Ultimas Noticias

viernes, 15 de marzo de 2024

Santo Domingo, RD. – El presidente Luis Abinader dispuso la integración de personal pensionado de la Policía Nacional, para complementar la seguridad de los hospitales que conforman el Servicio Nacional de Salud (SNS).

El mandatario dictó la medida, tras acoger la solicitud de los Ministerios de Administración Pública (MAP), de Salud Pública y de Interior y Policía, así como del SNS y el Colegio Médico Dominicano (CMD), a los fines de garantizar la seguridad del personal médico, asistencial y administrativo de los hospitales, y de los usuarios de esos centros hospitalarios.

En tal sentido, la Constitución Dominicana indica que es una función esencial del Estado la protección efectiva de los derechos de las personas, el respeto de su dignidad, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos.

A través de un comunicado del MAP, se indica que 794 pensionados de la Policía Nacional serán asignados en los hospitales de las nueve regionales del SNS, para reforzar a los 1,700 miembros del personal de seguridad de esos centros de salud.

El programa fue lanzado, oficialmente, en un acto protocolar realizado en el hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal, con la presencia del viceministro de Fortalecimiento Institucional del MAP, José Pimentel, quien estuvo en representación del titular de esa entidad, el ministro Darío Castillo Lugo; además del viceministro del Ministerio de Salud Pública, Miguel Rodríguez; el subdirector de la Policía Nacional, General Juan Guzmán Badia; el director regional de Salud de Valdesia, Marcelino Fulgencio.

Asimismo, la directora regional Sur del CMD, Dolores Menéndez, quien representó al presidente de esa entidad, Waldo Ariel Suero; el director de Recursos Humanos del Ministerio de Interior y Policía, José Sánchez Payano, y el presidente de la Junta de Pensionados de la Policía Nacional, general Mariano Madé.

"Con este acto nosotros cumplimos con la disposición de nuestro presidente Luis Abinader de proteger a los pacientes y al personal de los centros médicos", exclamó Pimentel, quien reconoció al CMD y a las instituciones que conforman el gabinete de salud por impulsar la iniciativa.

Además, indicó que al MAP como órgano rector de los sistemas de gestión de los recursos humanos al servicio de la administración del Estado, le corresponde propiciar y garantizar el más alto nivel de efectividad, calidad y eficiencia de la función pública, en este caso los servicios de salud en el país.  

Como parte de las actividades de fortalecimiento del servicio de seguridad de los hospitales, el personal integrado recibirá varios entrenamientos relacionados con el servicio y manejo de relaciones personales. 

La Carta Magna establece que es deber del Estado mantener la paz pública, prevenir el delito y promover un clima de tranquilidad en el ámbito social de la nación, con el objetivo de promocionar la seguridad y protec

15 de marzo 2024









jueves, 14 de marzo de 2024


Universal es líder mundial en servicios de asistencia en tierra para vuelos privados y corporativos.

Este aeropuerto se une a la extensa red global de terminales operadas por Universal Aviation® en más de 30 países de América y Europa.

Puerto Plata, 13 de marzo de 2024: Universal Aviation® y AERODOM®, dejaron formalmente inauguradas las operaciones de la renovada terminal de aviación ejecutiva del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón en Puerto Plata, que se una la extensa red global de terminales operadas por Universal Aviation® en más de 30 países de América y Europa. 

“Nos sentimos altamente complacidos al iniciar las operaciones de esta terminal de aviación ejecutiva que ha sido completamente renovada bajo el modelo de gestión y estándares de Universal Aviation® para responder a las expectativas de nuestros clientes en la zona norte del país, quienes, a partir de hoy, recibirán el mismo nivel de servicio que ofrecemos en todo el mundo. Agradecemos muy sinceramente a los ejecutivos de Aerodom y Vinci Airports, en la persona de su CEO, Mónika Infante, por seleccionar a Universal Aviation para operar esta terminal que, sin dudas, contribuirá a elevar el perfil del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón” resaltó Danilo Rosario Jiménez, director de Universal Aviation en el país.

La renovada terminal, tendrá todas las facilidades para comodidad de los usuarios incluyendo servicios exclusivos de concierge, valet parking, Café Barista, buffet y menú de autor para catering del aire, carritos de equipaje cubiertos, traslados en minivan hasta la aeronave, así como internet de alta velocidad en rampa.

“La creciente demanda de un servicio de clase mundial para la aviación ejecutiva en la zona norte y dentro del plan de mejora continua de la infraestructura de los aeropuertos concesionados a Aerodom®, nos satisface dar inicio a las operaciones de Universal Aviation® en esta renovada terminal, con la seguridad de que sus usuarios recibirán el mismo nivel de atención que caracteriza a Universal en los países donde tiene presencia” Indico Mónika Infante Henríquez, CEO de AERODOM®.

