Ultimas Noticias

jueves, 6 de febrero de 2025

Otro grupo de haitianos indocumentados fue interceptado por patrullas del Ejército en zonas boscosas de Monstecristi.


Montecristi .-Un camión frigorífico y una jeepeta con 90 nacionales haitianos en condición migratoria irregular, fueron interceptados por patrullas del Ejército de República Dominicana que le dieron seguimiento en el tramo carretero Las Matas de Santa Cruz-Castañuela, en Montecristi.

Luego de la detención, al inspeccionar el camión fueron encontrados setenta y nueve (79) nacionales haitianos indocumentados, incluyendo menores de edad, que eran transportados en el compartimento de carga frigorífico completamente hermético.

Cuando los miembros del ERD intervinieron, observaron las  condiciones de oxígeno limitado para la cantidad de personas en ese espacio reducido.

En el otro vehículo que transitaba junto al camión, la jeepeta  Toyota, Highlander placa G627557,  se encontraban a bordo otros once (11) nacionales haitianos en estatus migratorio irregular.

Al notar la presencia de las patrullas militares, ambos conductores abandonaron los vehículos con los 90 extranjeros indocumentados.

Patrullas del Ejército interceptan a grupo de haitianos indocumentados en zona boscosa de Montecristi

En otro operativo,  miembros del Ejército de República Dominicana interceptaron a 66 nacionales haitianos en condición migratoria irregular, que se desplazaban a pie, en una zona boscosa de  la provincia Montecristi.

El grupo caminaba en caravana, ocultándose con el follaje de los árboles y plantaciones de la zona, una práctica utilizada por los guías, denominados poteas, para no ser detectados por los drones de vigilancia del ERD.

De acuerdo a informes, utilizaban distintas rutas, en horas de la noche,  para aprovechar la oscuridad, y otros métodos para evadir a los militares, sin embargo, las patrullas del ERD le dieron alcance próximo a la comunidad del Cuyacal, donde fueron detenidos. 

Los indocumentados, unos treinta y nueve (39) hombres, veinte (20) mujeres y siete (07) menores de edad, fueron conducidos al Destacamento Mangá, para posteriormente ser entregados a la Dirección General de Migración, para su proceso de repatriación.

El ERD ha incrementado el patrullaje en diferentes zonas de la frontera dominico-haitiana, con el objetivo de reforzar la vigilancia y establecer mayores controles, en torno a la migración ilegal, la seguridad ciudadana, el combate al tráfico de indocumentados y el contrabando de mercancías, entre otros ilícitos.

Ejército de República Dominicana

6 de Febrero, 2025







 

Fuente/Eñ Pais
A la persecucion contra las personas ilegales, tras la decision del 'presidente de los Estado Unidos expulsar a los ilgegales de su pais, ahora, además de las autoridades, se suman los cazarrecompensas.

Cada vez más crece con mayor firmeza que las personas que se dedicaban a capturar o matar a un objetivo a cambio de una recompensa, en el Viejo Oeste, se ha reditado en la busqueda de los ilegales en EE.UU.

El rumor es creciente entre la poblacion, que por denunciar, estan pagando hasta mil dolores, esto sin confirmacion oficial, es rumor, pero en voca de la poblacion sin pepeles, que vive el povorozo momento de la caseria de parte de las autoridades, es un agregado que quita tototamente el sueño. 

Se recuerda que a finales del año pasado, en Misuri, el senador republicano David Gregory presentó el proyecto de ley SB72 en la sesión legislativa que se celebró en el Comité de Seguridad Pública el 27 de enero, marcaba la linia  a seguir en el actual proceso de persecusion a ilegales.

6 de Febrero, 2025

 



 Fuente/Listin Diario
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, arribó a República Dominicana a las 8:02 de la noche de este miércoles, para reunirse con el presidente Luis Abinader.

Rubio aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez, en un avión del Gobierno de los Estados Unidos. Allí fue recibido por una comitiva encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez.

Vestido de traje y corbata azul marino, al bajar del avión, el diplomático estadounidense saludó al canciller dominicano y sus acompañantes con un apretón de manos; mientras sostuvieron una conversación de alrededor dos minutos.

Tras esto, el jefe de la diplomacia estadounidense procedió a montarse en un vehículo para ser trasladado de lugar.

Marcos Rubio viaja con su equipo de prensa y otras personalidades, quienes fueron escoltados por un amplio contingente policial.

