Ultimas Noticias

sábado, 12 de octubre de 2024

 Los restos de Cristóbal Colón que se guardan en una tumba de la catedral de Sevilla se corresponden con los del descubridor de América con una “fiabilidad absoluta”, según detalló este miércoles el forense José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Granada. A esta conclusión se ha llegado tras más de 20 años de trabajo y la aplicación de últimas técnicas de análisis de ADN. Un primer estudio genético de los restos mortales del navegante, efectuado en 2003, ya señalaba “una alta probabilidad” de que así fuera, pero la tecnología existente en aquel momento daba lugar a un cierto margen de error.

Con esto queda claro que las osamentas que veneran los dominicanos en el Monumento Faro a Colon no corresponde al escribidor de América como se ha difundido por tantos años.

En una publicación del periódico el País, detallan sobre la investigación genética del ADN de Colón descifrará el enigma de su origen

Explican que los huesos de Colón se conservan en un bello monumento Exñlican mortuorio en la catedral sevillana desde 1899, un año después de que España perdiese sus posesiones cubanas y tuviera que abandonar La Habana, en cuya seo reposaba hasta entonces el cuerpo. Unos azarosos traslados a lo largo de los siglos ―primero estuvo en Valladolid y posteriormente en Sevilla, Santo Domingo y Cuba― permitían albergar la duda de que en cualquiera de esos cambios los huesos se hubieran perdido o hubieran sido sustituidos. De hecho, las autoridades de República Dominicana sostienen que el cuerpo de Colón nunca abandonó la isla y que continúan enterrados en la catedral de Santo Domingo.

Señalan que por eso, en 2003, el historiador Marcial Castro y José Antonio Lorente lograron los permisos para abrir la tumba sevillana. Hallaron pequeños trozos de huesos mezclados con tierra en el interior de un cofre. Se comparó entonces su ADN con el de su hijo Hernando ―también inhumado en la catedral andaluza― y con los de su hermano Diego. El resultado fue positivo, aunque no definitivo. La destrucción de 0,1 gramos de hueso para llevar a cabo cada uno de los análisis obligó a detener la investigación. Se decidió esperar a que la tecnología de análisis de ADN estuviese más desarrollada para continuar con las comparaciones genéticas.

Así describen sobre la Tumba de Cristóbal Colón.

Vicente Olaya

Ese momento llegó en 2020, cuando RTVE decidió realizar una investigación ―cuyos resultados se conocerán el próximo día 12 en el documental Colón ADN. Su verdadero origen― sobre el lugar donde nació el navegante. Hasta ahora, la hipótesis más extendida y aceptada es que era de origen genovés. La Universidad de Granada fue la encargada de llevar a cabo este estudio, que ha encabezado Lorente, uno de los más reputados forenses del mundo y colaborador de numerosos cuerpos policiales internacionales, incluido el FBI.

Para efectuar la investigación, se analizaron numerosos restos de personajes que podrían estar relacionados con el descubridor. Más de 25 naciones y regiones de Europa reivindican ser su lugar de origen: Italia, Suecia, Noruega, Portugal, Francia, Inglaterra, Escocia, Hungría, Irlanda, Croacia, Galicia, Castilla, Cataluña, Valencia, Navarra, Mallorca… También se baraja que pudiera ser judío sefardí o agote, una población minoritaria perseguida desde la Edad Media en Francia y afincada en Navarra.

Los análisis de ADN se han realizado en laboratorios españoles, de EE UU, México e Italia. Para confirmar cada una de las pruebas, se requería que todos los expertos alcanzasen los mismos resultados. “El procedimiento de trabajo se ha hecho de manera independiente. No ha habido conexión entre las clínicas, de manera que se preservó la objetividad de los datos”, aseguró Lorente, que reconoció que haber llevado a cabo el trabajo más importante de su vida.

Los resultados serán, además, publicados a final de mes en una prestigiosa revista científica internacional. El documental, que se estrenará el próximo sábado en La 1, ha sido dirigido Regis Francisco López y producido por RTVE, Story Producciones.

12 de octubre 2024



 Las banderas de Irlanda y de la ONU ondean a media asta en la sede de la FPNUL, Naqoura (Líbano), el 16 de diciembre de 2022.

Mohammed Zaatari / AP

Mediante una declaración conjunta difundida este viernes por el Gobierno del país ibérico, España, Francia e Italia condenaron los recientes ataques de Israel contra la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano (FPNUL).

"Expresamos nuestra indignación tras las heridas sufridas por varios cascos azules en Naqoura. Estos ataques constituyen una grave violación de las obligaciones de Israel bajo la Resolución 1071 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y bajo el derecho internacional humanitario. Esos ataques son injustificables y deben cesar de inmediato", reza el texto.

