Ultimas Noticias

viernes, 3 de diciembre de 2021

 

Pleno se traslada a Dajabón, Montecristi, San Ignacio de Sabaneta y Mao   

Mao. - El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) continuó los trabajos de recepción de propuestas de aspirantes a miembros de Juntas Electorales del país en los municipios de Dajabón, Montecristi, San Ignacio de Sabaneta y Mao, de cara a organizar con tiempo el proceso previo a las próximas elecciones municipales, congresuales y presidenciales a celebrarse en el año 2024. 

El acto estuvo encabezado por el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, quien durante su discurso informó que, al corte del 30 de noviembre, después del inicio de los procesos de presentación de aspiraciones para la reestructuración de las 158 Juntas Electorales del país, han aplicado 1,471 personas, de las cuales 862 son hombres y 589 mujeres, faltando al día de hoy solo 39 JE para evaluar a nivel local.

Manifestó que posteriormente, en el primer trimestre del próximo año, se estará realizando el proceso de recepción de aspiraciones para la reestructuración de las Oficinas de Coordinación de la Logística Electoral (OCLEE), que equivale a las Juntas Electorales del exterior

Jáquez Liranzo sostuvo que el artículo 44 de la Ley de Régimen Electoral señala una condición que el Pleno va a valorar, y que la misma refiere que quedarán incapacitados por antecedentes penales aquellos miembros que se encuentren con asuntos pendientes, en caso particular, con la justicia penal, o que haya sido condenado por violación a la Ley electoral, en sentido general, en lo que tiene que ver con delitos por aspectos como falsificación, cohecho y malversación de fondos públicos

Materializarán acuerdo con la Procuradurí

“En este sentido, la Junta Central Electoral va a materializar un acuerdo de colaboración con la Procuraduría General de la República, a los fines de que todos los aspirantes al corte del 30 de noviembre, por ejemplo, 1471 personas podamos tener esa certificación de no antecedentes penales o de antecedentes penales”, expresó.

Jáquez Liranzo manifestó que el Pleno de la JCE va a hacer una selección depurada y acuciosa, apegada a la ley y a los valores democráticos. En ese sentido, indicó que la institución respetará los plazos para que los ciudadanos y las ciudadanas puedan hacer las impugnaciones en el tiempo correspondiente.

Destacó que la responsabilidad de los miembros de una Junta Electoral impacta el sagrado derecho al sufragio, el cual tiene dos vertientes: la pasiva, que es la de ser elegible; y la activa, que es la de elegir

 “Ustedes tienen la responsabilidad de nombrar esos presidentes, presidentas, primer y segundo vocal; secretarios, secretarias y sus respectivos suplentes en cada colegio electoral”, expresó Jáquez Liranzo

En ese sentido, pidió al Estado dominicano, que cuando el Pleno JCE, solicite el presupuesto del 2023 y 2024 que valore la vocación, la entrega, la preparación, el enfoque del servicio y la probidad de los miembros de las Juntas Electorales y de los que integran los colegios electorales, para que esa remuneración sea digna, para que el pueblo participe y sea el mismo, que le estime unas elecciones libres auténticas y transparentes.

“Ser miembro de una Junta Electoral requiere de paciencia, tolerancia y de la capacidad humana de amanecer una, dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete veces, quizás solamente con un café, es un sacrificio”, dijo Jáquez Liranzo. “Porque a final de cuentas la democracia tiene un costo que el estado al momento de valorar esa entrega ese sacrificio ese enfoque al servicio, esa preparación, esa probidad, porque si no la toman en cuenta sería no valorar a ese ciudadano o ciudadana que pasa hora entregándose para que el día de las elecciones”, agregó.

Llama a ciudadanos a participar en el proceso 

El presidente de la Junta Central Electoral manifestó que la institución garantiza a la sociedad dominicana una selección de miembros de Juntas Electorales apegada a la ley, a los valores ciudadanos y democráticos. 

En este mismo tenor, realizó un llamado a los todos los ciudadanos que quieran formar parte de las Juntas electorales de los nombrados municipios, a que se registren y participen en estos procesos electorales, “porque la democracia no se hace sola sin la participación de los munícipes”.