El jefe de la diplomacia estadounidense se reunirá este jueves con el presidente Luis Abinader, en el Palacio Nacional a las 11:45 de la mañana.

Está previsto que Rubio se reúna en privado con el mandatario dominicano en el Salón Blanco y posteriormente, sostendrá un almuerzo de trabajo con la comitiva que le acompaña, en el Salón Verde.

Luego de los encuentros, el presidente Abinader y el secretario de Estado de los Estados Unidos ofrecerán declaraciones a los medios de comunicación, en el Salón Embajadores.

Con su visita al país, Marco Rubio finaliza su periplo por Latinoamérica, donde previamente estuvo en Panamá, El Salvador, Costa Rica y Guatemala.

La participación del secretario de Estado de los Estados Unidos con altos funcionarios tiene como objetivo promover la cooperación regional que busca detener la migración ilegal, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en esta parte del hemisferio.

La delegación oficial por la República Dominicana la conforman la vicepresidenta Raquel Peña; los ministros de la Presidencia, José Ignacio Paliza; de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez; de Defensa, teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre; de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor Bisonó; de Energía y Minas, Joel Santos; el viceministro Política Exterior Multilateral, Rubén Silié Valdez y el director de Análisis Estratégicos del Mirex, Anselmo Muñiz.

También el Comandante general del Ejército Nacional, mayor general Jorge Iván Camino Pérez; el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), vicealmirante José Manuel Cabrera Ulloa y la directora general de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso.

Mientras que la comitiva Norteamericana está integrada por la Encargada de Negocios de Embajada de los Estados Unidos, Patricia Aguilera; el consejero Michael Needham; el Alto Funcionario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak; el director de Planificación de Políticas, Michael Anton; la vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce; la Asesora Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental, Viviana Bovo y el anotador, Ali Nadir.

Hablarán del Usaid

La visita de Marco Rubio a República Dominicana se produce, además, en medio de un congelamiento de la asistencia exterior de Estados Unidos y de órdenes que han suspendido programas que eran financiados por la nación norteamericana, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).

Abinader manifestó el pasado lunes que uno de los temas que tratará con el diplomático estadounidense, quien funge como jefe interino del Usaid, será la revisión de este programa, el cual ha aportado al país US$697,856,244 en los últimos 10 años.

El jefe del Estado indicó que las ayudas que recibe el país de parte de esa organización (Usaid) no es “una cantidad que la República Dominicana no pueda subsanar”.

Otro de los temas que se prevé que el gobernante dominicano aborde con Rubio, es el cese de la contribución que realizaba Estados Unidos a la misión multinacional de seguridad para Haití (MMS), liderada por Kenia.

Estados Unidos no ha enviado agentes policiales a la misión en Haití, sin embargo, era hasta ahora el país que más dinero había comprometido para la formación de la MSS.

El portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, explicó el pasado martes en una rueda de prensa que Estados Unidos había comprometido 15 millones de dólares para el fondo fiduciario que financiará la misión, de los que solo 1,7 millones se han gastado, y el resto del dinero (13,3 millones), pese a estar comprometido, "queda ahora congelado".

6 de Febrero, 2025



La Cooperativa de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los Integrantes de las Fuerzas Armadas (COOPINFA) continúa fortaleciendo la confianza de sus socios mediante un proceso completamente transparente en la distribución de sus excedentes a través de los años.

Bajo una administración responsable, encabezada por el presidente del Consejo de Administración, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, ERD, durante el ejercicio financiero 2024 se acreditaron RD$241,090,659.00 entre los afiliados de la entidad, que fueron depositados el pasado 30 de enero en las cuentas de los beneficiarios.

En COOPINFA, cada miembro tiene acceso a información detallada sobre la generación y distribución de los recursos, lo que garantiza una gestión honesta y equitativa. 

La transparencia en el manejo de estos recursos es fundamental para que los socios militares y sus familias puedan conocer en forma clara y precisa el destino de los excedentes, fomentando un sentido de pertenencia y compromiso con la cooperativa.

Esta política de apertura y rendición de cuentas no solo refuerza la estabilidad financiera de la entidad, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de sus socios. 

Al disponer de recursos destinados a fortalecer el desarrollo económico y social, se mejora el acceso a servicios financieros de calidad y se impulsa el desarrollo de iniciativas que contribuyen al bienestar integral de los socios integrantes de las Fuerzas Armadas y de sus familiares.

