Ultimas Noticias

lunes, 14 de octubre de 2024

 

Se informó que la tasa anual acumulada de homicidios es de 9.65 por cada 100,000 habitantes al 14 de octubre del 2024

Santo Domingo. - El presidente Luis Abinader presentó este lunes en LA Semanal con la Prensa, la nueva imagen de la Policía Nacional, mostrando el prototipo de nuevos uniformes y anunciando más medidas de modernización en todas las áreas. 

En esta segunda ola de transformación policial, el mandatario explicó que continúa la modernización de las estructuras educativa y de desarrollo humano, operativa y la administrativa y financiera, además se creó una mesa asesora de expertos con la participación de la sociedad civil.

Asimismo, se crearon espacios de diálogo entre policías, jóvenes y sociedad civil en Santiago y Barahona, que cuenta actualmente con 300 participantes y la creación de la nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional. 

Logros 

Esta transformación trae consigo un moderno sistema de carrera policial que premia el mérito, reconoce los derechos y promueve el crecimiento; carreras con reglas claras para policías de base, mandos medios y directivos; salarios estándar de acuerdo al grado y los ascensos y la creación de un régimen de consecuencias robusto que afiance el control, la disciplina, la investigación y la sanción efectiva. 

Los logros se plasman también en el aumento de las capacidades humanas, tecnológicas y operativas de los órganos de control policial; la profundización de la calidad y cobertura educativa; un nuevo modelo de patrullaje orientado al servicio y protección de personas; y por último en los ajustes de la estructura organizacional para desconcentrar la oferta de servicios de la policía provincial y municipal. 

Banco de proyectos estratégicos

En este se trabajan aspectos de inteligencia policial moderna, transformación tecnológica y cultural, modelo de gestión administrativa y financiera eficiente y transparente y la modernización de infraestructuras y plataformas, gestión humana, órganos de control y sistema de integridad y la Digesett.

Equipamiento y necesidades centrales

Se ha establecido la prioridad de adquirir drones, vehículos de criminalística móvil, destacamentos móviles y radares para el control del tránsito con el fin de aumentar la movilidad del patrullaje. 

Se trabaja en una nueva imagen con nuevos uniformes, kits para los procedimientos y escenas de crimen; en las denuncias ciudadanas virtuales y físicas; así como también en el equipamiento para las direcciones especiales de servicio directo al ciudadano, que son las de tránsito, niñez y mujeres.  

Recursos e inversiones

Para lograr estos cambios se destinará un mayor presupuesto que permita la adquisición de camionetas, motocicletas, radares y softwares. 

Estos recursos se utilizan también para la formación de nuevos miembros con el objetivo de que en cuatro años se formen 20 mil nuevos policías entre hombres y mujeres. A la fecha hay 4,132 policías en las escuelas de los cuales 1,027 se graduarán el 7 de noviembre y 3,105 el 4 de diciembre. 

Se está construyendo además el nuevo edificio del Instituto Policial de Educación Superior (IPES), se está remozando la escuela de Hatillo con capacidad para 980 mujeres, se realizarán cursos complementarios en 13 universidades del país, y el entrenamiento policial en Gaspar Hernández tiene capacidad para 4 mil estudiantes por año. 

Dignificación policial

Han habido 7 incrementos salariales en los últimos 3 años.

Se han construido nuevos destacamentos con salas de denuncias, atención al ciudadano y alojamientos dignos para los policías.

Se han inaugurado 32 destacamentos policiales, hay 73 proyectos al 2025 y se tiene como prioridad un destacamento principal para la provincia Santiago.

Movilidad

En 2023 se aportaron 277 nuevas camionetas para para el patrullaje policial y 748 nuevas motocicletas. En 2024 van 220 nuevas camionetas, 268 motocicletas y 57 camiones.

Policías mejor educados y entrenados

Han habido 2 grupos de egresados con un nuevo pensum transitorio basado en competencias y 6 meses de entrenamiento en los que los estudiantes hicieron pasantías bajo evaluación de supervisores.

