Ultimas Noticias

jueves, 16 de mayo de 2024


De igual manera les exhorta a cubrir las incidencias del proceso electoral apegados a la ética

Santo Domingo Este.- El Secretario general de la filial del Sindicato Nacional de miembros del SNTP-SDE, Wilson Guerrero, llamó a los periodistas y comunicadores de ése municipio que cubren las incidencias del próximo proceso electoral a realizar sus labores apegados a la ética, brindando una información veras y con prudencia.

Guerrero de igual modo les exhortó a ejercer su derecho en las urnas, votando por el candidato o candidatos de su predilección y fortalecer nuestra democracia...son un pueblo de hermanos y hijos de Dios.

Entrevistado por el periodista, José Paulino en el programa local, Agenda Oriental, Guerrero expresó que ejercer el voto constituye un derecho consagrado por la Construcción de la República, pero que al ejercerlo se debe hacer de manera ordenada, y en paz para de ésa manera fortalecer la democracia.

"Queremos hacer un llamado a todos nuestros miembros, periodistas, camarógrafos, chóferes, en fin a todos los trabajadores de la comunicación de nuestro municipio para que esté domingo 19 acudan a las urnas, pero que al hacerlo por quienes entiendan deben continuar dirigiendo los destinos del país, lo hagan de manera ordenada, respectuosa, pero sobretodo que entiendan que es un derecho y un deber que les asiste" precisó Guerrero

16 de mayo 2024


 JCE oficializa la observación electoral internacional de cara a las elecciones presidenciales y congresuales con un ciclo de conferencias

Más de 400 representantes de misiones internacionales observarán comicios de este domingo

Santo Domingo. - La Junta Central Electoral (JCE) inició este jueves la jornada de trabajo que da paso a la observación electoral internacional con el inicio de un ciclo de conferencias y actividades para el despliegue territorial de las 21 misiones internacionales que se encuentran en el país con miras a las elecciones presidenciales y congresuales de este domingo 19 de mayo de 2024.

El acto estuvo encabezado por el Pleno de la JCE, integrado por su presidente, Román Jáquez Liranzo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa., quienes estuvieron acompañados de la miembro suplente Vanahí Bello Dotel, los directores de Elecciones, Mario Núñez Valdez; de Informática, Johnny Rivera; del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda; de Partidos Políticos, Lenis García; de Relaciones Internacionales, Jorge Suncar; de Comunicaciones, Suedi León Jiménez, entre otros funcionarios de la institución.

Durante el acto inaugural el presidente de la JCE destacó que el acto de recepción de los observadores internacionales coincide con la conmemoración del 82 aniversario de las sufragistas, la celebración del 101 aniversario de la fundación del órgano electoral (1923-2024); los 100 años de las primeras elecciones celebradas por la JCE (1924-2024) y los 20 años (2004-2024) de la implementación del voto en el exterior. 

El Pleno de la JCE aprovechó la ocasión para entregar a la representación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), las acciones asumidas por el órgano electoral, dando respuesta a las observaciones y recomendaciones de dichas misiones en sus informes.

“Ustedes fueron los ojos del mundo en las elecciones del pasado 18 de febrero y ahora serán los ojos del mundo este domingo 19 de mayo” y serán los oídos del desarrollo del proceso electoral”, señaló Jáquez Liranzo, quien apuntó que la observación electoral es parte fundamental de la transparencia de la democracia dominicana.

Jáquez Liranzo indicó que la observación electoral a lo largo de su desarrollo histórico ha jugado un rol estelar en la mejoría de aspectos esenciales de las democracias, debido a que ha permitido corregir numerosos aspectos de los procesos electorales. Añadió que estas son primordialmente técnicas y responden a la idea de que los factores que componen las elecciones puedan ser perfectibles entre elección y elección. 

Destacó que el compromiso de la observación es lograr una democracia más robusta “con los niveles de transparencia que requiere toda sociedad y las mismas “hacen que la labor de la observación electoral sea necesaria, vital y solemne”.

Más de 400 representantes de misiones internacionales observarán elecciones de este domingo

El presidente de la JCE agradeció la presencia de las misiones acreditadas por la institución e informó que para las elecciones de este domingo 19 de mayo participarán más de 400 observadores internacionales, haciendo mención a la integrada por el Cuerpo Diplomático, a través de las embajadas de Estados Unidos, Suiza, Costa Rica, Nicaragua, México, Panamá, Francia, Alemania, Embajada de los Países Bajos, Italia, Reino Unido, Japón El Salvador y Honduras. 

Asimismo, saludó la presencia de las misiones de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por el expresidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), jefa de misión Ana Paola Hall; la Association of World, representada por Jinju Jo; Asociación de Magistradas Electorales de América, representada por Katia Uriona; el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Joseph Thompson.

Además, la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), representada por Gracia Angulo Duncan; la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), Alejandro Moreno Cárdenas; el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA),  Nicanor Moscoso; la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana (UE), representada por Katja AFHELDT; el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Amado Cerrud Acevedo, así como también la Fundación Ciclo Electoral, representada por su presidente Arturo Cabrera, expresidente del Tribunal Contencioso Electoral del Ecuador.