Asimismo, la transparencia en la distribución de excedentes promueve una participación activa en la toma de decisiones de los procesos, lo que incrementa la confianza de los socios en la gestión de la cooperativa.

Con cada distribución que se realiza, COOPINFA reafirma que el crecimiento sostenible es posible cuando se tra

publicado 6 de Febrero, 2025






 

“Vengo a continuar el cambio e impulsar la renovación”


Santo Domingo.- El sociólogo y catedrático Alejandro Abreu, fue juramentado este miércoles como el nuevo presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), en un acto encabezado por el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, en representación del presidente de la República, Luis Abinader.


El acto de traspaso de mando  se efectuó en la sede de ese organismo en el que el Consultor Jurídico, resaltó las bondades del también Coordinador General de (Mayoría Constructiva) como ser humano de respetable trayectoria en lo moral, en lo académico y en lo político. 


Peralta expresó su satisfacción de que  este importante organismo rector de las políticas públicas orientadas a la prevención y educación sobre el uso indebido de sustancias narcóticas, seguirá en buenas manos con miras a mejorar los logros obtenidos por la gestión anterior.


Por su parte, Abreu manifestó que: “Evidentemente, mis primeras palabras deben ser agradecerle al Presidente de la República, por la misión que él me encomienda; porque esto lo veo como una misión, no como un cargo.” 


El nuevo presidente del CND dijo además: “ Simplemente voy agregar lo siguiente:  Vengo a continuar el cambio, a mi me gusta explicarlo con una palabra, impulsar la renovación, teniendo como objetivo mis amados jóvenes, a las familias dominicana, a los estudiantes, a las escuelas, a los clubes, protagonistas de actividades artísticas, culturales y deportivas y a cumplir con los fundamentos de esta institución ejemplar, con una trayectoria de grandes presidentes, dentro de los que se incluye una mujer, según creo que me comentó el general Marte Martínez, que bueno, y ojala vengamos con muchas más mujeres .“ 


En sus palabras finales el recién juramentado funcionario agradeció a Dios, a sus  hijos, amigos y colaboradores.


De su lado, el Gral. ®️ Marte Martínez,  expresó su agradecimiento  a Dios por la oportunidad de dirigir esa institución, al tiempo que hizo mención de los logros alcanzados durante su gestión, dando garantías de que sabía que con la llegada del nuevo presidente tanto los logros alcanzados como los nuevos retos y objetivos serán de satisfacción para seguir luchando contra el flagelo de las drogas y el mal que esto ocasiona en todos los niveles de la sociedad.


Alejandro Abreu fue designado el pasado 31 de enero mediante el decreto No. 48-25. 



5 de febrero 2025

COMUNICACIONESCND

miércoles, 5 de febrero de 2025


Santo Domingo.– Combatientes militares y civiles de la Revolución de Abril de 1965 valoraron la reciente visita del senador estadounidense Marco Rubio como un reconocimiento al manejo firme y diplomático del Gobierno dominicano frente al conflicto haitiano y a las políticas internas que garantizan la estabilidad del país.

En un comunicado, los constitucionalistas destacaron que esta visita resalta la capacidad de la nación para captar la atención de la comunidad internacional, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y reforzar la idea de que la crisis en Haití debe resolverse dentro de su propio territorio con la colaboración de organismos internacionales, sin comprometer la seguridad y soberanía de la República Dominicana.

Asimismo, señalaron que las deportaciones de inmigrantes ilegales son un derecho soberano de cada nación y que los países no están obligados a asumir las consecuencias de gobiernos que, por su corrupción e ineficiencia, no han garantizado condiciones económicas y sociales justas para su población.

Los constitucionalistas recordaron que si el gobierno del profesor Juan Bosch no hubiese sido interrumpido por el golpe de Estado de 1963, el país habría seguido un rumbo de desarrollo más equitativo, evitando que muchos dominicanos tuvieran que emigrar en busca de mejores oportunidades.

Por su parte, el licenciado Andrés Fortunato Victoria subrayó que la reciente sentencia TC/0788/24 del Tribunal Constitucional representa un avance en la democracia dominicana, al abrir espacio para la participación de nuevas organizaciones políticas y candidaturas independientes, lo que contribuirá a mejorar la calidad del sistema democrático del país.

pulbicado 5 de Febrero 2025


Fuente/listin Dairio
 Cuando faltan más de tres años para las elecciones de 2028, la Junta Central Electoral emite un comunicado en el que recuerda precampaña se inicia en julio de 2027, por lo que no están permitidos los actos proselitistas.