Se han realizado capacitaciones en materias civiles por profesores de diversas universidades; se han capacitado 6 mil policías activos en inteligencia emocional y derechos humanos.

Ha habido un nuevo modelo de estructura y normativa del IPES aprobadas provisionalmente, en periodo de prueba de dos años hasta el 2026. Hay cuatro liceos en piloto de bachillerato en Seguridad Ciudadana, a evaluarse en 3 años y existe un Data Center inaugurado con una inversión de 2.6 millones de dólares con el apoyo de INL de los Estados Unidos.

Tasa de homicidios

Se informó que la tasa anual acumulada de homicidios es de 9.65 por cada 100,000 habitantes al 14 de octubre del 2024.

Plataformas tecnólogicas

La plataforma de seguimiento y monitoreo del crimen-tadeo permite la interoperabilidad con el Estado con lo que 33 instituciones gubernamentales intercambian datos.

Este año se han registrado 3,691,512 servicios realizados.

De igual modo, se han realizado 68,384,221 consultas de personas, vehículos y armas con el sistema de depuración biométrica, de 2023 a la fecha, permitiendo 8,769 órdenes de arresto.

En este aspecto se evidencian por igual mejoras y nuevos proyectos como el C6-1, que es la construcción del Centro de Comando y Control para la Seguridad Ciudadana.

Está en proceso de prueba una nueva versión de DEBI 360 que integrará un nuevo modelo para identificar extranjeros con alerta de prófugos en el país.

El RPM, reconocimiento de placas en movimiento, utiliza la tecnología para rastrear e identificar, durante los patrullajes, vehículos sospechosos o involucrados en delitos. Además se integraría con el sistema TADEO.

Y finalmente ARCO, que es la aplicación de registro y control de detenidos para uso de los organismos internos de control, prevención e investigación.

14 de octubre 2024















 

Unos 22,425 clientes y usuarios se beneficiarán con la mejora del servicio eléctrico

Monte Plata.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EDEEste) ha anunciado la instalación de un nuevo transformador en la subestación de Yamasá, con el objetivo principal de eliminar las interrupciones causadas por sobrecargas y mejorar la estabilidad del servicio eléctrico en el municipio y sus alrededores.

Este nuevo transformador de 28 MVA reemplazará al actual de 18.5 MVA, permitiendo un suministro más eficiente, lo que reducirá las interrupciones y mejorará significativamente la calidad del servicio para unos 22,425 clientes y usuarios en la zona. La inversión de estos trabajos supera los RD$52,000,000.

El ingeniero Manuel Mejía Naut, gerente general de EDEEste, detalló que además de la instalación del transformador, se estará construyendo un nuevo circuito que mejorará aún más el servicio eléctrico en Yamasá, contribuyendo a una mayor estabilidad y reducción de sobrecargas en el sistema.

"Sabemos lo importante que es contar con un servicio eléctrico estable para el bienestar de las familias y el desarrollo sostenible del municipio, rico en recursos naturales, minerales y agrícolas", expresó Mejía Naut.

EDEEste agradece la comprensión de los usuarios durante la ejecución de estas mejoras y reafirma su compromiso de seguir fortaleciendo el servicio eléctrico en toda la región.
14 de octubre 2024

 

Santo Domingo, – El Consejo Nacional de Presidentes de Seccionales del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) desmiente de manera categórica las informaciones que han circulado en el ámbito jurídico del país, señalando una supuesta reunión con el señor Trajano Vidal Potentini el pasado martes 8 de octubre.

Es falso que los 36 miembros del Consejo hayan autorizado otorgar a Vidal Potentini un poder tan amplio para gestionar en nombre del CARD la toma de líneas de crédito en bancos nacionales. La ley 3-19, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados, es clara en cuanto a este tipo de decisiones y no permite tal acción sin el debido proceso.