Jáquez Liranzo citó también la representación del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) y su representante Álvaro Mario Castañón; Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, representante Yunova Acosta; Fundación Haciendo Ecuador, Mónica Banegas, así como la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos, Nidia Paulino Valdez; Voces de la Memoria, Gabriela María Martínez y la Fundación Disenso, representada por Eder Mejía, entre otros.

Programa

En el marco del programa de conferencias y actividades los directores de Elecciones de la JCE, Mario Núñez Valdez; de Informática, Johnny Rivera; del Voto Dominicano en el Exterior, Well Sepúlveda y de Juntas Electorales, Ramón Urbáez Mancebo, socializaron con los representantes de la MOE la logística y roles que juegan de cara a las elecciones presidenciales y congresuales.

Durante la jornada se socializarán detalles claves acerca del proceso electoral como son la organización electoral, derecho penal electoral, tecnología electoral, justicia electoral, sistema de partidos, desinformación, inclusión, entre otros tópicos.

Presentes en el acto embajadores y representantes de la MOE

En la jornada inicial estuvieron presentes representantes de las Misiones de Observación Electoral; la encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos en el país, Patricia Aguilera; la embajadora de Suiza, Rita Hämmerli-Weschke; el embajador de Israel, Raslan Abu Rukun; el embajador de la India, Ramu Abbagani; el embajador de Qatar, Yaser Awad Al-Abdulla; así como el consejero de la embajada de Marruecos, Hanie Jebbari; el embajador de Francia, Erick Fournier; el embajador de Chile, Axel Cabrera; el embajador de Paraguay, Enrique Luis Insfran Miranda.

Igualmente, la embajadora de Perú, María Cecilia Rozas Ponce de León; de Guatemala, Javier Antonio Zepeda; y el embajador de Costa Rica, Edwin Arias; así Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, presidente del Tribunal Superior Electoral, Pedro Yermenos Forastieri, invitados especiales y expertos internacionales en materia electoral.

Dirección de Comunicaciones 

16 de mayo de 2024

 

Policía desarticula una banda de descuidistas (carteristas) en carros públicos en la ruta avenida Charles de Gaulle-Sabana Perdida

-Fruto de las detenciones, fueron recuperados seis celulares de distintos modelos y un vehículo.

Dos hombres y una mujer que integraban una banda de los denominados “Carteristas”, fueron capturados por agentes policiales de la Dirección Central de Investigación (DICRIM), tras ser denunciados por ciudadanos que fueron despojados de sus pertenencias al abordar un vehículo de transporte público en la avenida Charles de Gualle, con dirección a Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte.

Los prevenidos son Clary Ester Báez, de 34 años; Juan Hernández Soto (a) Abejita, de 50, y Pedro Núñez de los Santos (a) José, mayor de edad. Los tres, al ser depurados en los archivos policiales figuran con antecedentes penales.

Según el informe preliminar, los mencionados antisociales se dedicaban a utilizar un vehículo marca Toyota Corolla, azul oscuro, placa No. A516714, dentro del cual uno de ellos fungía como chofer del transporte público y los otros dos como supuestos pasajeros, todo esto con el fin de abordar a más personas a las que, mediante descuido, despojaban de sus pertenencias.

El reporte preliminar refiere que a la mujer se le ocupó un bulto que contenía un total de seis celulares de distintas marcas, cuya procedencia se investiga.

Precisa el informe que, al Destacamento Felicidad, ubicado en el sector Los Mina, se presentaron dos ciudadanos quienes identificaron a los ocupantes del vehículo como las personas que los despojaron de sus celulares por descuido.

Los detenidos fueron enviados ante el Ministerio Público, para los fines legales correspondientes.

16 de mayo 2024

 

Santo Domingo, RD. 

La Policía Nacional continúa su compromiso con la transformación y profesionalización integral de sus agentes a través del Plan de Cooperación Triangular Colombia-Estados Unidos y República Dominicana, con el cual durante este mes de mayo, ha impactado de manera significativa a 162 funcionarios policiales de distintos niveles jerárquicos, brindándoles acciones formativas de alta relevancia en el Instituto Policial de Educación Superior (IPES).

En esta ocasión, 68 miembros de las Direcciones Centrales Policía de Turismo (POLITUR) y Prevención, adscritos a la Dirección Regional Norte, en Puerto Plata, participaron en el seminario sobre “Protección al Turismo y Patrimonio Nacional”.

Asimismo, 49 agentes del orden, incluyendo oficiales superiores, subalternos y alistados, provenientes de las Direcciones Centrales de Inteligencia, Investigación (Dicrim) y de Prevención, se capacitaron en el diplomado sobre “Gerenciamiento de Unidades Policiales” y en el curso básico “Inteligencia y Contrainteligencia”.

Por otro lado, 45 oficiales subalternos en formación en el IPES fortalecieron sus capacidades en el seminario de “Gestión Organizacional para el Servicio de Policía”.

