Ultimas Noticias

miércoles, 26 de junio de 2024


SANTO DOMINGO. -El Consejo Estatal del Azúcar (CEA) hizo formal entrega de los contratos de donación de 500,000 metros cuadrados de terrenos en Boca Chica, al Ministerio de Defensa (MIDE) y al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFFAA).

Los convenios fueron firmados semanas atrás por ambas instituciones militares y el CEA, donde establecen que los terrenos serán utilizados para la construcción de 12,000 viviendas en beneficio de los militares y sus familiares.

Además, el MIDE recibió el contrato que otorga una porción de terreno de 40,369 metros cuadrados para el desarrollo, junto a otras instituciones gubernamentales, del Parque de Acopio Estatal de Boca Chica, indica una nota de la institución militar.

El acto de entrega -indica la nota- fue presidido por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, el mayor general Celin Rubio Terrero, ERD, director general del ISSFFAA y la señora Linee Bruno, jurídica del CEA, en representación del director de dicha institución, acompañados por el director general del Cuerpo Jurídico del MIDE, general de brigada Yonis R. Luciano, FARD y el general de brigada Catalino Acosta Piantini, ERD.

Los terrenos -expresa el documento- representan un paso significativo en la construcción de un entorno más seguro y digno para quienes sirven al país, “y mejorar las condiciones de vida de aquellos sobre cuyos hombros reposa la seguridad, defensa e integridad de la Nación como una prioridad”.

Con la construcción de estas viviendas, se busca no solo ofrecer un techo, sino también fortalecer la moral y el bienestar de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias, garantizando que quienes dedican su vida a la protección y servicio de la nación cuenten con un espacio adecuado para vivir y desarrollarse.

Los acuerdos de donación de terrenos para el proyecto habitacional es una muestra del compromiso del Estado con sus militares, proporcionando recursos esenciales que reflejan el valor y la importancia de su labor en la sociedad.

Publicada 26 de junio 2024






 


CONSTANZA. -El ministro de Defensa teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, inspeccionó recorrió las instalaciones del cuartel ubicado en Alto Bandera, donde supervisó el proceso de remozamientos del destacamento. En el lugar funcionan 14 torres que soportan 44 antenas de telecomunicaciones de gran importancia para las comunicaciones a nivel nacional.

El cuartel remodelado cuenta con tres habitaciones, comedor, baños, consultorio médico, una oficina, recibidor, y un cuarto para radios. El remozamiento tiene el objetivo de mejorar las condiciones de servicio de los soldados que prestan servicio en la protección de tan importante lugar.

Para el ministro de Defensa es importante seguir mejorando las condiciones en esta zona protegida, “ya que los sistemas de comunicaciones instalados y el funcionamiento de antenas de amplio alcance permiten, especialmente a las Fuerzas Armadas, cumplir con su misión, sobre todo cuando se trata de comunicación en situaciones de emergencias”.

En Alto Bandera, también, tienen presencia la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), personal de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Defesa Civil y el Sistema de Emergencia 911. También, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), la Oficina Nacional de Meteorología (ONE); y diferentes empresas de telecomunicaciones, además de canales de televisión estatales y privados.

En el recorrido, estuvieron presentes el general de brigada piloto Juan Carlos Vicente Pérez, FARD, director de Asuntos Civiles del Estado Mayor Conjunto MIDE (J-5), el capitán de navío Juan Faustino Olivares Amparo, director de Comunicaciones y Electrónica del Estado Mayor Conjunto del Ministerio de Defensa (J-6); el señor Francisco Marte, sindico actual de este poblado, la señora Gabriela Abreu, diputada, y el señor José Alberto Victoriano, regidor de este poblado

publicado 26 de junio 2024





















 



SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Defensa se une a las 92 instituciones que implementan la firma digital, a través de la rúbrica de un acuerdo marco con la OGTIC. Esta incorporación tecnológica no solo simboliza un avance considerable en la eficiencia administrativa, sino que también genera un significativo ahorro económico.

La firma del convenio fue realizada en formato digital por el ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD, y el director general de la OGTIC, Bartolomé Pujals Suarez, quienes coincidieron en señalar, que la firma marca un hito en materia de colaboración interinstitucional, porque impulsa la modernización tecnológica y mejora la eficiencia de los servicios públicos para el beneficio de todos los ciudadanos.

