Ultimas Noticias

martes, 22 de abril de 2025

 

 "Gracias por traerme de vuelta a la plaza" de San Pedro, dijo el papa Francisco a su enfermero por animarlo a realizar un último baño de multitudes a bordo del papamóvil el domingo, horas antes de su muerte.

El medio oficial de la Santa Sede, Vatican News, recogió este martes estas palabras que el primer pontífice latinoamericano dijo a su fiel enfermero personal, Massimiliano Strappeti, el Domingo de Resurrección.

Tras la tradicional bendición "urbi et orbi" desde el balcón de la basílica de San Pedro, Francisco realizó un inesperado paseo a bordo del vehículo papal entre los miles de fieles reunidos para celebrar la Pascua

La basílica de San Pedro acogerá, desde este miércoles, a miles de fieles que acudirán a rendir homenaje al Papa que conmovió al mundo con su cercanía, su defensa de los pobres y su incansable llamado a la paz

El Papa Francisco ha fallecido a causa de un ictus cerebral, que le ha provocado el coma y un colapso cardiocirculatorio, en su apartamento, en Casa Santa Marta.

Los restos del Papa se quedarán este martes en la capilla de su residencia y previsiblemente el miércoles serán trasladados a la basílica de San Pedro para que reciban el homenaje de las decenas de miles de peregrinos que ya están llegando a Roma. El protocolo vaticano prevé que el funeral se celebre entre cuatro y seis días después de su muerte, o sea entre el próximo viernes y el domingo.

Como prevé el protocolo a última hora de este lunes fueron selladas las habitaciones del Papa, tanto en Santa Marta como en el Palacio Apostólico, para que su sucesor encuentre los documentos tal y como los dejó Francisco. También ha sido destruido el anillo papal y el timbre con el que Francisco rubricaba sus decisiones oficiales para impedir falsificaciones.

El Papa será enterrado con las vestiduras litúrgicas rojas, el color del luto papal, «como en la celebración de la misa, con la mitra y el palio, sin el pastoral». Junto al ataúd hay un cirio pascual encendido, que simboliza la resurrección de Cristo, y la esperanza de los cristianos en la resurrección.

22 de abril, 2025








lunes, 21 de abril de 2025

 

La 36ª Reunión del Grupo de Expertos en Seguridad de la Aviación (AVSEC), celebrada en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en Montreal, Canadá, representa un foro estratégico de alto nivel para la evaluación, análisis y actualización de las políticas y estándares globales en materia de seguridad de la aviación civil.

En el marco de este importante encuentro, la delegación oficial de la República Dominicana, que estuvo representada por el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), celebró reuniones bilaterales con altos funcionarios de la OACI, entre ellos el Sr. Sylvain Lefoyer, director Adjunto de Seguridad y Facilitación de la Aviación Civil y el Sr. Christopher Barks, director regional de la Oficina para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC). En dichas reuniones abordaron temas estratégicos como el fortalecimiento de capacidades mediante el programa Training Plus, así como la planificación de actividades regionales en el Caribe, donde se contempló que la República Dominicana asuma la presidencia de una reunión del hemisferio occidental para tratar temas relativos a la seguridad y facilitación en la aviación civil.

Así mismo se sostuvo un acercamiento bilateral con el Sr. Hamad S. Al Muhairi de Emiratos Árabes Unidos, presidente del grupo de expertos de la seguridad de la aviación civil de la OACI.

La delegación dominicana estuvo encabezada por el general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo, FARD, director general del CESAC, acompañado por el coronel Dionisio De la Rosa Hernández, FARD (DEM), subdirector general, y el coronel piloto Víctor A. Rojas Franco, FARD (DEM) (MA), Ayudante del director general.