Estos eventos educativos, dirigidos por instructores de la Policía Nacional de la República de Colombia, concluyeron exitosamente con la entrega de certificados a los graduandos.

Dichas ceremonias fueron presididas por el rector del IPES, coronel Cecilio Delgado Agramonte, acompañado de los vicerrectores académicos y administrativos de la institución, coroneles Aida María Valdez Liranzo y Rafael Feliz Martínez, respectivamente.

También estuvieron presentes autoridades destacadas como el comandante de POLITUR en Puerto Plata, coronel Anastasio Guillén Guzmán; el comandante del Departamento Operativo I de la Dirección Regional Norte, teniente coronel Ronni Ortiz González; la enlace académico internacional del IPES, mayor Ana Matos Ortiz, y el director de la Escuela de Oficiales Subalternos, mayor Leonardo Cadenas Reyes.

Cabe destacar que el Plan de Cooperación Triangular inició su implementación en 2014, y desde entonces ha facilitado asesorías, referenciaciones, seminarios, cursos, talleres y diplomados para potenciar las capacidades y competencias de los miembros de la Policía Nacional en todas sus áreas misionales.

El principal objetivo de este plan es la profesionalización de los miembros del cuerpo del orden y los funcionarios del Sistema de Justicia, con el fin de fortalecer la seguridad ciudadana, prevenir delitos y combatir la delincuencia transnacional organizada, incluyendo el narcotráfico.







Garantizarán seguridad en las elecciones presidenciales y congresuales del próximo domingo

Unos 19,800 agentes policiales fueron despachados la mañana de hoy jueves para ser posicionados en los lugares estratégicos donde reforzarán el dispositivo de seguridad en las Elecciones Generales Ordinarias Presidenciales y Congresuales del próximo domingo 19 de mayo del año en curso.

El acto de despliegue del personal policial fue encabezado por el director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, quien entregó el personal bajo su mando al titular de la Policía Militar Electoral, mayor general del Ejército de República Dominicana (ERD), Juan José Otaño Jiménez. 

Durante el acto oficial, celebrado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, se pasó balance a los protocolos de seguridad, procedimientos y condiciones para garantizar la transparencia y efectividad del accionar del personal militar y policial que participará en el proceso de las próximas elecciones del 19 de mayo.   

Junto a los mayores generales Guzmán Peralta y Otaño Jiménez, estuvieron 
los generales Andrés Cruz Cruz; inspector general policial; Esteban Figuereo García, director central de Recursos Humanos, y demás oficiales generales que integran el alto mando de la institución del orden.

Apertura

La actividad inició con una invocación a Dios, para que sea quien guíe y dé la sabiduría a los agentes policiales en la práctica de sus asignaciones.

Asimismo, se le instruyó a cada miembro policial para que trabajen con dedicación, respeto y en virtud de la responsabilidad que se le demanda en estos momentos.

Clausura del acto

Para el cierre de este importante evento se procedió a un pase de lista y a la distribución del personal policial para ser enviados a los recintos ubicados en las distintas provincias del territorio nacional.

La Policía Nacional, con extrema responsabilidad, continúa trabajando en pro del bienestar de la sociedad dominicana, asumiendo diariamente su rol de proteger y servir a los ciudadanos.
16 de mayo 2024











SANTO DOMINGO.- Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se encuentran en el país para presenciar los próximos comicios, se reunieron con las autoridades de la Policía Militar Electoral (PME), para conocer el esquema operacional de seguridad aprobado por el pleno de la Junta Central Electoral y el Ministerio de Defensa, de cara a los próximos comicios presidenciales y congresuales, a realizarse este 19 de mayo.

Durante la reunión, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, jefe de la PME junto a los oficiales de la plana mayor de la entidad, expuso a representantes y oficiales de seguridad de la OEA señores Nahuel Carreras y Juan Carlos Maidana, así como a Sean Cázares especialista en violencia electoral, detalles de la operatividad de la fuerza militar y policial durante el proceso.

De igual manera, explicaron minuciosamente las estrategias de despliegue y coordinación entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, asegurando a la delegación de la OEA que cada miembro involucrado, está capacitado y preparado para cualquier eventualidad. También, detallaron los protocolos establecidos para el manejo de conflictos y la protección de los derechos humanos, respondiendo todas las inquietudes presentadas durante la reunión.

Los observadores apreciaron, las nuevas medidas implementadas a solicitud de la OEA luego del pasado proceso electoral de febrero, como la asignación de un personal femenino en cada recinto electoral y las medidas de seguridad dispuestas alrededor de los mismos, para evitar la instalación de carpas o mesas que no estén autorizadas, entre otras medidas recomendadas por el órgano regional.

También se discutió la importancia de facilitar el trabajo de los observadores de la OEA y a los miembros de la prensa. El mayor general Otaño Jiménez aseguró a los representantes del organismo internacional, que podrán contar con todas las facilidades necesarias para realizar sus labores de observación de manera efectiva y sin contratiempos. "Queremos se sientan apoyados y seguros en su misión de garantizar la transparencia del proceso electoral", afirmó.