“Queremos ser enfáticos al aclarar que ninguna decisión de esta naturaleza ha sido aprobada por el Consejo. Los procedimientos internos del Colegio están establecidos en la normativa vigente, y cualquier intento de utilizar el nombre del CARD para obtener beneficios financieros será debidamente impugnado”, expresó el vocero del Consejo Nacional de Presidentes de Seccionales.

Asimismo, el Consejo desea recordar a la opinión pública y al sector bancario que actualmente el Colegio de Abogados se encuentra en un proceso legal en el Tribunal Superior Administrativo. Debido a esta situación, Trajano Vidal Potentini no ostenta la presidencia del gremio, por lo que cualquier documento firmado por él como presidente del CARD carece de validez legal.

Exhortamos a la comunidad jurídica y a las instituciones financieras a estar atentos y a no reconocer gestiones realizadas por Trajano Vidal Potentini en nombre del Colegio de Abogados de la República Dominicana.

14 de octubre 2024


 Erasmo Mañón Henríquez 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 285 millones de personas con discapacidad visual, y la mayoría de esta población usa el bastón como herramienta para desplazarse con autonomía e independencia.

Por tal motivo, en estos párrafos queremos compartir contigo un compendio de la historia general del bastón blanco, desde sus raíces hasta los momentos actuales, y presentar los grandes procesos que se han vivido, donde grandes figuras del mundo entero siempre han mostrado su página de entrega y solidaridad a este maravilloso sector de la discapacidad visual.

El propósito de compartir este reportaje es sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia del uso del bastón para las personas con discapacidad visual. A la vez, se pretende mostrar que el bastón es una herramienta que sirve de distintivo, ofrece información a su usuario y engrandece al proporcionar autonomía e independencia.

Quien lea estos párrafos tendrá la convicción de que detrás de un usuario del bastón blanco hay un ser humano lleno de superación y expectativas, dispuesto a romper cualquier tipo de barreras, para así caminar firme y seguro, con la colaboración de hombres y mujeres que abren sus corazones y sentimientos, hacia una patria libre rumbo al triunfo y progreso.

Discapacidad

En la prehistoria:

¿Cuándo comenzó el uso del bastón? El hombre primitivo, que vivía en las cavernas, se comunicaba a través del lenguaje pictográfico, es decir, trazaban dibujos en las paredes de las cuevas. Por medio de estudios arqueológicos, se han descubierto figuras de hombres ciegos desplazándose con una vara en las manos.

Quizás nos surja la siguiente pregunta: ¿Cómo se le ocurrió al primer ciego la idea de tomar una vara para desplazarse? Eso no lo sabemos, pero parece que vio que era algo útil.

El bastón en la historia de la salvación:

Vara, cayado, báculo, caña, palo son las diferentes formas en que se denomina al bastón a lo largo de la historia, especialmente en las Sagradas Escrituras.

Es importante resaltar que los actores que participan en el recorrido bíblico solían llevar una vara o bastón. Sacerdotes, profetas, ancianos, jueces y reyes usaban esta herramienta con diferentes significados. En el libro de Éxodo, capítulo 36, versículos 11 y 12, se muestra el bastón como una herramienta de poder, protección y fuerza. El cayado se utilizaba para defender a las ovejas del lobo y luchar por su supervivencia.

Una muestra clara de lo que compartimos aparece en el libro del Éxodo 4:10. Moisés, llamado por el Señor, es nombrado encargado de sacar a su pueblo hebreo de la esclavitud del faraón. “Entonces dijo Moisés a Dios: ¡Ay Señor! Nunca he sido hombre de fácil palabra, ni antes, ni desde que tú hablas a tu siervo; porque soy tardo en el hablar y torpe de palabra". Y el Señor le respondió: “¿Quién dio la boca al hombre? ¿O quién hizo al mudo, al sordo, al que ve y al ciego? ¿No soy yo el Señor?”. Lo curioso es que Dios deja a Moisés con su discapacidad, pero lo envía a la misión junto a sus hermanos Miriam y Aarón, entregándole una vara como símbolo de poder y transformación para liberar a su pueblo de la esclavitud.