Durante el desarrollo de las sesiones técnicas, el CESAC presentó el “Análisis y propuestas para la inclusión de especificaciones y directrices respecto a la Norma 3.5.2 del Anexo 17 en el material de orientación”, lo cual generó un debate técnico sustantivo con la participación de delegaciones de países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Argentina, Brasil, Japón, Singapur, Reino Unido, Arabia Saudita, Canadá país sede del evento; así como de representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

21 de abril, 2025





















Santo Domingo.- Continuando con su misión de perseguir y castigar el narcotráfico, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, (CESAC), coordinados por el Ministerio Público, incautaron tres paquetes y varias porciones presumiblemente marihuana, durante una labor de inspección realizada en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG. 

Los agentes y militares, en el marco del reforzamiento de las operaciones, abordaron a una mujer de nacionalidad estadounidense, al llegar a la referida terminal procedente de Nueva York, Estados Unidos, en cuyo equipaje se observaron imágenes sospechosas.

Por instrucciones del fiscal y en presencia de la pasajera, se procedió a abrir la maleta encontrando en su interior tres paquetes y varias porciones del vegetal, camuflados en prendas de vestir y envueltos en fundas negras.

La detenida, una mujer de 32 años, está siendo enviada a la Jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo, para conocerle medidas de coerción en las próximas horas. 

“A la extranjera se le ocupó además, un celular, prendas, dieciséis mil ciento siete dólares americanos (US $ 16,107.00), documentos personales y otras evidencias, las cuales están en poder de los organismos correspondientes” 

El Ministerio Público y la DNCD desarrollan las investigaciones de lugar para determinar si hay otros implicados en la frustrada operación de narcotráfico internacional, mientras la sustancia ocupada fue enviada al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Lunes 21 de abril, 2025.-



 


La Armada de República Dominicana reforzó su presencia operativa en el litoral sur con la ejecución de tres exitosos operativos, orientados a prevenir la migración irregular y combatir la pesca ilegal no declarada no reglamentada (INDNR), en zona costera y aguas jurisdiccionales. 

Durante una patrulla realizada en las inmediaciones de Hatillo y Palmar de Ocoa, próximo a Playa Chiquita, provincia de Azua, fueron interceptados tres (3) menores de nacionalidad haitiana en condición migratoria irregular. En estricto cumplimiento de los protocolos nacionales e internacionales para la protección de menores en situación de vulnerabilidad, los mismos fueron entregados a las autoridades competentes para los fines correspondientes.

En una segunda operación, desarrollada en aguas próximas a Playa Pedernales, unidades de reacción rápida del Puesto Naval de Miramar detectaron e interceptaron tres (3) embarcaciones artesanales dedicadas a faenas de pesca INDNR. A bordo de las cuales se encontraban seis (6) ciudadanos haitianos, en su totalidad, en situación migratoria irregular, careciendo de los permisos legales para realizar actividades pesqueras en territorio dominicano.

Horas más tarde, en la misma zona de Hatillo y Palmar de Ocoa, se desarrolló un tercer operativo terrestre que resultó con la detención de cinco (5) ciudadanos haitianos indocumentados, todos del sexo masculino, que se desplazaban a pie en las cercanías del destacamento de Playa Chiquita, quienes fueron entregados a las autoridades correspondientes, conforme a los protocolos establecidos.

Las embarcaciones retenidas fueron trasladadas al Puesto Naval de Miramar y permanecerán bajo custodia hasta tanto sean requeridas por las autoridades competentes. La totalidad de los ciudadanos haitianos interceptados fueron puestos a disposición de la Dirección General de Migración para los fines legales de lugar, en coordinación con los organismos correspondientes.

La Armada de República Dominicana reitera su firme e indeclinable compromiso con la defensa de la soberanía nacional, la protección de los recursos naturales y el estricto cumplimiento de las leyes que rigen la seguridad, el orden público y la actividad marítima de la Nación.

21 de abrill, 2025


 



 


 Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana.


"Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.

Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados", agregó Farrell.


"Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino", concluyó.

domingo, 20 de abril de 2025

  

Elías Piña. - 

-Una patrulla del Ejército de República Dominicana asignada al puesto de chequeo El Portón de El Llano, detuvo a un grupo de 09 inmigrantes haitianos en condición migratoria irregular, que se encontraban en la propiedad de un agricultor en Elías Piña.