El mayor general Otaño Jiménez destacó que "la transparencia y la seguridad son pilares fundamentales en nuestro esquema operacional. Estamos dedicados a garantizar que el proceso electoral se desarrolle en un entorno de paz y respeto, brindando la confianza necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto con total tranquilidad."

Los representantes de la OEA de su lado, expresaron su satisfacción y agradecimiento por la apertura y cooperación demostrada de la PME. Reconocieron los esfuerzos realizados para asegurar un proceso electoral transparente y seguro, destacando la importancia de la colaboración entre las autoridades locales y los observadores internacionales.

16 de mayo 2024









 


Santo Domingo.- Un banco de baterías, con las celdas rellenas de cocaína, fueron decomisadas durante operaciones de inspección desarrolladas por las autoridades, en uno de los depósitos del Instituto Postal Dominicano (Inposdom), Centro de los Héroes, Distrito Nacional.

Los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) apoyados por inspectores y coordinados por el Ministerio Público, atendiendo a informes de inteligencia, detectaron inconsistencias en una caja, que sería enviada a Italia a través del correo. 

Por instrucciones del fiscal actuante, se procedió a abrir el paquete, encontrando un banco de baterías, conteniendo en el interior de las celdas, un total de 164 bolsitas presumiblemente cocaína, envueltas en fundas plásticas transparentes.  

“Las porciones de la droga, introducidas bajo esta modalidad, en las celdas del generador de energía, tuvieron un peso superior a los  (07) siete kilogramos de cocaína, según el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF)”. 

Se ha establecido, que la caja fue enviada por un hombre con supuesta dirección en la calle Colón, provincia de la Vega y la recibiría un individuo que dijo en el manifiesto, residir en en la ciudad italiana de Gubbio.

Las autoridades, como parte del reforzamiento de las operaciones de interdicción, han continuado detectando nuevas modalidades del narcotráfico internacional, que trata de burlar los controles,  para traficar narcóticos a través de los aeropuertos y puertos del país. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Jueves 16 de mayo, 2024.-



  Obispo Reynaldo Franco Aquino

Santo Domingo, RD.- La Mesa de Diálogo y Representación Cristiana llamó a la comunidad cristiana y ciudadanía en general a que en las elecciones del próximo domingo 19 de mayo, voten por candidatos que defiendan los valores de la vida y la familia. 

Mediante una carta pastoral firmada por el obispo Reynaldo Franco Aquino, presidente de la entidad y en nombre de su Consejo Directivo, entienden que es fundamental que, “respaldemos a aquellos líderes comprometidos con proteger el derecho a la vida desde su concepción hasta su fin natural, y que promuevan políticas que fortalezcan la institución familiar como pilar fundamental de nuestra sociedad” señala el documento. 

Y a seguidas expresa, “Nuestra voz en las urnas tiene el poder de influir en el rumbo de nuestro país, y debemos usarla para elegir a aquellos que reflejen nuestros principios y convicciones más profundos. Votemos por un futuro en el que la vida y la familia sean respetadas y protegidas en cada aspecto de nuestra sociedad”, expresa el comunicado.

Además, invitan al pueblo dominicano a atender este llamado y votar por los candidatos con valores, sobriedad, educación, sensatez, capacidad de gobernar, autenticidad y transparencia creíble que planifiquen, aúnen esfuerzos de los sectores público y privado y que motiven la participación ciudadana para ejecutar proyectos que promuevan el desarrollo de todas las provincias.

Ofrece apoyo a la JCE

En el comunicado la Mesa de Diálogo integrada por los principales Concilios, Organizaciones e Iglesias del país, ofrece su apoyo a la Junta Central Electoral para que propicie un proceso electoral diáfano, imparcial y creíble que fortalezca la democracia de la nación.

La Mesa de Diálogo y Representación Cristiana como organización representativa entiende que es fundamental que cada ciudadano pueda ejercer su derecho al voto de manera libre y justa, sin temor a la manipulación o a la coacción, ya que la transparencia en todas las etapas del proceso electoral es esencial para garantizar la confianza del pueblo en el sistema democrático y para preservar la integridad de los valores cívicos.

En ese sentido insta a las autoridades electorales a seguir trabajando en este tramo final con diligencia y responsabilidad para asegurar que las elecciones se desarrollen de manera pacífica y en conformidad con los principios democráticos.

“Es nuestro deber como ciudadanos y como cristianos acudir masivamente este domingo a ejercer el derecho al voto a las urnas, velar por la justicia y la equidad en nuestro sistema electoral, y estamos comprometidos a seguir vigilantes y activos en este proceso. Que Dios bendiga a nuestra nación y que prevalezca la voluntad del pueblo en estas elecciones cruciales para nuestro futuro”.

Asimismo, agrega que espera a que “la transparencia y organización del proceso nos hagan sentir orgullosos de vivir en un país que va subiendo peldaños en la escalera de la democracia que anhelamos. Aquella que promueve el bien común teniendo la justicia y libertad como estandartes de su implementación".