Los inventores del bastón blanco (1921-1930)

En Inglaterra, en el siglo XIX, James Biggs, un fotógrafo de profesión, adquirió su discapacidad visual debido a un accidente. En 1921 creó su bastón de color blanco, al que le adaptó una bola rodante. Por este motivo, se dice que él fue el creador del bastón blanco, logrando en ese momento protección e información del entorno físico y espacial, desarrollando la sensibilidad esteroceptiva.

El bastón blanco de José Mario Fallótico:

Isabel cuenta lo que sucedió con su abuelo hace 75 años: una mañana fresca, en la calle Medrano esquina Lezica, en Buenos Aires, Argentina, un caballero quería cruzar la calle. A pesar de sus intentos, el tráfico hacía imposible cruzar. José Mario Fallótico, al notar que este hombre era ciego, lo auxilió. Decepcionado por la situación, acudió a la biblioteca para ciegos de Argentina y se le ocurrió pintar de blanco el bastón de los ciegos. Gracias a su influencia como comunicador y político, tocó la puerta del presidente de turno, Agustín Ferreguso, logrando que se creara un decreto para el uso del bastón blanco para las personas ciegas.

Los Leones patentizan el bastón blanco:

El presidente de los Clubes de Leones de Peoria, Estados Unidos, George A. Bonham, logró la solidaridad de miles de socios para introducir el bastón blanco en los Estados Unidos. Cinco años antes, en una convención de los Leones, con la presencia de la gran activista Helen Keller, se decidió ayudar a los ciegos donando bastones. En diciembre de 1930, el ayuntamiento de Peoria promulgó la ley de seguridad del bastón blanco, otorgando a los ciudadanos ciegos el derecho de paso y otras protecciones como usuarios del bastón.

Se dice que José Mario Fallótico no patentizó su descubrimiento del bastón blanco, por lo que los socios Leones de Toronto, Canadá, e Illinois decidieron patentarlo. Junto con la Unión de Ciegos Americanos, iniciaron una campaña de donación de bastones en todo el territorio norteamericano. Por el gran esfuerzo de los sectores vinculados a la vida de las personas con discapacidad visual, el presidente Lyndon Johnson estableció en 1964 la fecha del 15 de octubre como el Día Nacional del Bastón Blanco, destacando la importancia del bastón como un símbolo de independencia y empoderamiento.

El bastón blanco llega a Europa:

Una dama parisina llamada Guilly d'Herbemont, en 1930, tuvo gran influencia al escribir una carta motivando a los ciegos a usar el bastón. También organizó una ceremonia para que el presidente francés donara bastones a un veterano de guerra y a un civil, y más adelante se distribuyeron 5,000 bastones en toda Europa y otros territorios del planeta.

El bastón contemporáneo - Richard Hoover (1940-1945)

Durante la Segunda Guerra Mundial, Richard Hoover, un médico rehabilitador del hospital Valley Forge en Pensilvania, observó cómo llegaban soldados mutilados, muchos de ellos ciegos, desplazándose con palos u otras herramientas. Esto lo llevó a crear un bastón especial para los ciegos y desarrollar una técnica para su uso. Producto de esta situación bélica y de la enfermedad de la polio, nació el modelo médico rehabilitador que abrió el camino para el uso masivo del bastón blanco de Hoover y otras herramientas para los programas de rehabilitación

publicado 14 de octubre 2024



Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por la Policía Nacional, continúan arreciando las operaciones de interdicción en contra del microtráfico, logrando sacar de las calles durante el pasado fin de semana, un total de 145, 227 gramos de distintos narcóticos. 

Durante labores de inteligencia conjunta, así como a denuncias llegadas por distintas vías, las autoridades arrestaron unas 874 personas y ocuparon 117, 317 gramos de cocaína, 23, 458 de marihuana, 4, 429 de crack, 23 gramos de hachís y 406 pastillas de éxtasis. 