Los miembros del ERD fueron alertados por el propietario del lugar, sobre la presencia de los extranjeros indocumentados que se estaba cobijando allí, por lo que fue desplegada una patrulla militar que procedió a la detención de los mismos.

El grupo, integrado por 08 hombres y 01 mujer, fueron trasladados bajo custodia militar a la Fortaleza "La Estrelleta" del ERD. 

Posteriormente los 09 haitianos indocumentados detenidos en la propiedad del agricultor, fueron entregados a la Dirección General de Migración (DGM) para el proceso de repatriación.

Ejército de República Dominicana

20 de abrill, 2025a

Santo Domingo. – La Dirección General de Migración (DGM) comenzará este lunes 21 de abril la aplicación de un nuevo protocolo de verificación migratoria en 33 hospitales públicos estratégicos, como parte de las disposiciones anunciadas por el presidente de la República, Luis Abinader.

Esta medida tiene como objetivo ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional. Los inspectores y agentes migratorios verificarán que los pacientes cuenten con identificación válida, carta de trabajo, prueba de domicilio en el país y cubran el costo de los servicios recibidos. En caso contrario, serán atendidos médicamente y, una vez recuperados, repatriados conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo.

El director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, reafirmó que esta política será ejecutada con apego al debido proceso y respeto a los derechos humanos, especialmente en casos de vulnerabilidad como menores de edad, mujeres embarazadas y pacientes en estado crítico.

Previo a su implementación, la DGM, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud (SNS), realizó un taller de socialización del protocolo con personal de salud, administrativo y de seguridad de los centros hospitalarios, a fin de definir los criterios técnicos y capacitar a los equipos involucrados.

Esta iniciativa fortalece el compromiso institucional de la DGM con el orden migratorio, la eficiencia operativa y la preservación de los recursos públicos.

Dirección de Comunicaciones

20 de abril de 2025

 


Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC), asistidos por el Ministerio Público, incautaron 10 frascos (botellitas) introducidas en un cuadro o souvenirs, que simulaban ser de whisky, durante una labor de inspección conjunta desarrollada en el aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.

Los equipos operativos, apoyados por unidades caninas, intervinieron un paquete, donde localizaron un cuadro con los envases incrustados en su interior, todos llenos de cocaína líquida, con un peso aún no determinado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

Según se ha establecido, el paquete fue enviado por un hombre con supuesta residencia en la Calle Juan Isidro en Santo Domingo y la recibiría un individuo con alegado domicilio en Saint Quentin, Francia.

El Ministerio Público y la DNCD investigan el frustrado envío de la sustancia bajo esta modalidad, la cual buscaba burlar los controles de vigilancia y seguridad dispuestos por las autoridades en aeropuertos y puertos del pais.

Las constantes ocupaciones de sustancias narcóticas, en puertos, aeropuertos y otros puntos del país, obedece a las mejoras en la listeza operacional y la capacidad operativa de las autoridades, para enfrentar a las redes criminales y sus nuevas modalidades para traficar con estupefacientes.

Dirección de Comunicaciones, DNCD.-

Domingo 20 de abril, 2025.-






sábado, 19 de abril de 2025


El recorrido inició en el cruce del peaje de Santo Domingo y abarcó balnearios ubicados en Boca Chica, Juan Dolio, SPM y La Romana.

El director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, encabezó esté Sábado Santo un amplio recorrido de supervisión por distintas zonas del Este del país, como parte del operativo “Seguridad y Prevención Semana Santa 2025”, con el objetivo de verificar el cumplimiento efectivo de las disposiciones impartidas a todo el personal bajo su mando.

El trayecto inició en el cruce del peaje de la autopista Las Américas, donde fue recibido por el inspector general, general Andrés Cruz Cruz, y se extendió por Boca Chica, Guayacanes, Juan Dolio, San Pedro de Macorís y La Caleta, en La Romana, puntos claves por su alta concentración de vacacionistas.