Llamado a los partidos políticos.

Finalmente, llaman a todos los partidos políticos que competirán en las próximas elecciones a exhibir un comportamiento cívico y a respetar los resultados de las mismas. Es fundamental que todos los actores políticos actúen con responsabilidad y respeto por el proceso democrático, independientemente de los resultados que se obtengan.

Entienden que la democracia se fortalece cuando se garantiza la participación libre y justa de todos los ciudadanos, y cuando se aceptan los resultados de manera pacífica y democrática, “por lo que instamos a los líderes políticos a promover un clima de diálogo, tolerancia y unidad nacional, en lugar de fomentar la división y la confrontación”. 

Es momento de demostrar madurez política y de trabajar juntos por el bienestar de nuestro país y de todos sus habitantes. Que prevalezca el espíritu democrático en estas elecciones y que Dios ilumine a quienes tienen la responsabilidad de dirigir nuestros destinos.

Finalmente exhortan a toda la membresía de las iglesias en todo el país a desarrollar jornadas de oración a los fines de que tengamos resultados sin nada que lamentar.

Firmado,

Obispo Reynaldo Franco Aquino

Presidente


 

Obispo Juan Tiburcio

Primer vicepresidente


Obispo Hipólito Suero

Segundo vicepresidente


Ps. Javier Paulino 

Tercer vicepresidente


Obispo Selcio Gabriel Corniel

Cuarto vicepresidente


Lic. Lorenzo Mota King

Tesorero


Ps. Jorge Duarte

Secretario


Rev. Manuel Estrella

Primer vocal


Rev. Bernardino Wilson

Segundo vocal


Rev. Samuel Guzmán B.

Director Ejecutivo


Departamento de Prensa

15 de mayo del 2024



Foto Consejo de la Mesa de Diálogo





 

Ilustración
La socióloga Rosario Espinal, defendió este jueves a la Junta Central Electoral, JCE, y su policía electoral, PME, en momentos en que los partidos de oposición solicitan remover al jefe de la Policía Militar y al director general de Juntas Electorales por su "indiferencia" durante los hechos que ocurrieron en las pasadas elecciones municipales efectuadas el pasado domingo 18 de febrero

Rosario señaló que no se puede tirar una policía a las calles a controlar todos los desastres que puedan hacer los partidos políticos, que tienen que controlar esos problemas.  

Dijo que no se le puede pedir tanto a la JCE, que organiza las elecciones y es arbitro de ese proceso y no tiene una milicia, aunque haya una Policía Electoral, no se puede tirar una Policía Electoral a controlar todos los desastres que van hacer los partidos políticos.

"Es que tu no le puedes pedir tanto a la Junta Central Electoral o a la Policía Electoral, ellos mantienen un orden, tratan de ser arbitro, pero aquí hay muchos problemas que si la dirigencia de los partidos colabora se podría solucionar", dijo. 

Dijo no creer que en las elección del próximo domingo habrá violencia generalizada y no ve razón para que no sea el proceso sin trauma.

El grupo de oposición, ha estado presionando para que el pleno del organismo comicial  acceda con un pliego de demandas de "garantías para el próximo proceso electoral", pautada para el 19 de mayo próximo y en el cual se escogerá el presidente y los congresistas.

La Profesora emérita de Sociología en Temple University, Filadelfia, ofreció sus declaraciones al participar el Programa el DIA, con Eddy Febles y German Marte, en Telesistema, Canal 11.

La Junta y su Policía Militar, PM

La JCE ha estado capacitando a los miembros de la PM, y como parte de ese proceso, el mayor general Juan José Otaño Jiménez, ERD., comandante de la Policía Militar, sostuvo un encuentro junto a los jefes de zonas operativas electorales y los supervisores de recintos electorales, con el objetivo de verificar los protocolos de seguridad, procedimientos y condiciones para garantizar la transparencia y efectividad del accionar del personal militar y policial que participará en el proceso. 

La agenda principal del encuentro, realizado en el Ministerio de Defensa (MIDE), se centró en la revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y los procedimientos operativos establecidos, con el fin de asegurar una ejecución transparente y eficaz del proceso electoral en la que participarán más de 55 mil miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según las directrices del teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD., Ministro de Defensa.

El propósito del encuentro fue garantizar que todas las acciones de seguridad, coordinadas por la Policía Militar Electoral, cumplan con los más altos estándares de integridad y eficiencia. Se enfatizó la importancia de mantener el orden público y de cultivar un ambiente de confianza entre los electores, lo cual es esencial para la legitimidad del proceso electoral.

Durante la reunión, se analizaron detalladamente los planes de acción y se ajustaron los procedimientos para fortalecer las operaciones de seguridad en los colegios electorales. Este ejercicio de revisión permitió identificar áreas de mejora y reafirmar el compromiso de todos los participantes con un proceso electoral seguro y ordenado.