Externó que el Pleno de la JCE va a valorar para las designaciones, las ratificaciones y las nuevas que fueron de lugar siempre apegado a la ley y a los valores y principios democráticos. 

Citó el artículo 42 de la Ley Electoral, que señala las incompatibilidades, en ese sentido puntualizó que el Pleno de la JCE va a respetar sea quien sea.

“Noten ustedes el proceso de transparencia de rigurosidad de un debido proceso que la Junta va a garantiza y respetar, porque a final de cuentas el ejercicio de la democracia para ser pleno, requiere de hombres y mujeres que estén dispuestos y dispuestas a dar piezas del sudor de su frente para celebrar elecciones auténticas, libres, transparentes e integras”, concluyó Jáquez Liranzo.  

Chami Isa avanza detalles estadísticos de la conformación de las JE

Mientras que el miembro titular de la JCE y también coordinador de la Comisión de Juntas Electorales y Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, Samir Rafael Chami Isa, informó que a la fecha de 158 Juntas Electorales que deben ser conformadas, se han visitado 121, de las cuales 99 han cerrado su ciclo porque ha vencido el plazo de recibir las candidaturas de las mismas, en tanto que 20 de estas, se encuentran en proceso de cierre.

Manifestó el interés que tiene el Pleno de la JCE en las conformaciones de las Juntas Electorales, ya que en ellas se encuentra la esencia de los procesos democráticos del país. 

“Depende de los miembros la conformación del equipo que va a dirigir el proceso electoral en el 2024, queremos conformar estas Juntas con personas que tengan un perfil donde predomine la transparencia, honestidad y que sean personas que simplemente se comprometan a respetar la voluntad popular de esta comunidad”, precisó Chami Isa.

En la mesa principal de esta actividad además de Jáquez Liranzo, le acompañaron los miembros titulares del Pleno de esta institución Rafael Armando Vallejo, Dolores Altagracia Fernández y Samir Chami Isa.

Al concluir la presentación de las propuestas el Pleno de la JCE, se otorgó un plazo de tres días laborables para finalizar la recepción de las mismas, en la Junta Electoral correspondiente o en la página web de esta institución.

03 de diciembre de 2021



 Lucía Vásquez: "La comunidad con discapacidad en RD avanza hacia grandes conquistas en su favor"

La funcionaria habló en la rueda de prensa con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las personas con discapacidad

Santo Domingo.  Lucía Vásquez, directora general de Educación Especial del MINERD, dijo que la comunidad con discapacidad avanza hacia grandes conquistas en su favor de la mano del gobierno dominicano que ha priorizado desde distintas áreas la atención a estas personas como política de Estado.

Sus declaraciones se producen en la rueda de prensa realizada dentro del marco de los actos conmemorativos del Día Internacional de las personas con discapacidad, que, como cada 3 de diciembre, es aprovechado para visibilizar sobre las condiciones de las personas con discapacidad y concienciar al resto de la población sobre sus derechos.

Sostuvo que, desde el Ministerio de Educación, el ministro Roberto Fulcar ve la atención de las personas con discapacidad, desde un enfoque de derechos, basado en la legislación nacional, a través de la ley 5-13 y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, de la cual es país es signatario.

"El alcance de la visión del señor Ministro en favor de esta comunidad, se muestra en la inclusión directa de indicadores en el Plan Estratégico Institucional ( PEI) 2021-2024, en el cual, se muestra la integración de la atención a la diversidad en todos los niveles, modalidades y subsistemas de la educación dominicana." Indicó

En el referido evento, el ministro Fulcar hizo el anuncio del lanzamiento de una mesa de diálogo para la identificación de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), asociada a discapacidad.

Esta iniciativa impactará a toda la población nacional, a fin de que, por el conocimiento de estos niños y jóvenes, se puedan crear las políticas pertinentes para su desarrollo e inclusión plena.

Dado el anuncio por parte del ministro, la licenciada Lucia Vásquez, procedió a explicar el objetivo y la metodología de operación de la mesa.