Durante su paso, el mayor general Guzmán Peralta intercambió impresiones con personal del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Cruz Roja, Defensa Civil, Politur, DIGESETT y COMIPOL, reconociendo su compromiso y vocación de servicio. Asimismo, sostuvo acercamientos con ciudadanos, entre ellos una señora con discapacidad en Guayacanes, destacando la importancia de la inclusión y la convivencia en familia.

Emotivo encuentro

Además, durante la parada en Juan Dolio, la sargento mayor Rincón Alfonseca protagonizó un emotivo momento al expresar su admiración por el liderazgo del director general, agradeciéndole las oportunidades brindadas a los miembros de la institución.

19 de abril, 2025










 




Santo Domingo, RD.- Es totalmente falso que la tierra quedaria a oscuras desde el 21 de diciembre del presente año como divurgan en redes sociales El desmentido es atribuido a una especilialista en fisica solar, de la cual, la fuente, que es el canal 26 de Argentian, no cita su nombre.

Le han estado atribuyendo a la National Aeronautics and Space Administration, NASA, haber dicho que abria tres dias de oscuridad en el planeta, fruto de una tormenta solar nunca vista, más la alineación de los planetas nos iba a dejar en total negrura, lo que hizo que en las redes sociales se desatran las espectaculares publicaciones en busca de likes.

Para la experta en asuntos solares lo que si ocurriria es una tormenta magnetica que produciria un gran grupo de manchas que pudiera desatar fenomenos activos muy importantes, detallando que como todas las tormentas solares de magnitud puedem tener un impacto en las comunicaciones, creyendo no serian afectadas las de Buenos Aires. 

"Somos una  civilizacion muy dependiente de la tecnologia y estos fenomenos pueden afectar sátelites de los cuales dependemos y generar interrupciones de comuinicaciones. 

19 de abril, 2025



En cumplimiento de su misión de garantizar la seguridad operacional y la protección de la aviación civil en el territorio nacional, el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), por instrucciones de su director general, general de brigada piloto Enmanuel Souffront Tamayo, FARD, ha dispuesto un robusto operativo de reforzamiento en todos los aeropuertos del país, con motivo del asueto de la Semana Santa 2025.

Como parte de esta iniciativa estratégica, se ha ordenado el despliegue de patrullajes preventivos en las zonas perimetrales, áreas públicas, terminales de pasajeros, parqueos y otras instalaciones críticas aeroportuarias, con el propósito de fortalecer la vigilancia y la respuesta ante cualquier situación que pudiera comprometer la seguridad de las operaciones aeroportuarias y la integridad de los usuarios.

Este operativo incluye la implementación de patrullajes mixtos, coordinados de manera interinstitucional con miembros de la Policía Nacional, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), y la Policía de Turismo (Politur), a fin de garantizar una presencia efectiva y articulada en los distintos puntos de acceso, control y circulación de pasajeros y vehículos.

Como parte del refuerzo operativo, se incorporaron 110 AVSECS adicionales, quienes han sido asignados estratégicamente en los principales aeropuertos internacionales y domésticos del país. 

Esta medida busca optimizar los niveles de vigilancia, control y asistencia a los ciudadanos, fortaleciendo la prevención de actos ilícitos que pudieran afectar la seguridad de la aviación civil y el orden público en las instalaciones aeroportuarias.

El CESAC reitera su firme compromiso con el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de seguridad de la aviación, y exhorta a la ciudadanía a colaborar con las autoridades, respetar los protocolos de seguridad establecidos y actuar con responsabilidad durante este período de alta movilización.

19 de abril, 2025












 "¡No vayan a disparar, ellos están desarmados!".

Fuente/Ronald Alexander Ávila-Claudio

Título del autor,BBC News Mundo

Los gritos pertenecen a feligreses de una iglesia evangélica que el domingo 6 de abril llegaron al barrio Mata Mosquito, en la municipalidad de Verón-Punta Cana, en República Dominicana, para llevar alimentos y agua a migrantes haitianos en condición irregular.