Al hablar en el acto de firma, el titular del MIDE destacó, que desde el inicio de la actual gestión militar “las Fuerzas Armadas se encuentran en el proceso de modernización de todas sus dependencias, en procura de estimular la creación de iniciativas que auspicien un clima favorable para el desarrollo económico y social del país y de su gente, así como también, la mejora y eficiencia de la función pública”. 

El director de la OGTIC resaltó que "las Fuerzas Armadas, junto con todos los órganos adscritos al Ministerio de Defensa, pueden generar un significativo ahorro para el país al adoptar la firma digital. Este cambio no solo beneficia en términos monetarios, sino también en eficiencia y tiempo, aspectos fundamentales para el ciudadano dominicano. Un documento que se retrasa por la espera de una firma es un servicio que no se presta, una vida que no se salva, y un problema que no se resuelve. En términos concretos, el costo unitario de una firma manuscrita es de RD$ 177 pesos, mientras que una firma digital solo cuesta RD$ 0.19 centavos”.

“El impacto económico de esta transformación es considerable. Actualmente, en el despacho del ministro de Defensa, se firman mensualmente cerca de 7,000 documentos de manera manuscrita, lo que representa un gasto mensual de RD $1,239,000 y un gasto anual acumulado de RD $14,868,000. Con la transición a la firma digital, cuyo costo unitario es de apenas 19 centavos por firma, el gasto mensual se reducirá a solo RD $1,330, sumando un total anual de RD $15,960”. 

Adicionalmente, el acuerdo proporciona a las Fuerzas Armadas servicios esenciales como alojamiento de correos electrónicos, portales gubernamentales, conectividad redundante, alojamiento de equipos, nube computacional gubernamental (OPTICLOUD), firma digital, solicitud de asesoría técnica TI, plantillas para la creación de portales gubernamentales e incorporación a la plataforma de servicios públicos en línea, lo que agilizará significativamente los servicios y las tareas administrativas.

 En la firma, realizada en el salón de reuniones del MIDE, estuvieron presentes el vicealmirante Samuel Jiménez Lorenzo, ARD., director del Estado Mayor Personal del ministro de Defensa, el general de brigada Yonis Rodríguez Luciano, FARD, director Jurídico del MIDE, el teniente coronel Alixandre Melo Terrero, Director de Tecnología del MIDE.

También las señoras Diana Rivas, directora de Gabinete de la OGTIC, y Gisselle Tavera, directora Jurídica de la OGTIC; el asesor Genrry Lizardo, y Francisco Jiménez Oseas, entre otros.

26 de junio 2024










Los Alcarrizos.- La dirección del hospital Vinicio Calventi dió este miércoles el alta médica a la mujer que resultó herida de bala y arma blanca, y luego abandonada durante tres días, próximo a una cañada en el kilómetro 32 de la Autopista Duarte, municipio Pedro Brand.

Ana Karina cuando es ayudada por un empleado del hospital Vicinio Calventi./Foto José Pimentel

Ana Karina cuando es ayudada por un empleado del hospital Vicinio Calventi./Foto José Pimentel

Se trata de Ana Karina Ramos Corniel, de 27 años, quien fue baleada por un vigilante de una empresa de seguridad, a quien un juez impuso tres meses de medida de coerción, hasta que sea conocido el caso.

El director del hospital, doctor José Alfaro, señaló, durante rueda de prensa en su despacho, que «la fe y la ciencia médica hicieron posible el retorno a la vida de Ana Karina.

Te puede interesar leer: Acusado de secuestrar y herir a Ana Karina recibe 3 meses de prisión

El galeno señaló que, «gracias a Dios y al equipo de especialistas de este hospital», integrado por Ana Cecilia Espinosa, sub directora médico, José Manuel Batista, cirujano y jefe del Departamento de Cirugía y otros médicos, «la joven hoy está entre nosotros».

Antes de emitir el alta médica, los galenos explicaron a los periodistas la gravedad de la situación de salud de Ana Karina, y la gravedad de las heridas que recibió.

«Llegamos a extraer más de tres mil gusanos en distintas parte del cuerpo», explicaron los profesionales.

En tanto, la madre de la joven, Yohanna Josefina Corniell, quien dijo residir en Santiago, se mostró agradecida por la atención dispensada a su hija, tanto por el director del centro como de los médicos que le asistieron.