Durante la reunión, el Licdo. Iván Feliz, Procurador Especializado en Crímenes y Delitos Electorales, realizó una presentación sobre las actuaciones y coordinaciones de los fiscales electorales y los miembros de la Policía Militar Electoral en el enfrentamiento contra los crímenes electorales, las formas y protocolos para tratarlos durante el proceso eleccionario.

Este esfuerzo colaborativo entre la Policía Militar Electoral y los supervisores de las zonas operativas electorales es fundamental para prevenir cualquier irregularidad y para responder de manera efectiva a cualquier incidente que pudiera surgir durante la jornada electoral. Así, el Mayor General Juan José Otaño Jiménez y su equipo reiteran su dedicación a preservar la estabilidad y la paz durante el evento democrático más importante del país.

16 de mayo 2024

miércoles, 15 de mayo de 2024

El líder opositor encabezó una multitudinaria manifestación en SDE

SANTO DOMINGO ESTE: Con el grito, “Leonel te queremos”, miles de ciudadanos abarrotaron las calles de Santo Domingo Este, en apoyo al líder de la oposición y candidato presidencial de la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, Leonel Fernández, que cerró en este municipio la campaña electoral, encabezando con una extraordinaria marcha-caravana.

 

En todas las manifestaciones encabezadas  en los últimos días, en diferentes provincias del Sur, Cibao y Este del país, Leonel Fernández  ha proclamado su sorpresa por el  extraordinario despertar de la población, y esto es lo que vivió la tarde y noche de este miércoles en las calles de Santo Domingo Este, recorridas por el principal líder político dominicano.

En su recorrido, Fernández estuvo acompañado de Ingrid Mendoza,  candidata vicepresidencial de la FP y aliados, y de todos los candidatos de la Fuerza del Pueblo y aliados en esta demarcación, el municipio más grande del país.

 Fernández llegó a la avenida Venezuela esquina calle Puerto Rico, alrededor de las 5:30 de la tarde, donde era esperado por miles de personas, iniciando de inmediato  una gran marcha-caravana que dejó cerrada la campaña electoral en Santo Domingo Este.

Cada calle Los Mina, por donde transitó la marcha-caravana de la Fuerza del Pueblo y partidos aliados, fue convertida en un mar humano, abarrotada por miles de personas, y por dondequiera se escuchaba el grito,  “Leonel te queremos”

Era prácticamente imposible el transitar de la marcha-caravana, y desde los balcones, azoteas, puertas y ventanas de casas, se veían personas exhibiendo indumentarias de color verde, proclamando el tema de campaña de la Fuerza del Pueblo, “e pa’ fuera que van”.

La multitudinaria marcha-caravana inició en la avenida Venezuela, penetró al centro del populoso sector de Los Mina viejo, por la calle Rosa Duarte, recorrió diferentes calles y barrios y en todo el recorrido predominaron las banderas de las entidades políticas aliadas

Secretaría de Comunicaciones

Fuerza del Pueblo

15 de mayo 2024


Fuente/Listn Diario
La acusación que presentó el Ministerio Público en contra de los implicados en el caso Calamar, en donde figuran como principales involucrados los exministros José Ramón Peralta, Donald Guerrero y Gonzalo Castillo, señala que se utilizaron unas seis instituciones públicas, más el banco de Reservas para estafar al Estado con más de 21 mil millones de pesos.

El Ministerio Público establece alrededor de 21 características que utilizó este “holding criminal” para cometer la supuesta estafa.

La acusación explica que el grupo utilizó un organigrama a partir del Ministerio de Hacienda, la Contraloría General de la República, la Dirección General de Bienes Nacionales, el Consejo Estatal del Azúcar, la Dirección General de Catastro Nacional, el Banco de Reservas y la Dirección General de Presupuesto, “con el objetivo de estafar y desfalcar al Estado Dominicano”.

Para este supuesto desfalco se creó un “Programa de financiamiento de contratistas que le costó al Estado más de 21,000 000 000.00 millones de pesos”, cuyos pagos sirvieron para “una mega operación de lavado de activos”.

Asimismo, establecen que los involucrados falsearon documentaciones de otros ejecutivos del Estado, para proceder al pago de los más de 21 mil millones de pesos de forma irregular.

“Constriñeron a empresarios a cederle parte de su contrato, de lo contrario no seguirían siendo suplidores del Estado. Utilizaron esquemas empresariales tradicionales para hacer operaciones de lavado de activos al más alto nivel”, dice la acusación.

El Ministerio Público los acusa, además, de adulterar fechas de registros y de firma de contratos para lavar activos a través de empresas que recibieron cantidades “exorbitantes del patrimonio público”, por medio de contratos de negociación simulados.

Estos involucrados supuestamente accedieron a préstamos y líneas de créditos, que en algunos casos excedieron los 45 mil millones de dólares, “sin ninguna garantía”.

Además, se les señala el haber falseado la declaración jurada de bienes para poder ocultar los fondos ilícitos que habían obtenido.