La costa Norte del país, que incluye los destinos de Puerto Plata, La Isabela, Sosúa, Cabarete, Gaspar Hernández, Rio San Juan y Cabrera, ha resurgido vigorosamente con el desarrollo de reconocidos proyectos de turismo de alto perfil como es el caso de Grupo Aman y nuevas inversiones como Punta Bergantín que apunta a ser el gran referente de hotelería, negocios y ocio en la zona.

Al acto inaugural asistieron, además, Adolfo Aragón, VP de Universal Aviation®, Carlos Rodolí Conde, Fabien Gourdon, Carlos Núñez y Luis José López, director Aeropuertos Clúster Norte, director Comercial, director Desarrollo de Negocios y director de Comunicación Corporativa de AERODOM® respectivamente, así como autoridades locales encabezadas por la Gobernadora Provincial, Claritza Rochet de Senior, empresarios y hoteleros de la región norte.

Esta importante mejora a los servicios FBO ejecutada por Universal Aviation® forma parte de la visión de enfoque al cliente que poseen todos los aeropuertos de la red VINCI Airports. 

Acerca de Universal Aviation®

Fundada en 1959, emplea más de 1.700 personas en todo el mundo, con una experiencia acumulada de más de 3 millones de viajes a nivel mundial. A finales de la década de 1970, Universal estableció sus primeras ubicaciones internacionales de asistencia en tierra, que luego se convertirían en la red mundial de asistencia en tierra de Universal Aviation®. En la actualidad, Universal Aviation tiene más de 50 FBO y ubicaciones de soporte en tierra en más de 30 países, y es reconocida por brindar una experiencia en tierra que supera las expectativas. Para más información sobre Universal Aviation®, sus servicios y países, visite www.universalaviation.aero

Acerca de AERODOM®

AERODOM® es una empresa dominicana que posee la concesión para operar seis aeropuertos estatales en el país. Tiene bajo su responsabilidad los Aeropuertos Internacionales de las Américas, José Francisco Peña Gómez, en Santo Domingo; presidente Dr. Joaquín Balaguer, en Santo Domingo Norte; Gregorio Luperón, en Puerto Plata; María Montez, en Barahona y Presidente Juan Bosch en la provincia de Samaná; además, del Aeródromo Arroyo Barril, ubicado también en Samaná. Desde 2016, la compañía forma parte del grupo aeroportuario internacional francés VINCI Airports. www.aerodom.com | @AerodomRD

Acerca de VINCI Airports

VINCI Airports, primer operador aeroportuario privado del mundo, gestiona más de 70 aeropuertos en 13 países. Gracias a su experiencia como integrador global, VINCI Airports desarrolla, financia, construye y gestiona los aeropuertos aportando su capacidad de inversión y su saber hacer en materia de optimización del rendimiento operativo, modernización de las infraestructuras y despliegue de su transición medioambiental. En 2016, VINCI Airports fue el primer operador aeroportuario en comprometerse a implementar una estrategia medioambiental internacional, para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en toda su red de aquí a 2050. Para más información: www.vinci-airports.com | @VINCIAirports

publicado 14 marzo 2024


 Fuente/Listin DiartiO
El Senado de los Estados Unidos confirmó que Denis Hankins será el nuevo embajador de Estados Unidos en Haití, de acuerdo con el medio haitiano “Le Nouvelliste”. 

La Casa Blanca dio a conocer que era "urgente" que que el nuevo embajador asuma sus funciones en Haití.

En una biografía colgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, Hankins, miembro de carrera del Servicio Exterior Superior, fue embajador en la República de Guinea en octubre de 2015; y cónsul general en el Consulado General de los Estados Unidos en Sao Paulo, Brasil. 

Anteriormente, se desempeñó como jefe adjunto de Misión en la Embajada de los Estados Unidos en Jartum, Sudán, de 2010 a 2012, y en la Embajada de los Estados Unidos en Nouakchott, Mauritania, de 2007 a 2010. 

También se desempeñó como director adjunto en la Oficina del Departamento de Estado, además como cónsul general en la Embajada de los Estados Unidos en Riad, Arabia Saudita, de 2004 a 2005, y como jefe adjunto de Misión en la Embajada de los Estados Unidos en Maputo, Mozambique, de 2001 a 2004. 

Además, fue consejero político y económico en la Embajada de los Estados Unidos en Lisboa, Portugal, de 1999 a 2001, y Consejero Político en la Embajada de los Estados Unidos en Kinshasa, República Democrática del Congo, de 1996 a 1998. 

Sus asignaciones anteriores en el Departamento de Estado incluye publicaciones en Brasil, Haití, Sudán y Tailandia.

14 de marzo 2024


Luis Abinader
El presidente Luis Abinader resulta ganador en todos los ordenes, segun la encuenta Gallup-RCC Media, dado a conocer la tarde de este jueves 14 de marzo en el programa El Sol de la Tarde. 