Fuente/Listin Diario
EFE.- Un desafiante ex presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, fue sentenciado este miércoles en Nueva York a 45 años de prisión por asociarse con algunos narcotraficantes que pagaron sobornos durante más de una década para garantizar que más de 400 toneladas de cocaína llegaran a Estados Unidos.

El juez P. Kevin Castel condenó a Hernández a 45 años de prisión en Estados Unidos y le impuso una multa de 8 millones de dólares, diciendo que la pena debería servir como advertencia a las personas "bien educadas y bien vestidas" que obtienen poder y piensan que su estatus los aísla de la justicia cuando hacen mal.

Un jurado lo condenó en marzo en un tribunal federal de Manhattan después de un juicio de dos semanas, que fue seguido de cerca en su país de origen.

“Soy inocente”, dijo Hernández a través de un intérprete durante su sentencia. “Fui acusado de manera errónea e injusta”.

En una larga declaración improvisada, interrumpida varias veces por el juez, quien le recordó repetidamente que no era el momento de volver a litigar el juicio, Hernández se retrató como un héroe del movimiento contra el narcotráfico que se asoció con las autoridades estadounidenses durante tres administraciones presidenciales de Estados Unidos para reducir las importaciones de drogas.

Pero el juez dijo que las pruebas del juicio demostraron lo contrario y que Hernández empleó “considerables habilidades de actuación” para que pareciera que era un cruzado contra el narcotráfico mientras desplegaba a la policía y al ejército de su nación, cuando era necesario, para proteger el narcotráfico.

Castel llamó a Hernández un “político de dos caras hambriento de poder” que protegía a un grupo selecto de traficantes.

Cuando se anunció la sentencia, Hernández, con gafas y un uniforme de prisión verde apagado, estaba junto a su abogado frente a dos alguaciles estadounidenses. Después de estrechar la mano de su abogado y girarse para señalar con la cabeza hacia la abarrotada sección de espectadores, Hernández salió cojeando de la corte con la ayuda de un bastón y un aparato ortopédico en un pie.

Los fiscales habían pedido una sentencia de cadena perpetua, más 30 años, la misma recomendación de los funcionarios de libertad condicional del tribunal.

Hernández, de 55 años, sirvió dos mandatos como líder de la nación centroamericana de aproximadamente 10 millones de habitantes.

Fue arrestado en su casa de Tegucigalpa, la capital hondureña, tres meses después de dejar el cargo en 2022 y extraditado a EE.UU. en abril de ese año.

Los fiscales estadounidenses dicen que Hernández trabajó con narcotraficantes ya en 2004, aceptando millones de dólares en sobornos mientras ascendía de congresista rural a presidente del Congreso Nacional y luego al cargo más alto del país.

Hernández reconoció en su testimonio en el juicio que se pagó dinero del narcotráfico a prácticamente todos los partidos políticos de Honduras, pero negó haber aceptado sobornos .

Hernández insistió en su extensa declaración del miércoles en que su juicio fue injusto porque no se le permitió incluir pruebas que hubieran hecho que el jurado lo declarara inocente. Dijo que estaba siendo perseguido por políticos y narcotraficantes.

"Es como si me hubieran arrojado a un río profundo con las manos atadas", dijo.

Entre los testigos del juicio se encontraban traficantes que admitieron su responsabilidad por decenas de asesinatos y dijeron que Hernández era un entusiasta protector de algunos de los traficantes de cocaína más poderosos del mundo, incluido el famoso narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, que cumple cadena perpetua en Estados Unidos.

Durante sus declaraciones, el juez señaló que Guzmán había dado un soborno de 1 millón de dólares en 2013 directamente al hermano de Hernández, Juan Antonio “Tony” Hernández, un excongresista hondureño que fue sentenciado a cadena perpetua en una prisión estadounidense en 2021 en Nueva York por su propia cuenta. condena por cargos de drogas .

Al anunciar la sentencia, Castel habló extensamente sobre las formas en que Hernández había recibido un juicio justo y describió gran parte de las pruebas clave que surgieron en el juicio para demostrar su culpabilidad.

Señaló que Hernández sólo ayudó a los narcotraficantes que ayudaban a sus ambiciones políticas y no todo el tiempo.

“No, era demasiado inteligente para eso”, dijo Castel. El juez dijo que Hernández ayudaba a los traficantes siempre que podía.