El pronunciamiento recuerda que todos los cascos azules deben ser protegidos, y reitera el reconocimiento al compromiso continuo e indispensable de las tropas y el personal de dicha misión de paz de la ONU en suelo libanés "en este contexto tan desafiante".

"Contamos con el compromiso de Israel con la seguridad de Naciones Unidas y las misiones bilaterales de mantenimiento de la paz en Líbano, así como con las organizaciones internacionales activas en la región", continúa.

Asimismo, hace un llamamiento a un alto el fuego inmediato y a la plena implementación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU por todas las partes, asegurando que se trata de la única forma de permitir que los pueblos israelí y libanés regresen a sus casas de forma segura.

"Reiteramos nuestro compromiso con la plena implementación de la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, así como con la misión de FPNUL, cuya contribución al cese de hostilidades será fundamental", concluye.

12 de octubre 2024

viernes, 11 de octubre de 2024

 

La Armada de República Dominicana (ARD) continúa fortaleciendo la seguridad costera y fronteriza del país mediante operativos marítimos y terrestres desplegados en las provincias María Trinidad Sánchez y Pedernales. Estas acciones están alineadas con su misión de proteger los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de las leyes en las zonas bajo su responsabilidad.

En María Trinidad Sánchez, efectivos de la ARD detuvieron a un individuo implicado en la extracción ilegal de arena en las cercanías de la playa Colorado, una zona protegida dentro de los 60 metros del litoral costero. El detenido, sorprendido a bordo de un camión Daihatsu color azul, fue capturado mientras realizaba esta actividad ilícita junto a otras dos personas que lograron huir del lugar. Tanto el detenido como el vehículo fueron trasladados a la dotación naval de Matancitas, para ser puestos a disposición del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Mimarena), a fin de proceder con los trámites legales correspondientes.

Simultáneamente, en la provincia de Pedernales, la ARD desplegó un operativo de seguridad en las inmediaciones de la isla Beata, reforzando las medidas de protección en la frontera sur. Durante esta operación, unidades navales y personal de la Inteligencia naval (M-2) interceptaron una embarcación de fabricación artesanal con dos personas a bordo, quienes realizaban pesca ilegal en la zona. Asimismo, cuatro individuos de nacionalidad haitiana fueron detenidos en una exhaustiva operación de búsqueda, al intentar ingresar de manera irregular al territorio dominicano.

Los detenidos en Pedernales fueron trasladados a la Capitanía de Puerto de Cabo Rojo, desde donde fueron entregados a la Dirección General de Migración para los fines legales correspondientes.

La Armada de República Dominicana reafirma su inquebrantable compromiso con la defensa de la soberanía nacional, la protección de los recursos naturales, y la intensificación de las medidas de seguridad en las áreas costeras y fronterizas del país. Estos operativos forman parte de los esfuerzos continuos por garantizar el cumplimiento de la ley y mantener la integridad territorial

 11 octubre 2024









·         En el taller sobre el Plan Estratégico Institucional participaron como expositores Luis Miguel de Camps y Lorenzo Guadamuz

 Santo Domingo. -El director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Rafael Santos Badía, informó que se proyecta capacitar 70 mil técnicos medios (niveles III y IV); más de 1.4 millones de técnicos básicos del nivel II y 274 mil 837 participantes en la oferta social del nivel I.

La información la ofreció esta información al presentar la propuesta de Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2028, en un taller en el que participaron el ministro de Trabajo y presidente ex oficio de la Junta de Directores, Luis Miguel de Camps, autoridades del sector educativo, el equipo directivo y mandos medios del INFOTEP y los miembros de la Junta de Directores.

También anunció que propondrá una modificación a la Ley 116/1980, que crea al INFOTEP, para que desde esa institución se puedan ofrecer cursos de técnicos superiores o del nivel 4 y dijo que se están dando pasos para ampliar el Programa de Formación Dual como estrategia más efectiva para vincular a los jóvenes aprendices con el mercado de trabajo.

Otro de los aspectos del Plan Estratégico que destacó el director del INFOTEP están relacionados con la continuación de la creación de centros tecnológicos en todo el país.

“Para el período 2025-2028 se prevé llegar de 53 a 70 nuevas facilidades infraestructurales para la formación técnico profesional, y es que estamos trabajando para que dondequiera que opere un centro de capacitación haya crecimiento económico”, reivindicó Santos Badía.