Un 70% aprueba la gestión del presidente Luis Abiander, 27% la desaprueba y 3% no respondió, dice la encuenta en su segunda entrega, leido por el doctor Ricardo Nieves y la locutora fer Peguero, de RCC Media.

En la ficha tecnica se ecplica que los datos se levantaron del 6 al 9 de marzo, con una muestra de 1,200, presencial, entre 50 y 50% de hombres y mujeres.

Esta es la segunda entrega, la primera fue el 8 de noviembr

14 de marzo 2024


Mujer militar requisa a una joven en un recinto de votación

 En cada recinto de votación deberá contar con al menos una mujer militar para requisar a las sufragistas y a las que trabajan en los colegios electorales, a fin de evitar que estas sean víctimas de violencia en las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo.

Pese a que el 51% del padrón electoral (4,176,365), lo conforman mujeres, las que votaron en las elecciones municipales de febrero pasado, en su mayoría fueron requisadas por hombres, del equipo de la Policía Militar Electoral.

Esto lo corroboró la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sugirió incluir al menos una mujer la Policía Militar Electoral. La recomendación fue acogida por la Junta Central Electoral que al emitir la Resolución 18-2024, que establece el protocolo para la seguridad de la cadena de custodia y de los recintos electorales.

La OEA observó que en las elecciones de febrero pasado no en todos los recintos de votación estaban presentes mujeres pertenecientes al cuerpo de la Policía Militar Electoral. Producto de esto, constató que en los procedimientos de acceso a los centros de votación, las mujeres eran registradas por militares masculinos.

Asimismo, “la Misión considera que la presencia de mujeres dentro de las fuerzas de seguridad que custodian los lugares de votación facilitaría el acercamiento de las mujeres que pueden ser víctimas de violencia en el proceso del ejercicio del sufragio o del desempeño de sus funciones como autoridades de los colegios electorales” y ante esa realidad sugirió: “contar, al menos, con una mujer entre el personal de la Policía Electoral Militar en cada local de votación”.

La Junta estableció que entre las acciones que deberá ejecutar la Policía Militar Electoral está garantizar la seguridad interior y exterior de los recintos, para lo cual deberá tener la cantidad suficiente de miembros, entre ellos al menos una mujer en cada recinto.

“El día de las elecciones, la Policía Militar Electoral procurará que, en la medida de las posibilidades y disponibilidad en las puertas de entrada y salida de los recintos electorales esté deslingadas, conjuntamente con los militares de género masculino, al menos una miembro militar de género femenino, a los fines de que, en el proceso de revisión que se deba realizar en las puertas de los recintos electorales para descartar el porte de armas, se pueda garantizar el debido respeto y cuidado de la integridad y dignidad de las personas de género femenino que acudan a ejercer su derecho al sufragio el día de las elecciones”.

Resolución 18-2024

14 de amrzo 2024



 


El presidente confunde “acción de reforestación” con “nueva cobertura boscosa”

SANTO DOMINGO.- Técnicos medioambientales del partido Fuerza del Pueblo, salieron al frente a las declaraciones sobre medio ambiente del presidente Luis Abinader, considerando que el primer mandatario ha presentado datos equivocados y abultados sobre su gestión en esa materia.

En un comunicado, leído por el secretario de Medio Ambiente del partido opositor, Paino Abreu Collado, la FP expresa entre otras cosas la evidente confusión del presidente de la República, al establecer como “nueva cobertura boscosa” lo que en realidad pudiera bien ser “acción de reforestación”.

A continuación, el comunicado íntegro, en el que desmienten cada uno de los puntos tratados por el candidato presidencial del PRM, en la presentación de esta semana desde el Palacio Nacional:

Lo primero que salta a la vista son los abultados datos sobre reforestación ofrecidos por el presidente: 24.2 millones de árboles sembrados y 470 mil tareas reforestadas, con un supuesto incremento de 5.21 % de la cobertura boscosa.  Si le pidiéramos que muestre tal reforestación se vería en la obligación de cancelar varios altos funcionarios que le mienten, porque no hay forma de saber dónde y cuándo se establecieron esas plantaciones.  En los primeros dos años de su gobierno la reforestación fue casi nula debido a la pandemia y por la cancelación de gran parte del personal que hacía esas labores. También hubo largos períodos de sequía y numerosos incendios forestales. 

Si diéramos por cierto que una determinada cantidad de plantas salió de los viveros e incluso que fueron sembradas, tal hecho solo puede contabilizarse como acción de reforestación, jamás como nueva cobertura boscosa. Las sembradas necesitan años para consolidarse y un gran porcentaje muere. 

La verdadera cobertura boscosa se determina en base a inventarios forestales reales, como el que determinó el crecimiento de 27% a más de 43 % ocurrido en el periodo 1996-2019, debido a la implementación del Plan Nacional Quisqueya Verde y otros planes y proyectos.   