“Su objetivo número uno era su propia supervivencia política”, dijo Castel.


 
Santo Domingo, RD.- Fueron sepultados este martes en el cementerio Jardín Memorial, los restos del líder del transporte
Alfredo Pulinario, Cambita, quien presidió una trayectoria de lucha por más de 50 años en defensa de los mejores intereses del sector choferil 

El entierro se llevó recibiendo el último adiós de sus familiares, dirigentes choferiles, sindicalistas, funcionarios del Gobierno, políticos y el más simple de los ciudadanos con los que, Cambita, tenia un vínculo de solidaridad en las distintas luchas que emprendieron a favor de los trabajadores.

Tras conocerse la inesperada noticia de su muerte, el pasado domingo, su hijo, Alfredo Pulinario Mariot, Tito, encabezó el ceremonial que inició en la Funeraria Blandino, Sabana Larga, luego una misa en la Terminal de Autobuses Mochontran, de la avenida Jacobo Majluta, para concluir en el Jardín Memorial, donde recibió cristiana sepultura.

En el Velatorio

Pulinario hijo, quien además de recibir las llamadas de los altos funcionarios del gobierno, asistió a las diferentes personalidades del mundo político, sindical, económico y social que asistieron este martes a la funeraria a expresarle sus condolencias a la familia Pulinario Moriot.

Tito, con profundo pesar, en sus palabras panegíricas, dijo que su padre era amoroso, respetuoso, forjador y un luchador incansable.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos Polanco, fue uno de los que hizo presencia, quien le ofreció sus condolencias,  manifestando que el fallecimiento de Alfredo Pulinario, Cambita, ha sido una "pérdida inesperada" para la sociedad dominicana.

El administrador general de la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), Radhamés González, lamentó la muerte del dirigente choferil Alfredo Pulinario.

González destacó el aporte del presidente del Movimiento Choferil de Transporte (Mochotran), en la movilidad de la ciudadanía en la República Dominicana.

De igual manera, lo hicieron los dirigentes sindicales Antonio Marte,  William Pérez Figuereo, Juan Marte, Alberto Abreu, Fermín López Tejada, Tony Marte, entre otros.

En la Terminal Autobuses Mochotran

Luego de una larga procesión de vehículos a lo largo de la carretera Mella y avenida Charles de Gaulle, el ataúd fue colocado en la plazoleta de la Terminal de Autobuses Mochotran, de la avenida Jacobo Maljuta, donde el personal de Mochotran y comisiones de las 151 compañías que representó Alfredo Pulinario, Cambita,  presentaron sus respetos al difunto líder.

Allí le fue oficiada una misa de cuerpo presente a cargo del cura párroco José Altagracia Rosario, de la Iglesia Santa Virginia y San Pablo 6to, donde, tras la exposición del féretro, el personal de la empresa pasó ante él y rendió tributo en el ultimo adiós a quien fue el presidente del Grupo de Empresas Mochotran y dar el pésame a los familiares.

A salida hacia el Cementerio Jardín Memorial, le tributaron un prolongado aplauso y una orquesta e Mariachi, interpretó algunas de las canciones favoritas del difunto.

Cementerio Jardín Memorial SDN

En el Campo Santo se destacaron los invaluables aportes de Alfredo Pulinario, Cambita, en favor del transporte dominicano y, en especial, su defensa permanente para que los trabajadores del volante reciban mejor calidad de vida.

“Cambita era un hombre especial, yo aprendí de Cambita se mi herramienta de trabajo que fue lo que le marcaron el éxito. Cambita es un profesional en su área, y en su trayectoria de vida de más de 50 años ha sido efectiva. Cambita era un hombre que practicaba día a día lo que es la administración: la organización, la dirección, el control, y le adicionaba a esos cuatro principios de la administración la solidaridad y la conciliación, un conciliador profesional”, dijo el doctor Julio Valera,  Jurídico de Mochotran. 

En el ceremonial, además del doctor Valera y el hijo de Cambita,Tito, miembro del Consejo del grupo Mochotran, quien creció recibiendo los conocimientos de la extensa carrera sindical de su padre. tomaron la palabra, José M Morales, Wilson Ogando, el doctor Neftali González y Erick Pulinario, quienes coincidieron en señalar que Cambita será insustituible porque era un hombre luchador, trabajador de la clase choferil y del transporte.