La JCE subrayó que la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral y la Ley No. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, establecen que los períodos de precampaña y campaña aún no han iniciado.

El llamado de la JCE es a los líderes políticos y a cualquier ciudadano que dirija actos proselitistas, a que asuman el compromiso democrático y respeten las leyes vigentes.

Precisó que la precampaña comenzará oficialmente el primer domingo de julio de 2027 y concluirá con la selección de las candidaturas. Mientras que la campaña electoral se iniciará con la proclamación formal de la Junta Central Electoral, a más tardar 70 días antes de los comicios.

A continuación el comunicado íntegro

La Junta Central Electoral recuerda a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos y a la ciudadanía que, conforme a la Ley No. 20-23 Orgánica del Régimen Electoral y la Ley No. 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, los períodos de precampaña y campaña aún no han iniciado. Por lo tanto, no está permitida la realización de actos proselitistas en favor de ningún ciudadano, ciudadana o entidad política.

Hacemos un llamado a los líderes y las lideresas de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, así como a quienes participan y/o dirigen este tipo de actos y a la ciudadanía en general, a actuar con responsabilidad y compromiso democrático, respetando las reglas establecidas y contribuyendo a un ambiente electoral basado en el sosiego social y político, el orden, la integridad y la legalidad.

En ese sentido, resulta fundamental recordar que, para las elecciones generales de 2028, el período de precampaña comenzará el primer domingo de julio de 2027 y concluirá con la escogencia de las candidaturas. La campaña electoral, por su parte, iniciará formalmente con la proclama que emitirá la Junta Central Electoral, a más tardar 70 días antes de los comicios

Como órgano rector del proceso electoral, la Junta Central Electoral tiene el deber de garantizar el respeto a la ley y velar por el cumplimiento de las disposiciones que regulan los tiempos y condiciones de la precampaña y la campaña. Por ello, se aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 308, numerales 4 y 5, de la Ley 20-23, y en el artículo 78, numeral 8, de la Ley 33-18, a quienes infrinjan estas normas mediante la realización de actos previos de precampaña y campaña.

En Santo Domingo a los cinco (5) días del mes de febrero del año dos mil veinticinco (2025)5 de Febrero, 2025





En la Asociación de Esposas de Oficiales de la Fuerza Aérea de República Dominicana dimos inicio al curso “Psicoprofilaxis Obstétrica”, donde 35 futuras madres comenzaron un proceso de formación para garantizar una experiencia de gestación y parto satisfactorios. Nuestra presidenta, la Sra. María Henríquez de Suárez, las animó a disfrutar esta etapa única, mientras la Dra. Lourdes Hilario, encargada de la capacitación, destacó los beneficios de este programa, que incluye temas como alimentación, ejercicios e integración familiar.

Contamos con la presencia de la señora Wendy Gracia de Valenzuela, expresidenta de AEOFARD, y de las señoras Luz Pimentel de Santana, Diandra Bretón de Torres, Altagracia Difó de Martínez, Cristine Dominó y Nefhpsa Espinosa, entre otras distinguidas damas.
5 de Febrero, 2025




 



El mayor general piloto Floreal Suárez Martínez, FARD, comandante general de la Fuerza Aérea de República Dominicana, instruyó un recorrido académico para un grupo de estudiantes de la Universidad Luther College de Estados Unidos, que como parte de un intercambio académico con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), visitaron la Fuerza Aérea. 

Durante su visita a la Base Aérea San Isidro (BASI), los estudiantes conocieron algunas de las instalaciones de la FARD, como la Plaza de los Caídos, donde rindieron homenaje a los héroes que sacrificaron sus vidas en defensa de la patria. También visitaron el Hangar de aeronaves de alas fijas, aprendiendo sobre las aeronaves de alas fijas que forman parte de la historia de la Fuerza Aérea.

La jornada incluyó una visita a importantes centros de formación que forman parte de la Dirección de Educación, Capacitación y Entrenamiento (DECEFARD), entre ellos:  la Dirección de Formación y Capacitación Aeronáutica (DIFOCAA) y la Dirección de Formación, Educación  Capacitación Militar (DIFODECAM) y la Academia Aérea General de Brigada a Piloto Frank Andrés Féliz Miranda, FARD .