La gran cantidad de incendios forestales que según el presidente sobrepasaron en 3. 6 veces más que en toda la década anterior, es un dato que no refleja éxito sino precisamente lo contrario, debido a la falta de prevención del gobierno que después de cancelar cientos de bomberos forestales ahora los llama héroes pero sigue sin darles las condiciones adecuadas de trabajo. En realidad, en este periodo de gobierno las áreas boscosas han decrecido.

Las jornadas de limpieza de playas y ríos, muchas de las cuales las realiza sociedad civil, el presidente Abinader se las acredita como áreas restauradas y recuperadas sabiendas que los plásticos y todo tipo de basura en pocos días estarán ahí nuevamente porque no se han enfrentado las causas que las genera.

 El presidente recordó haber creado un gabinete contra el Sargazo, que siendo un problema ambiental causado por el Cambio Climático y existiendo un Ministerio, erróneamente pone a presidirlo al Ministro de Turismo.

Abinader habla de la recuperación de tejido coralino sin mencionar políticas públicas contra la contaminación de mares y costas ni medidas de resiliencia contra el cambio climático, que son las causas que blanquean y matan los corales. De Igual forma menciona 23 mil libras de pez loro decomisado, pero como en las drogas, ningún “jorocón” detenido ni multado por el delito.

 El Presidente candidato piensa que crear nuevas áreas fortalece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), sin entender que el verdadero fortalecimiento del Sistema pasa por establecer y hacer cumplir los planes de manejo, asegurando su control y efectividad. Por otra parte, la meta a la que alude de tener al menos un 30 % de áreas terrestres y marinas protegidas, establecido como compromiso internacional, nuestro país la cumple desde antes de su llegada al gobierno. Lo que falta es la protección real con políticas y recursos que este gobierno no provee.

Hay gente que piensa en la creación de áreas protegidas como si fuera un deporte e insisten, aunque no haya objetivos claros de conservación y aunque se produzcan conflictos con los propietarios y ocupantes. Este mismo gobierno de Abinader saca como un trofeo haber creado 5 nuevas áreas protegidas, mientras no hace nada y permite que depredan la Sierra de Bahoruco, Valle Nuevo, Los Haitises, y los avances que habíamos alcanzado en Monte Cristi, por mencionar solo algunas; y por el contrario ha autorizado o permitido daños en Laguna Saladillo, en Loma Isabel de Torres, en Los Negros de Azua y en varios sistemas de manglares y humedales, y está latente el interés de privatizar las áreas protegidas. 

Según el gobernante prácticamente se ha prohibido la extracción de agregados de ríos, pero los camiones cargados se ven por doquier (San Juan, Tireo, Bonao, La Vega, San Cristóbal, Baní, Ocoa, La Altagracia, entre otros muchos sitios). Hay lugares como Guayubín donde incluso están implicados funcionarios del PRM que acaban de ser electos. 

En referencia a los permisos de extracción de agregados de minas dijo que ahora se emiten en 15 días y que en vez de que sean por un mes, los mismos tendrán vigencia de un año. En este sentido, Fuerza del Pueblo llama la atención para que dicha medida no implique descuido en la obligación de hacer los debidos estudios y evaluaciones de impacto.

En relación con la basura, el Presidente Abinader prometió resolver con rellenos sanitarios todos los vertederos a cielo abierto y ahora admite que se le acaba el gobierno y solo han podido completar 8  (un 3 %) y disque en proceso otros 23 (9.5 %).

Como decía Juan Bosch, muchas veces “lo que no se ve es más importante que lo que se ve”. 

- El Presidente Abinader, con todo y su interés por la “transparencia”, no se ha referido al millonario negocio de las anguilas, cuya explotación irracional las autoridades de Medio Ambiente han sido incapaces de reglamentar y en el que se sabe, están implicados funcionarios del gobierno y allegados muy cercanos. Es un tema ambiental importante porque las anguilas son parte de la biodiversidad y la voracidad de su captura se está llevando de encuentro las larvas de camarones y las crías de émeros.

-Tampoco se refirió  al cacareado fideicomiso público que busca privatizar el Parque Nacional del Este, que es donde se produce el 85 % de los ingresos de áreas protegidas y cuyos fondos permiten subsidiar otras áreas que no producen ingresos;

-Y no solo de las áreas protegidas; también hay grandes esfuerzos por privatizar el agua más de lo que ya está cuando ya tenemos que pagar hasta 90 pesos por un botellón de agua para beber;

-De igual manera le pasó por el lado a las cancelaciones de técnicos en los puertos y aeropuertos, que son los que impiden la entrada de plagas y enfermedades fito zoo sanitarias. Hoy el país paga las consecuencias en la producción de habichuela, cacao, banano y otros rubros de producción nacional.