 Al momento de su muerte, Alfredo Pulinario Cambita, tenía 85 años, le sobreviven su hoy viuda, Doña Mary Mariot, y cinco de sus siete hijos: Alfredo, (Tito), Xiomara, Mary, Selenia y Yaniri Pulinario Mariot. 

Algo de Cambita

Cambita, que al momento de su muerto era el presidente del Grupo de Empresas de Transporte Mochotran, nació en Cumia, Cambita Garabito, San Cristóbal, RD., el 22 de marzo de 1940. Cuenta con más de 50 años de experiencia en el sector transporte y una amplia trayectoria al servicio de los sectores más empobrecidos de la población.

Tras los años de formación orientado por sus padres Josefa María de Pulinario y Juanico Pulinario Linares, apenas con 18 años de edad, es enrolado como Miliciano en la Guardia Nacional, en el año 1958, luego, pasó a la Fuerza Aérea de la República Dominicana, retornando al Ejército de República Dominicana que por sus inquietudes sociales se dedicó a las actividades políticas por lo que fue separado de la institución en el año 1969, con el rango de raso.

Al tiempo que continuó con sus actividades políticas incursionó en el sector del transporte público de pasajeros en las rutas de concho, guiando por las calles de Santo Domingo su carrito Austin, y, luego, un carro Peugeot, donde, por su sensibilidad ante los problemas sociales, buen gerente, conciliador y luchador, encaminó sus pasos al área sindical, ganando experiencia en la Unión Nacional de Choferes Independientes UNACHOSIN.

Al surgir la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), crea, aunando esfuerzos con otros dirigentes, el Grupo Operadores de Rutas, donde se formaron rutas como La 40 y La 59, de igual manera, la Ruta de los Mameyes, Ruta del 12, Ruta Independencia, Ruta 19, Ruta 88, entre otras. 

Avanza un poco el tiempo y conformó la Central Nacional Movimiento Chóferil del Transporte Mochotran, logrando hoy día, gracias a que se acogió a lo establecido por la Ley 63-17, tener una de las empresas del transporte más sólida de República Dominicana, “El Grupo de Empresas Transporte Mochotran.

Pulinario Linares se considera un hombre de Estado, fue interlocutor en los distintos gobiernos de los últimos años: con el Dr. Joaquín Balaguer, intervino para algunas conquistas al sector trasporte de pasajeros. Del expresidente Hipólito Mejía, fue Ayudante Civil de la Presidencia, De Leonel Fernández, Asesor del Poder Ejecutivo en materia de Transporte, igual ocurrió para el gobierno de Danilo Medina del cual fue su asesor en transporte, y, hoy día, con el Gobierno del presidente Luis Abinader hace su sueño realidad, una trasformación del sistema de transporte de pasajeros con el que opera los corredores de las avenidas Winston Churchill y la Charles de Gaulle,

El nuevo sistema ha permitido que los chóferes, de guiar un carro de concho, conduzcan un moderno autobús, dejando atrás llevar la mano envuelta con un paño, evitando quemarse por los rayos solares, ahora cobran con una tarjeta electrónica.

25 de junio 2024

























martes, 25 de junio de 2024


 El presidente Luis Abinader calificó ayer como “positiva” la inminente llegada de 400 policías de Kenia, que forman parte de la misión multinacional aprobada por las Naciones Unidas, que tiene como objetivo pacificar a Haití.

Abinader realizó esta afirmación mientras respondía preguntas de miembros de la prensa en “LA Semanal”, asegurando que durante su gestión se pidió en numerosas ocasiones a la comunidad internacional que realice algún tipo de acción para aliviar la crisis haitiana, sin obtener respuesta hasta hace un año.

“Los 400 policías de Kenia que van a llegar es lo que se había programado. Pienso que es positivo. Es algo que este Gobierno lleva casi tres años pidiendo a la comunidad internacional que actúe. Durante más de dos años no nos escucharon y ya, gracias a Dios, hace un año tomaron esta decisión”, dijo.

Estas declaraciones de Abinader se realizaron el mismo día que su homólogo keniano, William Ruto, habló sobre los 400 agentes que irán a Haití, antes de su partida oficial.

“Kenia tiene sólidas credenciales en materia de pacificación y resolución de conflictos. La presencia de nuestros agentes de policía en Haití brindará alivio a mujeres, hombres y niños cuyas vidas han sido destrozadas por la violencia de las bandas armadas”, manifestó. 

