la Iglesia, la verdad es que poderosos enemigos la debilitaban "desde dentro": es sabida la profunda crisis del clero y de buena parte de la jerarquía.

No hay mayor tesoro que Cristo

Roberto nació en Toscana (Italia) en 1542, y desde que estudiaba en el colegio de los jesuitas destacó por su inteligencia. Más tarde se descubriría llamado a servir a Dios como su sacerdote y por eso solicitó su incorporación definitiva en la Compañía de Jesús.

Ordenado sacerdote, se desempeñó como profesor y formador de novicios. Roberto Belarmino se sentía muy a gusto como jesuita, pues ello le permitía dedicarse a sus dos grandes pasiones: la oración y el estudio. Pensaba, muy para sus adentros, que así podría evitar pesados cargos eclesiales o jerárquicos; sin embargo, ya Dios se encargaría de llevarlo por otros caminos.

El joven Padre Belarmino amaba profundamente el saber y gustaba mucho de la prédica. Dadas sus dotes naturales, se afanaba por hacer de sus escritos y homilías verdaderas piezas de erudición -manejaba muy bien a los clásicos y era un gran conocedor de la Biblia-, hasta que descubrió que la riqueza del mensaje de la Iglesia no reside en los adornos o exuberancias retóricas, sino en la sencillez y profundidad de la persona de Cristo. Precisamente, con ese espíritu humilde escribió algunas de las versiones más acabadas que existen del catecismo.

Contra el error, la caridad

San Roberto combatió varias herejías y se convirtió en uno de los más fuertes impulsores del movimiento de la contrarreforma. Lo suyo no fue precisamente lo que hoy llamaríamos "corrección política": a los protestantes los trataba simplemente de "herejes". Y sus afanes por dar a conocer la recta doctrina no brotaban ni del desprecio del otro, ni de una falsa conciencia superior. Belarmino solo tenía un problema: al error le llamaba "error" sin ambages ni escrúpulos.

Entre otras responsabilidades, el P. Belarmino sirvió en la curia romana como consultor y prefecto en varios dicasterios. De hecho, debido a sus cargos tomó parte en los procesos que se les siguieron a Galileo Galilei y Giordano Bruno, en los que actuó con prudencia, caridad y celo por la verdad.

Un buen hijo, un buen siervo de la Iglesia

Las enseñanzas de su madre en torno a la humildad y la sencillez repercutieron en su forma de ser, una vez que Roberto entendió de veras que su tesoro estaba en Cristo.

Si desde un punto de vista humano podría decirse que sus talentos lo ubicaron en una posición ascendente o expectante -formado por San Francisco de Borja, ordenado con celeridad y, a pedido personal del Papa, puesto a cargo de la preparación de los sacerdotes de Roma para que supieran enfrentarse a los enemigos de la fe-, sobre su corazón pesaron siempre las invocaciones de su madre a poner todo de sí al servicio de quien más lo necesita.

Con la mirada puesta en Roma

Fruto del encargo papal fue un libro llamado "Controversias", que llegó a ser de lectura obligatoria para apologistas y teólogos deseosos de esclarecer las confusiones doctrinales que la expansión de las Iglesias protestantes conllevaba. Entre quienes se reconocieron influenciados por este notable texto estuvo nada menos que San Francisco de Sales.

Consagrado a su misión, San Roberto dirigió una edición revisada de la Biblia (la Vulgata) y redactó dos versiones del Catecismo de la Iglesia Católica: el "Catecismo resumido" y el "Catecismo explicado". Ambos textos fueron traducidos a varios idiomas y se usaron hasta el siglo XIX. Asimismo, sirvió como director espiritual por años. Entre sus dirigidos estuvo San Luis Gonzaga.

Por razones como esta, San Roberto, a pesar de ser jesuita y haber prometido no aspirar a cargos eclesiales, no solo fue nombrado arzobispo sino que llegaría a cardenal. El Papa Clemente VIII, el 3 de marzo de 1599, declaraba: "Hemos elegido a este hombre porque no hay en la Iglesia de Dios alguien que se le iguale en deseo de aprender".