En el centro el coronel Martín Miguel Tapia Sánchez, P.N, al ofrecier curso Taller

Con el interés de fortalecer nuestra labor de seguridad en las escuelas, la Dirección Especializada de la Policía Escolar, a cargo del coronel Martín Miguel Tapia Sánchez, P.N., se llevó a cabo el Master Class en Formación Integral Profesional, el cual fue impartido por el Consultor y Analista en Seguridad Estratégica, Alberto B. Sandoval.

Esta iniciativa académica refleja el compromiso constante para con los miembros de la Dirección de la Policía Escolar, así lo ha expresado reiteradamente su director.

“Es fundamental para la sociedad en sentido general tener niveles óptimos de seguridad en los entornos escolares y lo más importante; que esto sea de bienestar para toda la comunidad educativa”. Coronel Tapia Sánchez

El taller contó con la participación del Director de esta dirección, oficiales superiores, subalternos y alistados de la Dirección Especializada de la Policía Escolar.

publicada 14 de marzo 2024









Señora María Sandra Winkler y tte. Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD

SANTO DOMINGO. - El ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, recibió en su despacho la distinguida visita de Su Excelencia, la señora María Sandra Winkler, Embajadora de Argentina en el país, encuentro durante el cual abordaron diversos temas de interés bilateral, resaltando la importancia de fortalecer los lazos de cooperación y diálogo entre ambas naciones.

Durante la reunión entre el ministro de Defensa y la Embajadora de Argentina, se destacó el continuo interés de ambas naciones en fomentar el entendimiento mutuo y la cooperación en temas estratégicos. Ambos funcionarios reafirmaron su disposición a seguir trabajando en conjunto, para promover la seguridad y el desarrollo en la región.

En la visita estuvieron, el viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales, mayor general piloto Leonel A. Muñoz Noboa, FARD; el director de Planes y Operaciones del Estado Mayor Conjunto del MIDE, (J-3), general de Brigada Rafael Antonio Núñez Veloz, ERD; el director de Asuntos Civiles del Estado Mayor Conjunto del MIDE (J-5), general de Brigada Piloto, Juan Carlos Vicente Pérez, FARD, y el director general del Cuerpo Jurídico del MIDE, general de Brigada Abogado Yonis Rodríguez Luciano, FARD. 

Previo al encuentro la diplomática participó de la tradicional izada de bandera junto al alto mando militar, donde como cada lunes, miércoles y viernes es izada nuestra bandera tricolor con la interpretación del Himno Nacional por la Banda de música del Ministerio de Defens

publicado 14 de marzo 2024











SANTO DOMINGO. - La Vicepresidenta de la República Raquel Peña y el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, inauguraron nuevas instalaciones y áreas remozadas del Hospital Universitario Docente Central de las Fuerzas Armadas.

La actividad también fue encabezada por la directiva del centro de salud, para beneficiar a los miembros de las Fuerzas Armadas y la población civil y en la misma, destacó la presencia del ex presidente de la República ingeniero agrónomo Rafael Hipólito Mejía Domínguez.

Las infraestructuras inauguradas comprenden la sala de internamiento pediátrico (2do piso), el área de cirugía (con once quirófanos de los cuales dos son inteligentes), oficinas administrativas y salón de enseñanzas (3er piso). De igual forma, se entregaron la unidad de cuidados intermedios, de cuidados polivalentes, cuidados intensivos pediátricos y neonatal (4to piso), así como una biblioteca virtual y capilla (5to piso), área de salud mental (6to piso), salas de internamiento y áreas de imágenes diagnósticas.

En cuanto al equipamiento, el hospital cuenta con máquinas para realizar radiografías, mamografías, sonografías y de gastroenterología, mesas y lámparas quirúrgicas, así como equipos nuevos de instrumental para todos los departamentos quirúrgicos. También fue remozado el cuartel de alistados y oficiales y se instaló un sistema de osmosis y purificación de aguas. 

La Vicepresidenta Raquel Peña valoró "los avances que ha tenido este Hospital, tanto en la formación académica, como en la ampliación de todos los servicios al ritmo de la evolución de la ciencia médica, en beneficio de los miembros de las Fuerzas Armadas, hombres y mujeres que reafirman cada día esa vocación de servicio¨.

El coronel médico cirujano oncólogo Dr. Ramón Henríquez Feliz Jiménez, ERD, durante la inauguración agradeció a las autoridades por el apoyo brindado a este proyecto que beneficiará a los soldados, sus familiares y de la clase civil, dijo que “esta modernización y reforma del hospital, lograda con fondos del gobierno dominicano y con los generados por el propio hospital, no sólo constituye un mejoramiento de su infraestructura e instalaciones, sino también abarca el equipamiento, reordenamiento, tecnificación y automatización de los procesos administrativos, así como de las condiciones de trabajo del personal de salud, que presta sus servicios a todo aquel que lo necesita”.