El evento culminó con una recepción en la Comandancia General, donde el mayor general Suárez Martínez expresó su satisfacción por fortalecer los lazos culturales y académicos entre República Dominicana y Estados Unidos de América

5 de Febrero, 2025







Representes del sector comercial de la provincia Peravia expresaron su preocupación por el aumento de los apagones que están azotando esa ciudad, provocando cuantiosas pérdidas económicas a los negocios y empresas, así como malestar en toda la población.

Al hablar en representación de la  Cámara de Comercio y Producción de Peravia, la Asociación de Pequeños Comerciantes, la Asociación de Dueños de Farmacias y la Asociación de Ferreteros Banilejos, el presidente de la Unión de Comerciantes de la Provincia Peravia, Ramón De los Santos, expresó que esas entidades están en total desacuerdo con las medidas de suspensión de la energía electrifica adoptadas por la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), debido a que lejos de fomentar la producción y aumentar la recaudación por el servicio energético, se está afectando el desarrollo normal de las empresas y la vida cotidiana de los ciudadanos de la provincia Peravia.

Enfatizó que los apagones programados impactan negativamente a sectores esenciales como clínicas y hospitales, colmados, salones de belleza, restaurantes, industrias, fábricas de productos lácteos y cárnicos, supermercados, carnicerías, escuelas, colegios y hogares, entre otros.

En ese sentido, De los Santos dijo que la sociedad en su conjunto se ha unido a las organizaciones empresariales para exigir EL CESE INMEDIATO DE LOS APAGONES Y LAS ALTAS FACTURACIONES ELÉCTRICAS.

“El pueblo de Baní, caracterizado por su limpieza, honestidad y arduo trabajo, expresa su profunda preocupación ante los constantes apagones que han azotado la ciudad en los últimos meses”, subrayó.

Destacó que resulta inaceptable que una provincia que genera suficiente energía eléctrica a través de la Central de Punta Catalina, la presa de Valdesia, los molinos de viento y los paneles solares esté sufriendo prolongados apagones que obstaculizan el desarrollo normal de sus actividades diarias.

“Imaginen una ciudad donde los semáforos no funcionen, una persona enferma sin un ventilador para aliviar el calor o una madre sin electricidad para preparar los alimentos de sus hijos. Estos son solo algunos de los múltiples escenarios que afectan la calidad de vida de nuestra comunidad”, dijo.

Sostuvo que, por esta razón, las organizaciones empresariales de la provincia Peravia, con el respaldo de diversas instituciones y juntas de vecinos han decidido dar un paso al frente para recordar a las autoridades de Edesur su responsabilidad en estos momentos críticos.

Afirmó que los sectores productivos de la provincia alza su voz ante estos acontecimientos que califican inaceptables, que generan intranquilidad e indignación en la sociedad y que no permitirán  que los apagones sigan afectando la producción y la calidad de vida de su gente por la indiferencia y las decisiones erradas de las autoridades del sector energético.

“Recordamos a las autoridades de Edesur que somos un pueblo pacífico y trabajador, que solo reclama su derecho a vivir dignamente. Sin embargo, si los apagones no cesan, nos mantendremos firmes, exigiendo justicia y soluciones por todas las vías que nos otorgan el derecho y la Constitución de la

5 de febrero, 2025



Santo Domingo.- En la continuación del reforzamiento de las acciones operativas, para detectar las nuevas modalidades del narcotráfico internacional, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, incautaron varios envases de champú y tratamiento para el pelo, llenos de cocaína líquida, que serían enviados a Roma, Italia.

Los equipos operativos desarrollaban labores de inspección en uno de los depósitos de una empresa de envíos internacionales, ubicada en el Distrito Nacional, cuando unidades caninas alertaron de sustancias controladas en el interior de una de las cajas.

Por instrucciones del fiscal, se abrió el paquete, encontrando dentro 10 envases de productos de belleza para el pelo, llenos de cocaína líquida, con un peso aproximado a un kilogramo de la sustancia, según el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Según el manifiesto, la caja la envió un individuo con supuesto domicilio en Ciudad Real, Arroyo Hondo, Distrito Nacional, y sería recibida por una mujer con residencia en Vía Grotte Bianche, Catania, Italia.

El Ministerio Público y la DNCD siguen ampliando su capacidad operativa, lo que ha permitido frustrar en las últimas horas, el envío de sustancias narcóticas a Europa y Estados Unidos, a través de diversas modalidades del narcotráfico internacional.

