Coro Infantil de la Escuela Laboral ARD y la Orquesta Filarmónica de la ARD
La Armada de República Dominicana se vistió de gala para cumplir la noche de este sábado con su tradicional Verbena, en ocasión de celebrarse la navidad
El evento inició con una misa en la Iglesia Nuestra Señora del Amparo, de la Base Naval 27 de febrero, e inmediatamente se realizó un concierto de gala en la parte frontal de su templo y luego la alta oficialidad, miembros de la institución e invitados especiales compartieron en un ambiente de franca camaradería de una degustación y brindis de chocolate con jengibre, en un escenario dispuesto para la ocasión en la explanada naval
En un escenario que ofreció una recreación visual mágica que transportó a los espectadores del concierto al mundo de una noche consagrada de la navidad, la Orquesta Filarmónica de la ARD, dirigida por el teniente de corbeta Simón Cesar Nova, ARD., el coro Nuestra Señora del Amparo y el Coro Infantil de la Escuela Laboral ARD, interpretaron las sonadas canciones de la época.
Tras la interpretación de varias piezas musicales con los temas propios de la témpora, el concierto llegó a su máxima expresión de emoción cuando se puso en escena la canción “Mamacita ¿Dónde Está Santa Claus?, tema que por primera vez fue registrada en el año 1958 por George Scheck, Rod Parker y Al Greiner, en esta ocasión la versión de Eugie Ríos.
La pieza fue cantada por el Coro Infantil, compuesto por un grupo de niñas y niños hijos de miembros de la institución, donde se destacó la participación solista de la niña Shamaia Hairolet González Matías, cuya abuela es la segundo teniente de corbeta, Rosa Guadalupe Llano, e hija de los señores, Odelgi Matías y Hairón González Llano.
El repertorio estuvo compuesto por las canciones, “Christmas Festival, de Leroy y Anderson; Blanca Navidad, Irvin Belin y Cinthia Montero Hernández; Mas allá, Gloria Estefan, arreglo de Ángel Sánchez; Aleluya, merengue, letra y música de la Orquesta de Bienvenido Bustamante.
Mientras el coro Infantil que dirige la señora Francia Peguero de García, llevó a escena las interpretaciones: Tres deseos, de Gloria Estefan; Navidad Navidad, de José Luis Perales; Mamacita, ¿Dónde Está Santa Claus?; Navidad, Luz del Mundo, letra y música de Manuel Rueda, arreglo de José Joa Castillo y Mangulina Navideña, de Bienvenido Bueno, arreglo de Kenny Gómez, interpretó Flory Mary Hernández Castillo, acampada de la niña Keira Dominici, quien bailó con un traje folclórico dominicano.
De igual manera, se interpretó la pieza Santa Claus Is Coming To Town, de John Frederick Coots y Haven Gillespie; también, El Suen, de Franz XaVer Gruber; Aguinaldo Dominicano, de Julio Alberto Hernández y Volvió Juanita, en la voz de Flor Mary.
La Verbena fue encabezada por el vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, ARD, Viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros y el comandante general de la ARD, vicealmirante Agustín Morillo Rodríguez, quien estuvo acompañado de su señora esposa, Rosa Amelia Sánchez de Morillo, Presidenta de la Asociación de Esposas de Oficiales de la ARD y el mayor general Julio Ernesto Florián Pérez, ERD. Vicealmirante de Defensa para Asuntos Militares.
También, estaban en la primera línea, el mayor general Miguel Rubio Báez, ERD, Inspector general de las Fuerzas Armadas; general de brigada paracaidista Mauricio L. Fernández García, Subcomandante de la FARD y Ingeniero Andrés Modesto Cruz Cruz. general, P.N.. Inspector General de la Policía Nacional, entre otros oficiales e invitados especiales.
La maestría de ceremonias, conducido magistralmente, estuvo a cargo del veterano, contralmirante(R)Carlos Alberto Rodríguez, ARD
historia de la Verbena
Una ‘verbena’ es una fiesta popular con baile que se celebra por la noche (normalmente al aire libre) con motivo de alguna festividad, (Google).
El origen etimológico del término procede del latín verbēna y este era el nombre que se le daba a una planta herbácea que desde la antigüedad fue muy utilizada gracias a las virtudes curativas que aseguraban que tenía.
Era una planta con la que se preparaban innumerables remedios y ungüentos para curar infinidad de dolencias y se usaba con asiduidad en numerosos rituales y ofrendas a las divinidades.
A partir del siglo IV la decadencia del Imperio Romano hizo que la iglesia católica tomase el control de la mayor parte de ese tipo de celebraciones paganas, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas, entre ellas el ‘solsticio de verano’ que lo trasladó a la conocida ‘Fiesta de San Juan’.
La utilización de la planta de la verbena se extendió para ser usada en toda clase de ceremonias, la mayoría de carácter esotérico, las cuales se celebraban de madrugada y duraban hasta el amanecer.
En la Edad Media los rituales nocturnos realizados con la planta de la verbena se hicieron todavía más populares y se aprovechaba el de la noche de San Juan (o solsticio de verano) para realizarlos junto al mar bajo la luz de la Luna, haciendo actos de purificación con los que atraer el amor o que las mujeres, que lo deseaban, quedasen embarazadas.
Fue a partir del siglo XIX cuando se relacionó la planta de la verbena con todos aquellos actos celebrados desde el anochecer hasta el despuntar del alba, pasando a ser conocidas esas fiestas populares como verbenas.
ARMADA
En el siglo XVI, Pedro de la Cruz había edificado una casa en tierras de Sevilla, España, a orillas de Guadalquivir, donde construyó una pequeña capilla de oración. Años más tarde, decidió ingresar al convento de San Sebastián bjo la Orden d San Agustín, y tuvo la oportunidad, en el año de 1570, de ir a Romo, donde adquirió la imagen de una Virgen..
Este gestionó con éxito ver al Papa con la pequeña imagen busca de su bendición, y el Sumo Pontífice, al recibirlo, le coloco la imagen en sus manos diciéndole: tuumpresiduumconfungibus (Ponle bajo su amparo)
A partir de ese momento surge la Virgen del Amparo, a la cual se le atribuye una infinidad de milagros, destacándose entre estos uno en partícula, cuando una g y lluvias torrenciales, am 1752, con sus vientos y lluvias torrenciales, amenazaba hacer desaparecer el barrio de la Magdalena ,Sevilla, y los ruegos de sus habitantes a la Virgen los salvaron.
Nuestro país, según relatos del extinto almirante Ramón Julio Diez Burgos, ARD. y quien junto a Cesar A. De Windt Lavandier, fueron los precursores de esta tradición,
Fueron los precursores de esta tradición naval, desde que la imagen santa fue depositada y venerada por marinos de Republica Dominicana en la pétrea Iglesia de Santa Bárbara en el Siglo XVII, implorando por sus vidas en los peligros del misterioso mar, así como sus victorias en combates navales en las guerreas de independencias, la procesión se ha realizado de manera continua desde el año 1948..
16 de diciembre 2023
Publicidad de espacio