Destacó, además, que, en el área docente, recientemente se logró elevar la categoría de Hospital General a Hospital Universitario Docente y que ya iniciaron sus residentes médicos, sus prácticas profesionales en especialidades como Otorrinolaringología, Neurocirugía y la especialidad de trauma y cuidados críticos, la primera en el país. 

“De igual forma se firmó un acuerdo económico para la preparación de los médicos para el Examen Nacional de Residencias médicas y se lograron acuerdos con países hermanos para rotaciones de los médicos residentes, quienes ahora pueden estudiar desde la recién creada aula virtual y la sala didáctica de práctica quirúrgica”, señaló Feliz Jiménez.

En cuanto a las condiciones administrativas, se obtuvo la homologación de sueldos del personal sanitario militar, (médicos, enfermeras, bioanalistas, odontólogos y técnicos), lo cual forma parte del desarrollo estratégico institucional de las Fuerzas Armadas, para incentivar al personal que brinda lo mejor de sí y aporta en el crecimiento de este centro de salud.

En el acto también estuvieron presentes, la presidente de la Asociación Dominicana de Esposas de Oficiales de las Fuerzas Armadas (ADEOFA), Wendy Santos de Díaz, el director del cuerpo médico del CUSEP, general de brigada Médico Cirujano Luis  Díaz Morfa, ERD, oficiales superiores, oficiale

14 de marzo 2024














 

miércoles, 13 de marzo de 2024

Uno de los delincuentes, que resultó herido, falleció en traslado al hospital

El Ejército de República Dominicana está llevando a cabo una investigación para esclarecer los detalles de un incidente, en el que miembros de la institución recibieron un intento de agresión por parte de un grupo de nacionales haitianos. 

El incidente tuvo lugar en horas de la madrugada en el puesto de control “La Javilla”, situado en la parte oeste del muro fronterizo, en el área de La Vigía, en la provincia Dajabón, donde el grupo de nacionales haitianos se presume, tenía la intensión de despojar de las armas a los militares dominicanos. 

Los soldados repelieron el ataque con el objetivo de proteger su integridad física, resultando herido uno de los ciudadanos haitianos mientras que los demás huyeron hacia su territorio; el herido falleció mientras era trasladado al Hospital Ramón Matías Mella de esta provincia. 

Al momento de este altercado, uno de los vehículos de patrullaje resultó afectado por un impacto de bala el cual se presume provino de la multitud; en la pesquisa del lugar, fue encontrada un arma de fabricación casera denominada “chilena”. 

“La seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos y de aquellos que sirven en nuestras Fuerzas Armadas son de suma importancia, y nos comprometemos a tomar todas las medidas necesarias para garantiza su protección”, informó el Ejército, a través de unas declaracione

13 de marzo 2024


13 de marzo 2024
La Junta Central Electoral (JCE) favoreció este miércoles la solicitud realizada por los partidos políticos de oposición en la que pidieron les sea otorgado el medio por ciento del presupuesto nacional para utilizarlos en las elecciones de este 2024, como establece la legislación actual.

El órgano electoral informó, a través de un comunicado, que remitió la demanda realizada por las organizaciones políticas opositoras el pasado 6 de febrero con su opinión favorable al despacho del presidente de la República, Luis Abinader; al viceministro de Presupuesto, contabilidad y contrataciones y Director General de Presupuesto (Digepres), José Rijo Presbot, así como al ministro de Hacienda, Jochy Vicente.

Además, la JCE acogió como positivo la entrega de los recursos económicos a las entidades políticas, contemplando la posibilidad de una “eventual segunda vuelta”.

“Finalmente, y aunado a lo recomendado por la Organización de Estados Americanos (OEA), este órgano reitera su posición favorable para que sea asignado y posteriormente distribuido a las organizaciones políticas reconocidas y con derecho al financiamiento del Estado, a los fines de preservar la equidad en la contienda electoral, la cantidad de RD$2,520,800,00, con lo cual se completaría el equivalente al medio por ciento (1/2%) de los ingresos nacionales que establece la ley para el año electoral, y en coherencia con los términos indicados en la comunicación No. PRES- JCE-176-2024 de fecha 6 de febrero de 2024, cursada por este órgano a las autoridades correspondientes”, señala la carta firmada por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo y que es dirigida a los candidatos presidenciales Abel Martínez, Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado. En copia están el presidente de la República, Luis Abinader; el ministro de Hacienda, Jochi Vicente y el viceministro de Presupuesto, José Rijo Presbot.