Algunos de estos migrantes, cuenta uno de los pastores que estuvo en el lugar y que habló con BBC Mundo con la condición de que no publiquemos su nombre, estaban escondidos en "los montes" circundantes, incluso con menores, por miedo a las autoridades dominicanas.

Y es que el gobierno del presidente Luis Abinader endureció recientemente sus políticas contra la migración irregular, iniciadas en 2020, cuando el mandatario tomó posesión de su cargo.

El vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, director general de Migración, afirmó a BBC Mundo que el Estado dominicano "tiene un plan para expandir" las redadas y detenciones a "todo el territorio nacional".

Abinader, además, promulgó el mismo 6 de abril nuevas medidas para desincentivar los cruces fronterizos desde Haití, como acelerar la construcción de la verja inteligente en la frontera.

Desde que comenzó abril hasta este lunes 12, su administración asegura haber deportado a 14.874 nacionales haitianos, de acuerdo con un comunicado de prensa.

En varios videos publicados en redes sociales se ve cómo Mata Mosquito, un barrio pobre en el que viven muchos trabajadores del sector de la construcción y de servicios turísticos, se convirtió en el escenario de las más recientes redadas del ejército, la policía y la Dirección General de Migración dominicanos.

Las imágenes muestran a militares corriendo por caminos sin asfaltar y entre casas de madera, con armas largas y camionetas, persiguiendo a personas que presumen son de ascendencia haitiana.

Los operativos también se realizaron en el barrio Hoyo de Friusa, ubicado a 10 minutos en auto de Mata Mosquito, a 15 minutos de la turística playa de Bávaro y a 25 del sector de hoteles de Punta Cana.

En ambos lugares, desde donde se han repatriado a 2.474 migrantes en lo que va de mes, reside una enorme cantidad de ciudadanos haitianos. Por esta razón, dice Lee Ballester, el 5 de abril las autoridades situaron cerca una unidad militar como parte de su estrategia de control migratorio.

"En Friusa y Mata Mosquito hemos encontrado un asentamiento importante de inmigrantes irregulares", comenta.

Y agrega que, aunque las operaciones en el área se reforzaron recientemente, han estado sucediendo en la zona desde el pasado año

En ese lugar han detenido a cerca de 9.000 personas.

Retornos espontáneos

Además de llevar suministros, el pastor que conversó con BBC Mundo llegó hasta Mata Mosquito para coordinar el traslado de haitianos de regreso a su país.

Dice que, ante la presión de las autoridades y la falta de una política pública para su regulación, están abandonando República Dominicana de forma voluntaria.

Según Bridget Wooding, directora del Centro para la Observación Migratoria y el Desarrollo Social en el Caribe, se desconoce la cantidad de lo que ella llama "retornos espontáneos" (personas que regresan a Haití por la presión de las autoridades).

También dice que cualquier cifra sobre deportaciones que ofrezca el gobierno es cuestionable, porque solo contabilizan el "número de eventos". Es decir, podrían deportar más de una vez a una persona que regresa a República Dominicana.

Para la investigadora graduada de la Universidad de Oxford y que reside en República Dominicana, las acciones del gobierno responden a la presión de grupos de extrema derecha que han realizado protestas contra la comunidad haitiana.

El pasado 30 de marzo, la Antigua Orden Dominicana, una organización ultranacionalista, realizó una marcha precisamente en la zona de Hoyo de Friusa y Mata Mosquito en contra de los migrantes.

El evento terminó en un conflicto con la Policía, cuando los que asistieron a la manifestación intentaron desviarse de la ruta para entrar a Mata Mosquito.

Mata Mosquito y Hoyo de Friusa son localidades pobres, en donde no hay carreteras y residen en su mayoría trabajadores de la construcción y de los servicios hoteleros.

"La gente ultra ha desistido de una segunda marcha porque piensan que estas medidas que tomó el presidente son suficientes", dice Bridget.