El director del INFOTEP explicó que para la definición del Plan Estratégico se tomó como marco de referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, la Recomendación 208 de la OIT, sobre Aprendizaje de calidad y la Estrategia Nacional de Desarrollo al 2030.

Explicó que el PEI 2024-2025, el Plan Operativo Anual (POA) 2025 y la Norma Técnica Operativa serán discutidos y aprobados por la Junta de Directores en una reunión posterior al taller, junto al presupuesto 2025.

Ministro de trabajo: FTP cerca de la ciudadanía

En el taller el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps señaló que no solo para el INFOTEP, sino para el país, es evidente que la formación técnica profesional se ha acercado a la ciudadanía, que tiene participación territorial a todo lo largo y ancho de la República Dominicana.

 “El INFOTEP ha sido la piedra angular para materializar lo que es un compromiso social y una disposición de voluntad política del gobierno del presidente Luis Abinader, para acercar la formación técnica a la ciudadanía”, reiteró el funcionario.

Resaltó la importancia del programa de conversión de centros educativos del Ministerio de Educación a centros de formación técnico profesional.

De Camps dijo que el gran reto del empleo y consecuentemente de la seguridad social tiene que ver, no solo con el contenido dirigido a las necesidades del mercado global, sino también con la velocidad en cuanto a capacitaciones y la capacidad de las instituciones formativas de poder atender el acelerado cambio social que el mundo experimenta.

Tendencias en la FTP que incidirán en el PEI

En el taller sobre el PEI 2025 el experto internacional, Lorenzo Guadamuz, hizo una extensa exposición sobre las grandes tendencias que existen en el mundo en los diversos campos, como en la economía, en el mercado y en el empleo y en la tecnología.

En su ponencia Guadamuz abordó un primer aspecto sobre las tendencias mundiales, un segundo, sobre las tendencias en América Latina y un tercero, más específico, sobre las tendencias en la República Dominicana. El cuarto punto tratado fue sobre las tendencias en el INFOTEP.

Expuso que esas tendencias en el INFOTEP incidirán hasta el año 2030 y de manera más específica en el Plan Estratégico 2025-2028.

En lo concerniente a las mega tendencias tecnológicas, el experto habló sobre realidad avanzada, realidad aumentada, sistemas aumentados e inteligencia artificial, así como sobre la digitalización, energías de fusión, robótica, automatización inteligente, nanotecnología, tecnología cuántica e impresión 3D.

Guadamuz se refirió también a las mega tendencias regulatorias, dentro de las que citó los derechos humanos, seguridad nacional, protección ambiental, tecnología y ciencia, mercado de trabajo, protección al consumidor, mercado financiero, comercio e inversión.
11 de octubre 2024



 



Más de cinco mil personas recibieron servicios y asistencia social en los últimos días en las provincias Elías Piña y San Juan en el desarrollo de las jornadas "Primero Tú" y"Cerca de Tí" que lleva a cabo Propeep

San Juan.- El presidente Luis Abinader en sus primeros cuatro años de gestión fortaleció los programas para reducir la pobreza extrema y continúa profundizándolos en su segundo mandato, llevándolos a los barrios y comunidades más necesitados y vulnerables del país. 

Así lo afirmó Roberto Ángel Salcedo, director general de Proyectos Estratégicos y Programas Especiales de la Presidencia (Propeep), durante un recorrido de supervisión de las jornadas de inclusión social "Primero Tú" y "Cerca de Tí" desarrolladas por el organismo en los municipios El Llano y Comendador, de la provincia Ellas Piña, así como en el municipio San Juan de la Maguana y el Distrito Municipal Cañafistol, de Juan de Herrera, San Juan..

"En consonancia con esa política, desde la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) hemos impulsado las jornadas de inclusión social "Primero Tú" y "Cerca de Tí" con una diversidad de servicios concentrados en un solo lugar para beneficiar a los más pequeños de la casa, los adultos mayores, los jóvenes preuniversitarios y las embarazadas, con una variedad de acciones y servicios", expresó el funcionario.

"El Gobierno del presidente Luis Abinader tiene a las personas vulnerables en el centro de las políticas públicas", reafirmó Roberto Ángel.

Agregó que, a diferencia de otras administraciones, durante la primera gestión de Abinader, y en lo que va de su segundo mandato, se ha redoblado y democratizado los servicios sociales del Estado llevándolos a todos los rincones del país y puesto en práctica acciones y soluciones puntuales a problemas que los sectores más empobrecidos y vulnerables han sufrido durante décadas. 