“Emitir opinión favorable en cuanto a lo solicitado por las organizaciones políticas antes citadas y por el Foro Permanente de Partidos Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM), en el sentido de que, el monto que se le debe asignar para ser distribuido a las organizaciones políticas reconocidas y con derecho al financiamiento del Estado, es el equivalente al medio por ciento (1/2%) de los ingresos nacionales para el presente año 2024 en el que serán celebradas elecciones generales ordinarias el 18 de febrero y el 19 de mayo respectivamente, incluida la posibilidad de una eventual segunda vuelta el 30 de junio de 2024, razón por la cual tenemos a bien informar el Ministerio de Hacienda de la República Dominicana y demás autoridades competentes, a los fines correspondientes", indicó la JCE el pasado 6 de febrero, cosa que es recogida nuevamente en esta comunicación.

Esta solicitud se encuentran dentro del pliego depositado el pasado lunes por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FP), Partido Revolucionario Dominicana (PRD), donde también reclamaron implementar mejoras en los protocolos de seguridad durante las próximas elecciones congresuales y presidenciales del 19 de mayo.

Así como también pidieron la destitución del jefe de la Policía Militar Electoral, Juan José Otaño Jiménez.

La JCE aseguró que ha entregado en su totalidad a las entidades políticas RD$2,520,800,00, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 80-23 del Presupuesto General del Estado, donde aprueba el ejercicio presupuestario de este año.
13 de marzo 2924

Santo Domingo.- En un amplio operativo de seguimiento y negación de zona, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), efectivos de la Armada de República Dominicana, la Fuerza Aérea y agencias de inteligencia del Estado, coordinados por miembros del Ministerio Público, incautaron un cargamento de 1.4 toneladas presumiblemente cocaína, frente a las costas de la provincia de La Romana. 

Las autoridades dominicanas, desarrollaron intensas labores de persecución, por aire, mar y tierra, para interceptar a varios hombres que fueron avistados a bordo de una embarcación, cuya intención era introducir un importante cargamento de sustancias narcóticas a territorio dominicano. 

Horas después, los equipos actuantes en la operación, lograron interceptar a pocas millas de las costas de la referida provincia, una lancha tipo eduardoño, de unos 32 pies de eslora, con tres ocupantes, quienes al notar la presencia de las unidades, se lanzaron a las aguas del mar Caribe.

Posteriormente, las unidades navales de la Armada, aseguraron la embarcación e iniciaron de inmediato labores de búsqueda y rastreo, por varias horas, para rescatar a los individuos, sin obtener ningún resultado. 

De manera simultánea, equipos de apoyo y reacción, abordaron la embarcación, encontrando en su interior, 57 pacas envueltas en fundas negras, conteniendo un total de 1.407 paquetes de la sustancia, que se presume es cocaína.

En este momento siguen las operaciones para rescatar a los individuos en todo el litoral de la zona, donde se interceptó la embarcación, mientras que, próximo al lugar, fueron detenidos dos hombres de nacionalidad dominicana para fines de investigación. 

En el operativo se ocuparon además un teléfono satelital y dos celulares, 26 garrafones de combustibles, dos tanques plásticos, dos motores fuera de borda de 200 caballos de fuerza cada uno, agua comestibles, entre otras evidencias. 

“Las redes criminales continúan intentando introducir narcóticos a territorio dominicano, mientras los organismos oficiales, siguen mejorando su capacidad operativa, logrando interceptar de manera conjunta y combinada, las incursiones de lanchas rápidas procedentes de Sudamerica”. 

Debemos resaltar que durante este mes de marzo, la DNCD, con apoyo de las Fuerzas Armadas (Armada, Fuerza Aérea, Ejército), la Procuraduría General de la República y agencias de inteligencia del Estado, han confiscado un total de 3, 214 kilogramos (3.2 toneladas) solo de cocaína. 

“El recién decomiso, de 1.4 toneladas de presuntas sustancias narcóticas, es considerado como uno de los mayores alijos ocupados en alta mar”  

Los 1, 407 paquetes, confiscados en esta nueva operación, están siendo enviados bajo cadena de custodia al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), que determinará el tipo y peso exacto del cargamento. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Miércoles 13 de marzo, 2024







 

Es la segunda vez que las defensas del caso Calamar la acusan de obstruir derechos y garantías de los acusados

 El equipo de abogados de Donald Guerrero, implicado en el caso Calamar, interpuso el día de ayer ante el Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional una recusación contra la magistrada Patricia Padilla, juez titular del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, por “actitudes deliberadamente parciales”, que estarían “obstruyendo el derecho a la defensa” del ex ministro.

Asimismo, los abogados Eduardo Núñez, Manuel Rodríguez, Mario Aguilera, María del Pilar Zuleta, Laura Rodríguez y Reynaldo Ramos, interpusieron ante el Consejo del Poder Judicial una querella disciplinaria en contra de la referida jueza, por cometer “acciones claramente contrarias a derecho y a los mandatos que rigen su rol de juzgadora imparcial, racional y en coherencia con el ordenamiento jurídico”.