Además se confiscaron 05 armas de fuego, 18 machetes y cuchillos, 05 vehículos, 42 motocicletas, 274 celulares, 36 radios de comunicación y 76 balanzas, dinero en pesos y dólares, entre otras evidencias. 

Los operativos,  para erradicar la venta y consumo de drogas, se iniciaron en el Gran Santo Domingo y se extendieron a la provincia La Altagracia, Hato Mayor, La Romana, San Pedro, San Cristóbal, Peravia, Azua, San Juan, Barahona, Elías Piña, Pedernales, Monseñor Nouel, La Vega, Duarte, Espaillat, María Trinidad Sanchez, Samaná, entre otras.

“El Ministerio Público y la DNCD siguen reforzando la estrategia conjunta contra el tráfico ilícito de drogas, logrando mejorar su capacidad operativa, frente a las redes de microtráfico, que operan en distintos puntos del país”.

Los organismos oficiales anunciaron que continuarán reforzando las interdicciones, en el marco de las nuevas estrategias para perseguir y castigar ese delito a través de la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Lunes 14 de octubre, 2024.-









































 

domingo, 13 de octubre de 2024

Iniciativas fortalecen habilidades y empleabilidad de los participantes

Santo Domingo, D.N. – El Banco Popular Dominicano, en el marco de su programa de becas Excelencia Popular, realizó dos jornadas formativas enfocadas en la creación de habilidades para la gestión de finanzas personales y el fomento del emprendimiento entre los becados que participan en el programa.

Estas iniciativas forman parte del acompañamiento continuo que el Banco Popular ofrece a sus becarios, con el objetivo de que desarrollen habilidades complementarias a sus estudios que les permitan aumentar su nivel de empleabilidad para lograr ser exitosos profesionales y líderes en sus comunidades.

La primera de las capacitaciones del programa de becas Excelencia Popular contó con la exposición de los expertos financieros Pamela Pichardo y Daniel Franco, que impartieron sus conocimientos a más de 60 becados.

Este taller de finanzas personales, bajo el título “Activa tu inteligencia financiera” tuvo una duración de ocho horas, al cual los jóvenes beneficiarios pueden dar continuidad a través de la plataforma digital Academia Finanzas con Propósito (www.finanzasconproposito.edu.do). La presentación incluyó una combinación de exposiciones, videos, dinámicas grupales y ejercicios individuales.

La segunda actividad consistió en el lanzamiento de un Diplomado en Emprendimiento, con aproximadamente 30 participantes, diseñado para proporcionar a los becarios y egresados de Excelencia Popular herramientas fundamentales para desarrollar sus propios proyectos emprendedores.

Este segundo encuentro fue dirigido por los señores José Checo y Pablo García, director de entrenamiento y director ejecutivo de Enlaces Red de Inversionistas Ángeles, respectivamente; Sol Disla, directora ejecutiva de ANJE; y Pamela Martínez, especialista en comunicación, quienes compartieron casos de éxito empresarial basados en su experiencia laboral.

Al respecto de esta propuesta formativa, el señor Leonel Ng, gerente de División de Sostenibilidad y Banca Responsable del Popular, subrayó que Excelencia Popular sigue con su objetivo de “fomentar tanto la formación personal como profesional, consolidándose como la iniciativa educativa más amplias del sistema financiero dominicano”.

El programa de becas Excelencia Popular cuenta con más de 326 becados activos y 312 egresados, lo que lo convierte en el programa de becas más abarcador e integral dentro del sistema financiero nacional. Según los datos del programa, el 80% de sus egresados ha obtenido empleo en sectores productivos de la economía, incluyendo posiciones tanto en el propio banco como en otras filiales del Grupo Popular, así como en terceras empresas.

Vicepresidencia Ejecutiva

Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable

Grupo Popular, S. A.  

publicado 13 de octubre 2024