Asistencias e instituciones

En estas jornadas, niños, estudiantes preuniversitarios, embarazadas y adultos mayores recibieron raciones alimenticias cocidas y crudas, canastillas y proteínas, asistencias y una diversidad de servicios de varias instituciones del Estado coordinadas por la dirección Dominicana Digna de Propeep, a cargo de Madelen Díaz.

Roberto Ángel citó entre las entidades participantes al Ministerio de Trabajo, el Consejo Nacional de Personas Envejecientes (Conape), El Servicio Nacional de Salud (Senasa), los Comedores Económicos de la Presidencia de la República, SUPÉRATE, CONADIS, Promipyme y las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre otras. 

Poblaciones beneficiadas

Ambas jornadas, "Primero Tú" y "Cerca de Tí", se realizaron en la  escuela José Joaquín Puello, del Distrito Municipal El Llano, y en  el Liceo Gastón Fernández Deligne, de 

Comendador, en la Elías Piña, así como en el Politécnico  San Miguel Fe y Alegría del sector Villa Liberación de San Juan de la Maguana, y en la Escuela Primaria Profesor Luis Mordán, de la sección Cañafistol, del Distrito Municipal La Cana de Guazumal, de San Juan.

Representación provincial

En Ellas Piña, Roberto Ångel estuvo acompañado de la gobernadora provincial, Migdaly De los Santos, los   alcaldes Liriano Morillo y Manuel Bautista, regidores y otras autoridades municipales y provinciales.

Mientras que en San Juan, asistieron la gobernadora  Ana María Castillo,  los diputados Frank Ramírez, Elvira Corporán, Carlos Morillo, entre otras autoridades gubernamentales.

Dirección de Comunicaciones

11 de Octubre de 2024










 

 

Santo Domingo – El Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT) ha recibido oficialmente al doctor José Juan Castillos Almonte como nuevo director nacional. Castillos, un reconocido nefrólogo con 44 años de trayectoria en trasplantes en la República Dominicana, fue presentado en una reunión donde participaron los encargados departamentales, quienes expusieron los planes y proyectos desarrollados hasta la fecha en el presente año. Durante esta reunión, el nuevo director se comprometió a continuar impulsando el crecimiento y desarrollo de esta esencial institución.

La presentación del doctor Castillos estuvo a cargo de la licenciada Abril María Arias, responsable de la División de Recursos Humanos, y del licenciado Oscar Marino de la Cruz, quien fungió como director interino en representación del ministro de Salud Pública, doctor Víctor Atallah. La elección del nefrólogo como director, se dio en el marco de una reunión ordinaria del Consejo Nacional de Trasplante (CNT), donde se destacó el objetivo de fortalecer el INCORT en beneficio de la población dominicana.

Con varios logros a lo largo de su carrera, el doctor Castillos se considera un pionero en el campo de los trasplantes en el país. Su vasta experiencia le posiciona como un líder en la implementación de programas que fortalezcan la cultura de donación y trasplante en la República Dominicana. En su intervención durante la reunión, enfatizó la importancia de multiplicar la sensibilización sobre estos temas en la sociedad dominicana.

El nuevo director compartió sus primeras experiencias en el ámbito de la nefrología, donde se destacó como médico trasplantólogo en instituciones reconocidas como el Centro Médico UCE, el Hospital Salvador Bienvenido Gautier y el Hospital General de la Plaza de la Salud, donde aún ejerce su labor. Esta trayectoria le otorga una perspectiva valiosa para afrontar los retos que implica su nuevo cargo al frente del INCORT.

Con esta nueva gestión, se espera que el INCORT eleve los estándares de donación y trasplante en la República Dominicana, sentando las bases para un futuro donde más personas puedan beneficiarse de esta modalidad terapéutica, mejorando así la salud y calidad de vida de los dominicanos. 

División de Comunicación INCORT

10 de octubre del 2024


 Fuente/Listín Diario
Con el aumento de las redadas migratorias, el Gobierno superó la meta de repatriación en su primera semana: al menos 11,177 haitianos en situación irregular fueron deportados al país vecino desde el pasado jueves 3, cuando comenzaron los operativos, hasta el jueves 10.

La cifra fue confirmada este jueves a Listín Diario por la Dirección General de Migración (DGM). Todo esto forma parte de un plan “a gran escala” que anunció el presidente Luis Abinader por la gran cantidad de migrantes que han entrado al territorio nacional. El objetivo que se planteó el Gobierno fue repatriar 10,000 haitianos a la semana.

En términos generales, el Gobierno ha reconducido a unos 195,907 haitianos indocumentados desde enero hasta octubre de este año, según la DGM. Junio fue el mes en el que más repatriaciones se registraron, con 22,572.