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Miércoles 05 de febrero, 2025.-


 






martes, 4 de febrero de 2025


SANTO DOMINGO: Como parte del programa de actividades del Mes de la Patria, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), encabezado por su director, Francisco Guillermo García, depositó este martes 4 de febrero una ofrenda floral en el Altar de la Patria, para honrar la memoria de los héroes de la Independencia Nacional, conquistada un 27 de febrero del 1844.


La actividad solemne se realizó en el monumento donde reposan los restos de los Padres de la Paria, Juan Pablo Duarte, Francisco Del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella, en el Parque Independencia, ubicado en la Puerta del Conde, donde se lanzó el grito de independencia en la referida fecha del siglo XIX.


En el acto donde la institución Rectora de la Reforma Agraria rindió culto a los patricios, el director general García expresó su deseo de que los servidores de IAD puedan seguir los pasos de nuestros antepasados, jugando el rol que le corresponde en una institución de servicio al pueblo, demostrando con el trabajo diario seguir con el ejemplo.


“Esta ofrenda sencilla la hacemos como dominicanos orgullosos de nuestra historia y agradecidos de la obra patriótica que hemos heredado de nuestros padres de la patria”, proclamó el funcionario.


Además del titular del IAD, participaron en la Ofrenda Floral, su esposa Minerva Rodríguez de García, los subdirectores Rivera Amador, José Cedeño y Luis Freddy, junto a encargados departamentales, responsables de divisiones y secciones del organismo, además de servidores pertenecientes a la sede central de la institución. 


Tras la actividad, García respondió preguntas de periodistas de diferentes medios presentes, ante quienes resaltó la ardua labor que día tras día realiza el IAD a favor de los campesinos y campesinas del país, como el programa de Titulación Definitiva, preparación de tierras gratuitas, capacitación para los parceleros, donaciones de equipos, insumos agrícolas y seguro de salud, entre otras importantes asistencias a favor del campo dominicano.


Departamento de Comunicaciones, IAD


Martes 4 de febrero de 2025.













Carbone afirmó que se hizo justicia y que la verdad siempre sale a flote

Santo Domingo, República Dominicana; (marte 4 de febrero de 2025).- Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional declararon la extinción penal del proceso contra el inversionista canadiense Antonio Carbone, por supuestamente intentar matar a su exempleado Fernando Arturo Báez Guerrero.

Los magistrados adoptaron la medida por el vencimiento del plazo máximo de duración del proceso seguido al empresario extranjero.

La decisión judicial está amparada en el artículo 148 del Código Procesal Penal, que contempla que la duración máxima de todo proceso es de tres años, a partir del inicio de las investigaciones.

El abogado del empresario, Roberto Rosario, expresó que Carbone se quitó un gran peso de encima.

Indicó, además, que con la decisión la justicia dominicana sienta un precedente de que en el país se puede tener esperanza de que ese poder del Estado actúe, aunque dijo que fue un poco tardío.

"Esta medida se adoptó por el largo periodo en que fue arrastrado el señor Antonio Carbone, que duró 9 años y cuatro meses en estado de prisión y que al día de hoy tiene exactamente 10 años y varios días con medidas de coerción, porque, aunque logró pasar la prisión preventiva, ha tenido que estar con un grillete", afirmó el jurista.

Roberto Rosario dijo que fue sabia la decisión adoptada por unanimidad por el tribunal que preside la magistrada Claribel Nivar Arias y está integrado, además, por Yissel Soto y Clara Sobeida.

El togado enfatizó que la declaratoria de extinción del proceso contra Antonio Carbone es una decisión que tendrá un peso importante no solamente en el caso del empresario, sino también en el de cientos o miles de ciudadanos que están recluidos en las prisiones por procesos tediosos que a veces se llevan a cabo por fallas del proceso judicial o por artimañas de la parte querellante que se une con el Ministerio Público para buscar la forma de alargar el proceso.

De su lado, el inversionista indicó que se hizo justicia porque fue una víctima del sistema y de una trama que se orquestó en su contra.

Precisó que ahora espera que se acate la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que ordena la devolución de sus bienes.

Agradeció el trabajo de sus abogados Roberto Rosario, Hotoniel Bonilla y Luis Jiménez Burgos, quienes, dijo, fundamentaron su defensa en el derecho.