San Roberto le había rogado a sus superiores que impidieran que los deseos papales se realicen, pero el Papa no se dejó persuadir y le ordenó -cuenta la leyenda bajo amenaza de excomunión- que permanezca callado durante la ceremonia en la que fue creado cardenal.

"He combatido el buen combate" (2 Tim 4, 7)

Poco antes de morir, escribió en su testamento que sus pertenencias deberían ser repartidas entre los pobres, aunque al final lo que dejó solo alcanzó para costear los gastos de su entierro. San Roberto se había retirado al noviciado de San Andrés en Roma y desde allí partió a la Casa del Padre el 17 de diciembre de 1621.

El Papa Pío XI lo beatificó en 1923 y lo canonizó en 1930 -varios siglos después de su muerte-. El 17 de septiembre de 1931 -un año después de su canonización- fue declarado Doctor de la Iglesia por el mismo Pio XI.

Legado intelectual

La obra de San Roberto Belarmino es extensísima, solo comparable con la de santos como Agustín de Hipona o Santo Tomás de Aquino.


A pesar de ello, en su libro "De ascensione mentis in Deum" (Sobre la elevación de la mente a Dios) declara el santo: "El sabio no debe ni buscar acontecimientos prósperos o adversos, riquezas y pobreza, salud y enfermedad, honores y ultrajes, vida y muerte, ni huir de ellos de por sí. Son buenos y deseables sólo si contribuyen a la gloria de Dios y a tu felicidad eterna; son malos y hay que huir de ellos si la obstaculizan".





                  ORACIÓN 


Señor, que has detenido mi cortejo fúnebre y me has devuelto con vida a mi madre la Iglesia, ayúdame para darle una palabra de vida a los que se encuentran sumergido en el pecado, la muerte y el dolor. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 MARTES XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO.-  Memoria libre de San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia. 


Color verde


MISA (E): 

De la Feria, de la Memoria, Votiva o por Diversas Necesidades; Oración de los fieles X; Prefacio Común VIII; Plegaria Eucarística II. 


LITURGIA DE LAS HORAS: 

Invitatorio: Salmo 99; el Oficio de Lectura se hace del Martes XXIV del tiempo ordinario; todo se hace del Martes de la IV semana del Salterio. 


LECTURAS DE MISA: 

1Co 12, 12-14.27-31a;

Sal 99, 2.3.4.5;

Lc 7, 11-17.

OFICIO DE LECTURAS: 

Ester 4, 1-8; 15, 2-3; 4, 9-17


CARMELITAS Y CARMELITAS DESCALZOS. 

Fiesta de San Alberto, obispo, Legislador de la Orden (blanco). 


ORDEN FRANCISCANA: 

Fiesta de la Impresión de las Llagas de San Francisco de Asís, diácono (blanco). 


JESUITAS: 

Memoria de San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia (blanco).


RITO HISPANO MOZÁRABE: 

Memoria de Santa Columbana, virgen y mártir (rojo). 


BENEDICTINOS: 

Memoria de Santa Hildegarda, virgen (blanco).


CISTERCIENSES Y CISTERCIENSES DE LA ESTRECHA OBSERVANCIA: 

Memoria de San Martín de Hinojosa, obispo (blanco).


CAPUCHINOS: 

Memoria de San Francisco María Camporosso, religioso (blanco). 


AGUSTINOS:

Memoria de San Pedro Arbués, presbítero y mártir (rojo), y el Beato. 


ERMITAÑOS DE SAN AGUSTIN: 

Menoria del Beato Querubín Testa, presbítero (blanco). 


ESCOLAPIOS: 

Memoria del Beato Antón María Schwartz, presbítero (blanco).


INTITUTO DE LAS HERMANAS FRANCISCANAS DE LA FAMILIA DE MARÍA: 

Memoria del Beato Segismundo Félix Felinski, obispo (blanco).


TERCIARIO CAPUCHINO: 

Memoria del Beato Valerio Pérez, presbítero y mártir (rojo).