“Tengo mucho miedo ahora. No puedo caminar no puedo trabajar”, dijo César, un joven haitiano, que se ha ganado la vida como ‘motoconcho’ desde Friusa, Bávaro.

César contó a este diario que desde que iniciaron con los controles migratorios “lo han molestado demasiado” tanto a él como a sus otros compatriotas que también se dedican a ofrecer servicios de taxi con sus motocicletas.

Solo en Bávaro, una región turística en la que habita una gran cantidad de migrantes indocumentados que trabajan como obreros en proyectos inmobiliarios, Migración ya ha detenido a unos 814 haitianos y 37 haitianas en distintos operativos, para un total de 851, según datos oficiales del ente migratorio.

“Están recogiendo, aunque tú tengas o no tengas documentos, como quiera te recogen. La situación está un poco complicada”, dijo Ricardo, un dominicano de padres haitianos.

Después de que iniciaron los operativos, Ricardo comentó que ha visto “más presión” en las calles del Hoyo de Friusa, una zona de Bávaro donde los haitianos tienen una alta presencia, frente a los locales.

“Yo entiendo un poco al presidente (Luis Abinader); pero, por favor, a los niños menores de edad, que tienen 14, 13, 15 años, ellos no pueden correr por Migración y las mujeres embazadas también. Eso me da pena”, expresó Ricardo a Listín Diario.

11 de octubre 2024



En un encuentro con los medios de comunicación, se dieron a conocer los detalles de la tercera fecha del campeonato nacional de automovilismo y motociclismo, denominada el “Gran Premio Policía Nacional”, evento que será dedicado a la institución del orden. 

La conferencia de prensa fue encabezada por Diego Campos, gerente de Operaciones de Dominican Race Events (DRE); Adriano Abreu Sued, presidente de la Federación Dominicana de Automovilismo; el general Jacobo Mateo Moquete, director de Deportes de la Policía Nacional; Ramón Amaurys Hernández, gerente general de DRE, y José Lora, presidente del Club Dominicano de Corredores de Circuito (CDCC).

La *moderación* estuvo a cargo del coronel Juan Antonio Bello Balaguer, director central de Planificación y Desarrollo (DIPLAN), quien destacó la relevancia del “Gran Premio Policía Nacional” en el calendario deportivo nacional.

Asimismo, estuvieron Francis Santiago, viceministro de la Juventud; y el coronel Pascual Cruz Méndez, director de la Policía Comunitaria.

Este emocionante evento, organizado por Dominican Race Events, se celebrará el sábado 12 y el domingo 13 de octubre en el Speedway Park Las Américas (SWPLA).

11 de octubre 2024



 



El director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, recibió este miércoles en su despacho la visita de cortesía de altos ejecutivos de Scotiabank. 

Durante la reunión, estuvieron presentes la señora Redina Papadhopulli, vicepresidenta de Seguridad Corporativa de esta entidad bancaria internacional, y el señor Dan Donnelly, vicepresidente de Seguridad Corporativa de Scotiabank, quienes se encuentran de visita en el país.

La delegación fue encabezada por el señor Juan García, director de Seguridad Corporativa de Scotiabank en la República Dominicana, quien resaltó la importancia de este encuentro para fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones en materia de seguridad.

La Policía Nacional continúa consolidando sus relaciones con instituciones del sector privado, reafirmando su compromiso con la seguridad 

La Policía Nacional continúa consolidando sus relaciones con instituciones del sector privado, reafirmando su compromiso con la seguridad ciudadana y el trabajo conjunto para garantizar el bienestar de la sociedad dominicana

11 de octubre 2024





Las tenientes Shaireni Columna Santana y Ivanna Fabián Susana, ambas del Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea de República Dominicana (FARD), realizaron un recorrido completo sobre la franja fronteriza, desde Monte Cristi hasta Pedernales, a bordo del TP-Dulus 75, supervisando la seguridad del espacio aéreo.

Esta iniciativa es parte de las acciones impulsadas por el mayor general piloto Floreal Suárez Martínez, FARD, comandante general de la Fuerza Aérea, quien en sus primeros meses de gestión ha priorizado el fortalecimiento de la operatividad y la inclusión de la mujer en la institución.

El patrullaje resalta la capacidad operativa de la FARD en la defensa y seguridad nacional, alineada con las directrices del Ministerio de Defensa.