La experta afirma que "el gobierno trata de convertir [al Hoyo de Friusa y Mata Mosquito] en un punto caliente", que será militarizado, con la intención de "no seguir trayendo más atención a la zona".

Las empresas de la región, señala, podrían verse afectadas por más manifestaciones.

"El Hoyo de Friusa fue, en realidad, una comunidad creada hace 40 años por empresarios extranjeros que, como no conseguían dominicanos para trabajar en la construcción, llevaron ahí a haitianos que sacaron de los bateyes [comunidades cañeras]", continúa Wooding.

"Al presidente le conviene bajar las aguas, pero para eso ha impulsado medidas draconianas", sostiene.

Refuerza la política antimigratoria

Para el presidente Abinader, las medidas de su gobierno protegen la seguridad nacional.

Los sucesos de Mata Mosquito y Hoyo de Frisura ocurren al mismo tiempo que el mandatario anunció 15 nuevas medidas para reforzar las restricciones migratorias que ya están en vigor.

"Esto enviará un mensaje claro e innegociable: las bandas criminales haitianas no encontrarán refugio en nuestra tierra. La violencia que destruye a Haití no cruzará a la República Dominicana", manifestó durante una alocución.

Entre sus nuevas políticas, el mandatario ordenó acelerar la construcción de una verja fronteriza con Haití que recorrerá parte de los más de 390 kilómetros de frontera entre ambos países.

Desde 2022, solo se han construido 54 kilómetros y se espera que se liciten otros 13 próximamente.

Abinader también anunció la incorporación de 1.500 soldados adicionales que se suman a los más de 9.500 que ya prestan servicios en la frontera, así como 750 nuevos agentes migratorios.

Una de las regulaciones que más preocupa a los expertos en derechos humanos, como Wooding, es la que hace que se pida a los pacientes que lleguen a los hospitales públicos una identificación, una carta de trabajo y prueba domiciliaria. Además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.

Las mujeres de ascendencia haitiana embarazadas se verán particularmente afectadas por la nueva política, dice Wooding.

Para Abinader, es la comunidad internacional la que debe encargarse de la situación en Haití, un país que, desde julio de 2021, cuando asesinaron a su presidente, vive asediado por bandas criminales que han tomado el control de sus zonas más importantes, incluyendo el 90% de su capital, Puerto Príncipe.

La crisis desbordó la migración hacia República Dominicama, donde viven más de medio millón de haitianos.

La "dominicanización"

Según el pastor que conversó con BBC Mundo, no es tan sencilla la idea de que República Dominicana se desvincule de la crisis haitiana.

Los haitianos, dice, cumplen un rol fundamental para la economía del país. En la municipalidad de Verón-Punta Cana, son la mano de obra que mueve, por ejemplo, el sector de la construcción.

"Les pido que les den documentos a los trabajadores. Tienen que buscar una manera de hacerlo, ya sea que los dueños de las compañías se encarguen de regularizar a su personal. Sería una buena forma de saber qué cantidad de personas haitianas hay en el territorio", indicó.

Ante esto, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester asegura que el gobierno impulsa lo que llamó una "dominicanización" de algunos sectores productivos.

"Cuando hablamos de dominicanización, nos referimos al trabajo, de manera que los dominicanos vuelvan al campo, al sector agropecuario, y a la modernización de los aparatos productivos, con nueva tecnología y mecanización tanto de la construcción como de la agricultura, para así reducir la demanda de la mano de obra irregular", explicó.

Los empresarios también tendrán acceso a créditos con tasas preferenciales para que realicen mejoras en sus operaciones, agregó el vicealmirante.

En Mata Mosquito y el Hoyo de Friusa, cuenta el pastor, los dominicanos y haitianos "han vivido en paz durante años".

A su entender, ni las operaciones contra la migración irregular ni las nuevas medidas eran necesarias.

"A la comunidad internacional le decimos: cumplan con su deber. Haití necesita ayuda, porque la República Dominicana no puede ni debe cargar con una crisis que no le pertenece", insistió el mandatario.

publicado, abril, 2025