“Crearon necesidad de la obtención de los fondos e identificaron bienes que habían sido declarados de utilidad pública y a cuyos dueños no se les había realizado el pago del justo precio, y así lograron que el Estado dominicano erogara fondos en base a maniobras fraudulentas, que retornaban en beneficios económicos a los funcionarios públicos y particulares, que formaban parte de dicha organización criminal”, señalan.

Asimismo, establecen que requerían a los titulares de los ministerios y direcciones generales como el caso de Obras Públicas y la Oficina de Obras de Ingenieros Supervisores del Estado, “la cabeza de la mafia gubernamental requería directamente a los directores de las instituciones ejecutoras listados de expedientes con el objetivo de autorizar, mediante instrucciones de ejecución acelerada, que se elaboraran los pagos fraudulentos”.

Otros de los delitos que se les señala es crear una estructura compuesta por funcionarios de niveles alto, medio y otros servidores públicos, así como por técnicos dentro de las distintas instituciones públicas utilizadas, los cuales se coalicionaron y asociaron para estafar al Estado dominicano, a los fines de beneficiarse a título personal de relacionados y terceros. “En ese sentido, se comportaron como la alta diplomacia, con un representante de calidad, en cada institución, que tenía como objetivo viabilizar las operaciones criminales de la organización que lo había acreditado”.

Establecen que la maniobra también contó con la participación de profesionales en ejercicio privado con la función de tramitar los procesos judiciales y administrativos de determinación de herederos irregulares de títulos, con el fin de excluir herederos y afectar sus derechos fundamentales.

También realizaban pagos millonarios “sin cumplir mínimamente con los requisitos exigidos para los procedimientos de pago”, además de distraer pagos de expropiaciones de terrenos sin acreditarse previamente la calidad de los reclamantes.

El grupo supuestamente simulaba deudas basándose en la gestión del pago ante los propios funcionarios que formaban parte del entramado corrupto, sin ningún soporte.

“El ochenta por ciento (80%) de los montos pagados por deudas administrativas mediante las maniobras fraudulentas de las cesiones de crédito, recayeron en las mismas personas físicas y jurídicas que formaban parte del entramado de corrupción”, dice la acusación. Utilizaron empresas de carpeta cuya única finalidad era la de cobrar los montos de las cesiones de crédito, las cuales fueron disueltas, inmediatamente recibieron los fondos públicos, desfalcando al Estado dominicano.

Además utilizaron empresas de carpeta cuya a finalidad era la de cobrar los montos de las cesiones de crédito, las cuales fueron disueltas inmediatamente recibieron los fondos públicos, desfalcando al Estado dominicano.

En el caso están involucrados además, el excontralor general de la República, Daniel de Jesús Caamaño; el exdirector del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Luis Miguel Piccirilo; el abogado Ángel Lockward; Marcial Reyes; Rafael Calderón Martínez; Claudio Silver; Yahaira Brito Encarnación y su esposo Ramón David Hernández.

También, Aldo Antonio Gerbasi Fernández; Princesa García Medina; Alejandro Constanzo; Ana Linda Fernández de Paola; Emir Fernández de Paula; Julián Omar Fernández; Oscar Arturo Chalas; Rafael Parmenio Rodríguez; Omar Manuel Miqui; Rosa Arias; Agustín Mejía Ávila.

Igualmente, Marino Enrique Cabrera, César Miguel Santana, Mabel Mejía Cintrón, Hathaly Hernández, Natividad Martínez, Kimberly Zayas, Manuel Morilla Soto, Manuel Morilla Gil y Daniel Guerrero

15 de mayo 2024


Santo Domingo.- Unos 32 paquetes de marihuana fueron ocupados en un tanque de comida, un archivero para oficina y una caja que simulaba ser un televisor, mediante operaciones de inspección desarrolladas en las últimas horas, en el Puerto de Haina Oriental, municipio Santo Domingo Oeste. 

Los agentes de la DNCD y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria, coordinados por el Ministerio Público y asistidos por unidades caninas, realizaron varios operativos de verificación de manera simultánea en la referida terminal. 

En una primera interdicción, las autoridades ocuparon en el interior de una caja que supuestamente traía un televisor, la cantidad de 12 paquetes de marihuana, que fueron  enviados por una mujer residente en el Bronx, Estados Unidos, a un hombre que reside en el sector de Villa Consuelo, Distrito Nacional. 

Asimismo, incautó en el interior de un archivero 10 paquetes de marihuana, enviados en el interior de una caja de cartón desde Brooklyn, Estados Unidos, por una mujer que consignó el paquete a nombre de un individuo con alegada residencia en la Prolongación 27 de febrero, Santo Domingo Oeste. 

En una última intervención, se ocuparon otros 10 paquetes, escondidos en un tanque conteniendo comida enlatada y prendas de vestir, que según el manifiesto, lo envió un hombre con residencia en Nueva York, y lo recibiría una mujer con domicilio en el barrio 27 de febrero, Distrito Nacional. 