11 de octubre 2024






 


Santo Domingo, D.N.– El Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Antinarcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley de la Embajada de los EE. UU. (INL por sus siglas en inglés),

 Fuente/Diario Libre
Roberto Méndez Pérez, quien se desempeñaba como coordinador de control de migración en el puesto fronterizo en Jimaní, fue detenido en el 2022 en la investigación de Operación Iguana por tráfico de migrantes agravado y por cuyo caso también se condenó a otros cuatro acusados. (DIARIO LIBRE/ARCHIVO)

El Tribunal Colegiado de Jimaní condenó  al exencargado de Migración de Jimaní, en la frontera domínico-haitiana, Roberto Méndez Pérez a 10 años de prisión y al pago de 150 salarios mínimos por tráfico y secuestro de migrantes y que fue detenido durante la Operación Iguana, en el 2022.

Méndez Pérez se desempeñaba como coordinador de control en el puesto fronterizo en Jimaní de la Dirección General de Migración. Junto a él también fueron condenados por la misma acusación Johan Rosario Castillo, igualmente a 10 años de prisión, mientras que a 15 años fueron sentenciados Delson Manuel Medina Díaz, Juan Mateo Feliciano y Quelinton Eduardo Volquez Guzmán.

"Todos deberán pagar una multa de 150 salarios mínimos", informó la Procuraduría General en una comunicación de prensa.

Según el Ministerio Público, el tribunal dictó una sentencia absolutoria respecto de los acusados Deivi Novas Reyes y Dominga Guzmán.

Secuestraban mujeres y niñas

En la comunicación de prensa sobre la condena a los cinco principales acusados de Operación Iguana, la Procuraduría recuerda que durante los allanamientos contra la red, arrestó a los hoy condenados y ocupó como evidencias siete vehículos, 127 pasaportes de ciudadanos extranjeros, aproximadamente 116 mil pesos y 383 dólares, cientos de documentos y un arma de fuego, calibre 9 milímetros.

Sostuvo que, con el apoyo del Departamento de Investigación de la Dirección General de Migración, dio inicio a la investigación penal de este caso en diciembre del año 2021 contra los miembros de la red y que logró la obtención de pruebas que los vinculan al tráfico ilícito agravado de migrantes y secuestro de dos mujeres y dos niñas de nacionalidad cubana, así como de otros hechos de tráfico ilícito de migrantes.

El expediente acusatorio señala que los procesados recurrían a la amenaza y al chantaje para la obtención de soborno. Igualmente, privaban de su libertad y mantenían en cautiverio a las personas objeto de tráfico ilícito hasta recibir el pago exigido para la liberación de las personas retenidas o secuestradas, llegando inclusive a recurrir a las amenazas para la recepción de los pagos.

El grupo fue acusado de violar la Ley 137-03 sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas, el Código Penal Dominicano, la Ley 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, la  Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados, y el Código para la Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), así como la Ley 583 sobre Secuestro.

A través de un comunicado de prensa el Ministerio Público destaca la importancia de la sanción contra esos graves delitos que afectan principalmente a personas en condición de vulnerabilidad, la mayoría mujeres, niños, niñas y  adolescentes.

El equipo investigador  

Los procuradores fiscales litigantes Aleika Almonte, Jhensy Víctor y Miguel Crucey,  de las procuradurías  especializadas contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (PETT) y de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), aportaron diferentes elementos probatorios que fueron acogidos como buenos y válidos por los jueces Alejandro Antonio García Cruz, Elaine del Pilar Lluberes y Freidy Hernández White, quienes dictaron la sentencia condenatoria.

La PETT, encabezada por la procuradora general de corte Yoanna Bejarán Álvarez, desarrolló la Operación Iguana en el año 2022 con nueve allanamientos simultáneos en municipios de las provincias Independencia, Bahoruco y Pedernales, mediante los cuales fue desarticulada esta red que utilizó a la frontera domínico haitiana como centro de operaciones.

11 de octubre 2024

 

Al conceder el Nobel de la Paz de este año a esta organización, el comité desea honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945

Fuente/listin Diario
Agencia EFE

Copenhague

 La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024 "por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar a través del testimonio de testigos que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse", anunció este viernes el Comité Noruego del Nobel, con sede en Oslo.

Al conceder el Nobel de la Paz de este año a esta organización, el comité desea honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 -también conocidos como 'hibakusha'- que, "a pesar del sufrimiento físico y los dolorosos recuerdos, han decidido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz".

"Ellos nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de algún modo el incomprensible dolor y sufrimiento causados por las armas nucleares", señaló el comité.

Con motivo de la concesión del Nobel de la Paz de este año, el Comité Noruego desea además reconocer "un hecho alentador" en medio de las tensiones geopolíticas actuales, el de que "ninguna arma nuclear ha sido utilizada en una guerra en casi 80 años".