De igual forma indicó que Kenia trabajará con la comunidad internacional, a fin de que Haití alcance una “estabilidad duradera”.

¿PANDILLAS HAITIANAS EN RD?

Durante “LA Semanal”, el jefe de Estado también dijo que “no hay certeza” de que en territorio dominicano hayan bandas criminales haitianas, aseverando que sólo se tratan de especulaciones provenientes de Haití.

“Eso lo estamos investigando, pero no hay certeza sobre eso”, subrayó.

De igual forma, Abinader informó que la entrega del niño Luis Manuel Vizcaíno, reportado como secuestrado por un haitiano identificado solamente como “El Rojo” en Elías Piña, fue fruto de la colaboración entre los departamentos policiales de República Dominicana y de Haití. 

El presidente Luis Abinader calificó ayer como “positiva” la inminente llegada de 400 policías de Kenia, que forman parte de la misión multinacional aprobada por las Naciones Unidas, que tiene como objetivo pacificar a Haití.VIDEO

400 policías son enviados en una misión de Kenia a Haití

“La Policía dominicana contactó a la Policía haitiana y hubo una colaboración, y por eso fue la entrega”, expresó.

El presidente añadió que se trata sobre un “caso complejo” en cuanto a la parte familiar, recomendando a la ciudadanía esperar el informe correspondiente de la Policía Nacional.

“El informe que tenemos de la policía es que ese es un caso que es bueno que esperemos el informe general de la Policía, porque creo que es un poco más complejo en la parte familiar de lo que realmente se ha dicho”, manifestó. 

Abinader también dijo que planea presentar a la población un “gran paquete de reformas” que ayudarán a relanzar el país.



Fuente/Listin Diario
 La Procuraduría General de la República afirmó anoche que las medidas cautelares que está dispuesta a adoptar para evitar la obstrucción de la justicia en los medios de comunicación se refieren exclusivamente a los imputados, no a los medios de comunicación ni a los periodistas.

Al contestar una solicitud del LISTÍN DIARIO acerca de las medidas cautelares enunciadas en un comunicado del pasado domingo, el ministerio público reitera que está en el derecho –junto a las víctimas- de defenderse contra los imputados que utilicen recursos obtenidos en forma ilegal, para obstruir los procesos judiciales.

En repuesta a la pregunta del LISTÍN DIARIO, la Procuraduría señala que “el accionar del ministerio público solo demuestra un absoluto respeto a la prensa, ya que nunca ha pedido rectificación o retractación o llamado a ejecutivos o propietarios de medios de comunicación para presentar quejas sobre ningún periodista”.

A continuación, la respuesta textual de la Procuraduría al LISTÍN DIARIO:

“La Procuraduría General de la República establece, ante pregunta de este medio sobre su comunicado del día 23 de junio de este 2024, que bajo ninguna circunstancia se ha referido a medidas cautelares que vayan más allá de los imputados que obstruyen procesos de investigación que están en marcha.

Reafirma que su comunicado solo se refiere a la facultad legal que, dentro de nuestro Estado de Derecho, tienen las víctimas y el Ministerio Público en contra de los imputados que utilicen recursos, obtenidos en forma ilegal, para obstruir los procesos.

Recuerda que las medidas cautelares son de naturaleza jurisdiccional y, en todos los casos, son solicitadas ante un juez o tribunal competente.

La PGR explica, tal y como lo establece el citado comunicado, que el órgano acusador, como garante del pleno Estado de derecho, reconoce el rol de la prensa, de los periodistas y de cualquier ciudadano, a cuestionar todas sus actuaciones.

En interés de responder a su pregunta y edificar a la ciudadanía, agrega que el accionar del Ministerio Público solo demuestra un absoluto respeto a la prensa, ya que nunca ha pedido rectificación o retractación o llamado a ejecutivos o propietarios de medios de comunicación para presentar quejas sobre ningún periodista, porque los responsables del órgano acusador saben que tienen que rendir cuentas como servidores públicos.

Justo por esa razón, deben aclarar cualquier información errada que se esté propagando. En ese sentido, el Ministerio Público reitera que no ha realizado un solo acuerdo que no sea para decomisar activos, que todos sus acuerdos son para decomisar bienes entre los que destacan villas, yate, apartamentos, inmuebles y cheques certificados porque no reciben dinero en efectivo”.