“En las operaciones de inspección, las cuales se han redoblado en las terminales aéreas y portuarias del país, se lograron confiscar un total de 32 paquetes de marihuana, camuflados en distintas modalidades del narcotráfico internacional” 

El Ministerio Público y la DNCD mantienen abierta una investigación en cada uno de estos casos, y dan un seguimiento estricto al tráfico de marihuana desde Estados Unidos al pais. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Miércoles 15 de mayo, 2024.-



 



SANTO DOMINGO.-El Mayor General Juan José Otaño Jiménez, ERD., comandante de la Policía Militar Electoral, sostuvo un encuentro junto a los jefes de zonas operativas electorales y los supervisores de recintos electorales, con el objetivo de verificar los protocolos de seguridad, procedimientos y condiciones para garantizar la transparencia y efectividad del accionar del personal militar y policial que participarà en el proceso de las próximas Elecciones Generales Ordinarias Presidenciales y Senatoriales del 19 de mayo.

La agenda principal del encuentro, realizado en el Ministerio de Defensa (MIDE), se centró en la revisión exhaustiva de los protocolos de seguridad y los procedimientos operativos establecidos, con el fin de asegurar una ejecución transparente y eficaz del proceso electoral en la que participarán más de 55 mil miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, según las directrices del teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD., Ministro de Defensa.

El propósito del encuentro fue garantizar que todas las acciones de seguridad, coordinadas por la Policía Militar Electoral, cumplan con los más altos estándares de integridad y eficiencia. Se enfatizó la importancia de mantener el orden público y de cultivar un ambiente de confianza entre los electores, lo cual es esencial para la legitimidad del proceso electoral.

Durante la reunión, se analizaron detalladamente los planes de acción y se ajustaron los procedimientos para fortalecer las operaciones de seguridad en los colegios electorales. Este ejercicio de revisión permitió identificar áreas de mejora y reafirmar el compromiso de todos los participantes con un proceso electoral seguro y ordenado.

Durante la reunión, el Licdo. Iván Feliz, Procurador Especializado en Crímenes y Delitos Electorales, realizó una presentación sobre las actuaciones y coordinaciones de los fiscales electorales y los miembros de la Policía Militar Electoral en el enfrentamiento contra los crímenes electorales, las formas y protocolos para tratarlos durante el proceso eleccionario.

Este esfuerzo colaborativo entre la Policía Militar Electoral y los supervisores de las zonas operativas electorales es fundamental para prevenir cualquier irregularidad y para responder de manera efectiva a cualquier incidente que pudiera surgir durante la jornada electoral. Así, el Mayor General Juan José Otaño Jiménez y su equipo reiteran su dedicación a preservar la estabilidad y la paz durante el evento democrático más importante del país.
15 de mayo 2024













 


SANTO DOMINGO. - La Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) informó que, en los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2024, fueron dadas 192 mil 35 asistencia a nivel nacional.
El titular de la DAEH, Juan Manuel Méndez García, informó que solo en el Gran Santo Domingo, se ofrecieron 69 mil 300 servicios, a través del Sistema Nacional de Atención a Emergencia y Seguridad 9-1-1.

Indica que, de estas estadísticas, en la zona Metropolitana como, Santo Domingo y Monte Plata, se ofrecieron 71 mil 254 asistencias.

En tanto que en la Región de Valdesia, que comprende las provincias de San Cristóbal, San José de Ocoa y Peravia, a través del 911 fueron atendidas 12 mil 923 personas.
En Santiago, Puerto Plata y Espaillat, la población fue beneficiada 33 mil una asistencias.

Para las provincias Samaná, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Duarte, se ofrecieron 10 mil 63 servicios.
En Barahona se reportan tres mil 409 asistencias, mientras para San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Hato Mayor y El Seibo, las estadísticas reflejan 21 mil 573 atenciones.

Para Valverde hubo dos mil 842 atenciones, mientras que, en Monseñor Nouel, La Vega y Sánchez Ramírez, se reportan 11 mil 732, para un total de 14 mil 574 atenciones.
Mientras que en la región El Valle que comprende a Azua y San Juan de la Maguana se ofrecieron 10 mil 905 asistencias.

APORTES DEL CRUE
Méndez García, señaló que a través de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE), se ofrecieron en el primer cuatrimestre 2024, un total de 14 mil 333 servicios a nivel nacional.

En ese sentido, Santo Domingo, La Vega, Santiago, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Duarte, San Cristóbal, Peravia, Barahona, La Romana, La Altagracia, Monte Cristi, Valverde Y San Juan registran mayores servicios.
“Estas 192 mil asistencias a nivel nacional, que hemos ofrecido a través del 9-1-1 y el CRUE nos permiten continuar implementando acciones y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de las atenciones, así como la humanización de los servicios” dijo Méndez García.

El funcionario destacó que es prioridad para el presidente Luis Abinader, dar atenciones oportunas y de calidad a los usuarios.


De igual forma, el titular de la DAEH valoró el trabajo de los colaboradores que día a día realizan su jornada laboral en favor de la población.
15 de mayo 2024