De acuerdo a lo expuesto en el escrito de recusación, la defensa acusa a la magistrada de dictar decisiones ilegales sin escuchar a las partes ni celebrar audiencias, a pesar de que la ley así lo exige; retrasar durante meses la tramitación de recursos y solicitudes que por lo regular tardan días; además de estar parcializada a favor del Ministerio Público.

La jueza Padilla fue recusada y querellada el pasado mes de septiembre por la barra de defensa del ex ministro Ramón Peralta, también señalado en el caso Calamar, por “obrar con discrecionalidad excesiva” y violar los derechos del acusado.

“Dilaciones que laceran derechos y decisiones parciales”

Según detalla el equipo legal, la magistrada Patricia Padilla estaba apoderada de una solicitud de nulidad de investigación desde el 28 de noviembre del 2023. El 11 de diciembre dicha solicitud fue decidida de manera “administrativa”, sin convocatoria a audiencia y sin comunicación a las demás partes.

Destacan los abogados que además de violar las reglas fundamentales del debido proceso, como derecho a defensa y principio de contradicción y oralidad, la resolución de la jueza fue notificada seis días después de que la solicitud de nulidad fuese retirada por los abogados, precisamente por las evidencias de parcialidad manifestada. Además, afirman que la magistrada Padilla antedató la fecha en la decisión para así ignorar la solicitud de retiro de la instancia de nulidad.

Según el escrito, resulta imposible que la magistrada tomase la decisión previo al retiro de la instancia, pues, en las indagatorias previas al depósito del retiro, la secretaria del tribunal afirmó que no existía sentencia ni audiencia fijada.

Continúan exponiendo los abogados que, a la fecha, aún no ha sido tramitado ante la Corte de Apelación un recurso depositado en fecha 23 de enero del 2024, lo que “obedece a un comportamiento parcial en aras de retrasar la revisión de su decisión violatoria de derechos fundamentales”.

De acuerdo a la defensa, luego de dos meses para tramitar el recurso de apelación, la magistrada ha justificado su retraso en las notificaciones a los querellantes, lo cual es totalmente infundado, ya que todos han manifestado un domicilio procesal.

Acusan así a la magistrada de tomar sus decisiones de forma secreta, sin audiencias y sin convocar a los querellantes, dando “indicios serios de una actitud obstruccionista de derechos y garantías”.

13 de marzo 2024


SANTO DOMINGO.- La Universidad Nacional para la Defensa “General Juan Pablo Duarte y Díez” (UNADE), en acuerdo de cooperación con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), imparten Diplomado sobre el Modelo Educativo de la UNADE, para dar cumplimiento al Plan de Desarrollo Institucional. 

La certificación docente de la UNADE, establece los requisitos de preparación académica para acreditar a los docentes y certificarles, y con ello poder ejercer la magistratura en las distintas categorías y puestos de la carrera docente en esa universidad. 

El acto de apertura estuvo encabezado por el rector de la UNADE, Mayor General Doctor Francisco A. Ovalle Pichardo, ERD; la Vicerrectora Académica de la UNPHU, Doctorante en Educación, Patricia Matos, en representación del rector de esa Universidad, el Arquitecto Miguel Fiallo Calderón y el Vicerrector Académico de la UNADE, coronel Humberto Alberti Santana Díaz, ERD. 

En la conferencia central titulada: “La importancia de la educación en la seguridad y defensa”, a cargo del rector de la UNADE, el Mayor General Ovalle Pichardo, ERD, recalcó “la importancia de la educación en la seguridad y defensa, ya que la Constitución de la República estable en su Artículo 252, que la defensa está a cargo de las FFAA”.

En sus palabras, exhortó al cuerpo docente participante en el diplomado, a cumplir con los requisitos académicos y el compromiso que amerita la seguridad y defensa de la Nación. “El Modelo Educativo de la UNADE, es esencial para proporcionar una educación de calidad que forme a los docentes en competencias profesionales y desde aquí, fortalecemos la capacitación del cuerpo docente”, señaló.

Durante la bienvenida, el Vicerrector Académico de la UNADE coronel Humberto Alberti Santana Díaz, ERD, destacó que “el constructivismo como corriente pedagógica que orienta el modelo educativo de nuestra universidad y el proceso de enseñanza-aprendizaje, está basado en el enfoque de desarrollo por competencias, la cual establece un cambio profundo desde la manera de enseñar del docente, hasta el sistema de evaluación”.

La exhortación estuvo a cargo de la Vicerrectora Académica de la UNPHU, la Doctorante en Educación Patricia Matos Lluberes, quien señaló que “hoy es un día memorable para la UNADE y UNPHU, porque este diplomado renueva la pasión por la educación ante un mundo cambiante

13 DE MARZO 2024







 

Angela Carrasco, con el gran soberano
Santo Domingo RD.
 Con profunda emoción la cantante Ángela Carrasco recibió este martes el premio "gran Soberano del arte nacional". Esto tras recibir un gran reconocimiento donde demostró que aún conserva la esencia de su voz.