"Los extraordinarios esfuerzos de Nihon Hidankyo y otros representantes de los 'hibakusha' han contribuido en gran medida al establecimiento del tabú nuclear. Por ello, resulta alarmante que hoy en día este tabú contra el uso de armas nucleares se encuentre bajo presión", añadió el comité.

"Las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales; nuevos países parecen estar preparándose para adquirir armas nucleares; y se amenaza con utilizar armas nucleares en guerras en curso. En este momento de la historia de la humanidad, merece la pena recordar qué son las armas nucleares: las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás", enfatizó.

El próximo año se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120.000 habitantes de Hiroshima y Nagasaki, recordaron en Oslo. Además, un número comparable murió por quemaduras y lesiones causadas por la radiación en los meses y años siguientes.

El comité recalcó asimismo que "el destino de los que sobrevivieron a los infiernos de Hiroshima y Nagasaki (...) se ocultó y desatendió durante mucho tiempo".

"Un día, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia, pero con una sólida cultura del recuerdo y un compromiso continuo, las nuevas generaciones en Japón están manteniendo la experiencia y el mensaje de los testigos", apuntaló el comité.

"Están inspirando y educando a personas en todo el mundo. De este modo, contribuyen a mantener el tabú nuclear, condición indispensable para un futuro pacífico para la humanidad", sostuvo además.

En 1956, las asociaciones locales de 'hibakusha', junto con las víctimas de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por las Bombas A y H. Este nombre se acortó en japonés a Nihon Hidankyo y se convertiría en la mayor y más influyente organización de 'hibakusha' de Japón.

11 de octubre 2024

 

La fiscal del departamento de Tarija, Sandra Gutiérrez, ha confirmado este jueves que se ha emitido una orden de detención contra el expresidente de Bolivia Evo Morales después de que no se presentara ante la Fiscalía, donde estaba citado a declarar por el supuesto caso de abuso de menores y trata de personas por el que está siendo investigado.

"Ya estamos trabajando en lo que corresponde conforme a ley, lo que corresponde es precisamente eso, sacar el mandamiento de aprehensión, para aquellos que han sido notificados debidamente sin ninguna vulneración de ninguno de sus derechos. Simplemente, el mandamiento de aprehensión que se va a emanar será para que ellos puedan apersonarse a presentar su declaración", ha explicado ante los medios.

Gutiérrez ha aclarado que la medida afecta también a los padres de la víctima, que tampoco han acudido a la citación. 

"Se han presentado dos memoriales sin la notificación debida", ha asegurado, antes de aseverar que "todo se está haciendo de manera transparente y apegados a la norma legal".

El círculo de aliados de Morales aseguró que no acudiría a declarar alegando que su vida corre peligro. 

"Ha recibido amenazas de muerte", aseguraron. 

La eventual detención caldearía aún más los ánimos entre los partidarios de Morales y el actual presidente, Luis Arce, quienes vienen desde hace años protagonizando una enquistada disputa que no solo divide a la izquierda de Bolivia, sino que también plantea serias dudas sobre el futuro político más inmediato.

De acuerdo con la investigación, Morales podría ser responsable de un delito de abuso de menores y trata de personas por unos hechos que cometió en 2016 cuando era presidente de Bolivia, por una relación con una menor de 15 años, de la que nació una niña.


jueves, 10 de octubre de 2024


La Vigésima Séptima edición del Congreso Hispanoamericano de Prensa y Congreso Mundial de Prensa, bajo la dirección del Dr. Amín Cruz, CEO y presidente fundador, y la Dra. Lissette Montolío como presidenta de honor, el Dr. Javier Hoyos, Lic. Ramón Soto, presidente y director ejecutivo del Colegio Nacional de Periodistas, CNP, (Colombia), el Lic. Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, CDP, (República Dominicana) y el Lic. José Beato, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, SNTP, (República Dominicana), concluyó exitosamente en el salón de senadores del Congreso de la Constitución de la República de Colombia, en Bogotá.

Este evento, realizado en el Congreso de la República de Colombia, en los salones de la Constitución, nos reunimos periodistas, académicos y expertos internacionales, este cónclave, se consolidó como un pilar para la reflexión sobre el futuro del periodismo en un contexto global de desafíos éticos, tecnológicos y geopolíticos, reafirmando su compromiso con la ética y la libertad de prensa en una época de rápida transformación tecnológica y social.

Dedicatoria y Reconocimiento a Javier Darío Restrepo: En su discurso inaugural, el Dr. Amín Cruz dedicó este congreso a Javier Darío Restrepo, destacado como el «Padre de la Ética en América», destacando su legado en el periodismo ético y su impacto en la educación. Cruz expresó: “Hoy estamos aquí para honrar las enseñanzas del maestro Restrepo, especialmente en lo que respecta a la ética periodística, en un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial (IA), la globalización y la digitalización”.