Contacto:

William Perdomo 

(829) 387-8653

Director Comunicaciones Antonio Carbone

4 de Febrero, 2025







 


El funcionario asumió este martes como nuevo director de Propeep

Santo Domingo, RD -Robert Polanco asumió este martes como nuevo director de la Dirección de los Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep) y prometió continuar impulsando las políticas públicas y sociales que está llevando a cabo el presidente Luis Abinader.

Tras tomar posesión del cargo, Polanco aseguró que continuará trabajando con el mismo enfoque para fortalecer las acciones sociales, que sirvan para mejorar la calidad de vida de los dominicanos que viven en condición de vulnerabilidad.

Durante la toma de posesión estuvo presente Roberto Ángel Salcedo, anterior director de la institución, quien fue designado Ministro de Cultura.

También, estuvo acompañado de su esposa Katy Nova; del presidente de la Comisión Presidencial de Desarrollo Barrial, Rolfy Rojas; entre otras personalidades. 

El nuevo titular de Propeep, prometió continuar el trabajo que la institución ha estado desarrollando en todo el país, en favor de los sectores más empobrecidos del país.

Polanco pidió a los colaboradores de Propeep seguir con el mismo entusiasmo y empeño, a fin de mantener la buena imagen de la institución y para que las acciones sociales continúen llegando a las comunidades con mayores necesidades de República Dominicana. 

Sobre Robert Polanco

Robert Polanco Tejada es licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), posee especialidad en derecho civil, una maestría en Derecho Civil y Procedimiento Civil, así como varios diplomados en gerencia, liderazgo, entre otros temas.

Fue secretario de Estado de la Juventud en el gobierno de Hipólito Mejía, presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y secretario general del Frente Estudiantil Socialista Democrático (FESD).

En la UASD se ha desempeñado como director de la Torre del Estudiante, subdirector de la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública, administrador del Economato Universitario y abogado de la Consultoría Jurídica.

Desempeñó el cargo de cónsul general en Panamá, donde trabajó de forma ardua por la comunidad dominicana en esa nación, animando a los jóvenes dominicanos a construir un futuro digno en el exterior y a dejar una huella de singularidad y autenticidad laboral en la atención que le trasmite a la comunidad en el servicio brindando.

Polanco fue designado como director general de Propeep, mediante el Decreto 48-25, emitido este domingo por el presidente Luis Abinader.

Dirección de Comunicaciones 

4 de Febrero, 2025




 






 Mulino rompe con la Ruta de la Seda y refuerza alianza con EE.UU. 


Recientemente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su Gobierno no renovará el memorando de entendimiento con China, firmado en noviembre de 2017 bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La medida marca un punto de inflexión en la relación del país con la potencia asiática y refuerza su compromiso con Estados Unidos y la protección del Canal de Panamá, una infraestructura clave para el comercio mundial.


El anuncio de Mulino ha generado reacciones en toda la región, enviando un mensaje a naciones como Ecuador, Chile, Uruguay, Bolivia y Costa Rica, que han suscrito acuerdos similares con China. La decisión panameña impulsa un debate sobre el impacto de las inversiones chinas en América Latina y la necesidad de diversificar socios comerciales y fuentes de inversión.


En este contexto, el exdiplomático cubanoamericano y analista internacional Luis Zúñiga ha emitido una severa advertencia sobre la creciente influencia china en Panamá, calificándola de "amenaza significativa para la seguridad y estabilidad global".


Zúñiga recordó que China ha logrado una presencia clave en la zona del canal con el control de Puerto Cristóbal en el Atlántico y Puerto Balboa en el Pacífico, además de la participación de empresas chinas en la ampliación del canal. Según el experto, esto ha permitido que buques de guerra, incluidos portaviones, puedan transitar la vía interoceánica, lo que representa un potencial riesgo militar.


"China ahora tiene la capacidad de ejercer un control naval en la región y, en caso de un conflicto militar, podría intentar apoderarse de la vía", alertó Zúñiga.


El analista también señaló la creciente capacidad militar de China, destacando que su armada ya supera en número a la de EE.UU. y que ha incrementado su arsenal nuclear. Afirmó que la nación asiática mantiene alianzas estratégicas con Rusia e Irán, rivales de Washington, lo que incrementa las tensiones globales.


Otro aspecto clave que Zúñiga destacó es la "trampa de endeudamiento" que, según expertos, representa la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El exdiplomático citó las advertencias del presidente francés Emmanuel Macron, quien ha alertado sobre los riesgos de depender del financiamiento chino y la posible pérdida de soberanía económ

4 DE febrero, 2025