Conclusiones y Resoluciones Principales: 

1- Continuidad del Congreso: Se le otorga al Dr. Amín Cruz la autoridad para liderar los futuros congresos en diferentes países, consolidando el Congreso Hispanoamericano de Prensa como una plataforma de impacto regional y global.

2- Premio Anual en Ética Periodística: Se aprobó la creación de un premio hispanoamericano en honor a Javier Darío Restrepo, como reconocimiento a su aporte en la ética periodística y su legado como cofundador del congreso.

3- Unidad Internacional de Periodistas: Se acordó formar un comité que promueva la unidad de los periodistas a nivel local, nacional e internacional, fortaleciendo la cohesión entre los profesionales del gremio.

4- Teoría del Anticrono: El Ing. Jesús Eduardo Villarroel, presentó esta teoría como una solución para contrarrestar el impacto negativo de la inmersión prolongada en el mundo virtual, que reduce el tiempo dedicado a la resolución de problemas y al contacto con la naturaleza.

5- Difusión Internacional de la Teoría del Anticrono: Se propone formar un equipo multidisciplinario de periodistas para comunicar esta teoría a nivel global, con la intención de llegar a organismos como la ONU, UNESCO y el Vaticano.

6- Cumbre Contra el Anticrono: Se aprobó la organización de una cumbre internacional en junio de 2025, que reunirá a expertos para abordar el fenómeno del Anticrono y su impacto en la sociedad.

7- Defensa de la Libertad de Prensa y Derechos Humanos: El congreso reafirma su compromiso con la libertad de prensa, la democracia y la protección de los derechos humanos, enfatizando la importancia de la libertad de expresión.

8- Congreso sobre Justicia Social para Periodistas: Se aprobó la realización de un congreso enfocado en temas como la justicia social, la capacitación académica y la remuneración justa para los periodistas, en reconocimiento a su labor.

9- Rescate de la Memoria Histórica de los Congresos Anteriores: Se propuso recopilar y plasmar en un libro las ponencias y aportes de los congresos anteriores, creando un archivo histórico para las futuras generaciones de periodistas.

10- Preocupación por la Libertad de Expresión: El congreso expresó su preocupación por la situación de la libertad de expresión en los países hispanoamericanos y el incumplimiento de la Declaración de los Derechos Humanos en esta materia.

11- Capacitación en Nuevas Tecnologías: Se identificó la necesidad de una capacitación constante en tecnologías digitales, herramientas de trabajo colaborativo y estrategias de comunicación ética para enfrentar los retos de la era digital.

12- Compromiso Ambiental y Social: Se llamó a los medios de comunicación a asumir un rol activo en la educación sobre la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, integrando también las artes en los programas educativos, además de apoyar el trabajo de PORTAPAZ.

13- Alimentación Saludable: Se resaltó la importancia de promover una dieta saludable, de acuerdo con la conferencia de salud de ONUSANA, como un compromiso de los periodistas para cuidar de su salud y la de sus comunidades.

14- Congreso Mundial de Ecoturismo: Se aprobó la realización de este evento en octubre de 2025 en Barichara, Santander, Colombia, bajo el lema "Turismo en el Macro del Patrimonio de la Humanidad en Barichara".

15- Apoyo al XXVIII Congreso Hispanoamericano de Prensa: Se reafirma el respaldo al próximo congreso, que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, en noviembre de 2025.

Clausura Artística y Celebración: El evento culminó con una ceremonia de entrega de certificados y una presentación artística en honor a la paz y la cultura hispanoamericana. El cantautor dominicano Erol Díaz, el grupo de música ancestral de Ángel Mahecha y la música vallenata de Federico Romero y Alex Mejía cerraron el congreso en un ambiente de fraternidad y respeto por la diversidad cultural.

Reflexión Final: El XXVII Congreso Hispanoamericano de Prensa, entrega de certificados y reafirma la vitalidad del periodismo iberoamericano y su compromiso con la verdad, la ética y la innovación. El Congreso insta a los medios a ser conscientes de su rol transformador en la sociedad y a actuar con responsabilidad en la difusión de información que impulse la justicia social, el respeto por los derechos humanos y el cuidado ambiental en toda Hispanoamérica.

Comité de Relatoría: Prof. Gabriel Cruz “Cruzman”, Lic. Aracelis Peña y Lic. Carol Fior Pérez, bajo la coordinación de su CEO, presidente, fundador, Dr. Amin Cruz.