Durante su intervención hizo mención de los avances que se vienen realizando desde la dirección que encabeza, abordando los planes de ampliación de la cobertura de los servicios educativos para Educación Especial.

La actividad fue realizada la tarde de este viernes, en el Hotel Sheraton de la ciudad de Santo Domingo.

 La jueza del Juzgado de Atención Permanente de San Cristóbal dicto un año de prisión preventiva en contra de 5 de los 14 imputados en el caso Larva, acusados de narcotráfico y lavado de activos.

La magistrada Katherine Rubio dispuso que Jorge Luis Herasme Estrella cumpla la medida en la cárcel de Najayo, quien es supuestamente uno de los principales colaboradores de la red criminal.

También envió a prisión a Ramón Eduardo Piña Reyes (Bombón y/o Guarda), Luis Jiménez (Bonsai y/o Luis Hookah), Ángelo Spartaro Rodríguez (Soni y/o El Italiano), Rusber José Suárez Díaz (Ojitos).

De igual forma, la magistrada declaró el caso como complejo.

Igualmente, el tribunal dispuso la libertad de María Estrella, quien le impuso impedimento de salida y presentación periódica, además impuso el pago de un millón de pesos a Luis Ney, Saira Esther, Joivel Cubilete, Elizabeth Spartaro, Santa Spartaro, Yira Zimberman, James Cubilete y Miguel Ramón.


El grupo fue arrestado el 27 de octubre pasado.


 

SANTO DOMINGO (República Dominicana).- En el marco del programa de prevención del delito que desarrolla la Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte, concluyó con éxito la tercera “Jornada de prevención y sensibilización contra la violencia de género e intrafamiliar”, con participación directa de cientos de ciudadanos de esa jurisdicción.

 

Las actividades, realizadas con motivo del Mes de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, estuvieron dirigidas a munícipes de Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, San Antonio de Guerra y Boca Chica.

El programa incluyó un seminario taller que se inició el viernes 19 y finalizó el 26 de noviembre, con el tema central “Violencia de género e intrafamiliar: prevención, acceso a la justicia y apoyo a víctimas”, con el fin de presentar las diferentes políticas públicas de prevención y persecución del delito en ese campo.

Participaron dirigentes comunitarios, religiosos, funcionarios municipales, entre otros, a quienes se orientó sobre las formas de prevenir y denunciar a tiempo este tipo de delitos.

Sobre la jornada

La semana de prevención integró a 16 fiscales de las Unidades de Atención a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, de litigación inicial y asignados a juzgados de paz, quienes ofrecieron charlas, conferencias, conversatorios, seminarios especializados y paneles de expertos y una activación “puerta a puerta”, en conjunto con el Ministerio de la Mujer y que impactó a más de 324 personas.

La actividad fue dirigida por el procurador fiscal titular de Santo Domingo Este y Norte, Milcíades Guzmán Leonardo y desarrollada por la magistrada Luisa Ramírez, directora del Departamento de Proyectos y Casos Especiales del Despacho y el director de las Fiscalías Comunitarias, Iván Díaz.

El seminario contó con el apoyo y el auspicio de los ayuntamientos y Mesas de Seguridad, Ciudadanía y Género de SDE y Norte, San Antonio de Guerra, Boca Chica y La Caleta; direcciones regionales de SDE y Norte, oficinas regionales del Ministerio de la Mujer SDN, Este y Boca Chica y las intendencias de la Gobernación de SDN y San Antonio de Guerra.

Además, el Consejo Nacional de Drogas, direcciones regionales de SDN y Este del Ministerio de Educación, Área III de Salud Pública y las organizaciones de la sociedad civil Fumareva, Tú, Mujer INC. y Movimiento Social Comunitario (Mosoco).

Se integraron también la Federación Dominicana de Lucha Contra las Drogas, Estación de Bomberos de Sabana Perdida, Confederación de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias de Base, Federación de Juntas de Vecinos de SDN, La Caleta, Guaricanos, entre otras instituciones.

La Fiscalía de Santo Domingo Este y Norte agradeció a las instituciones y organizaciones comunitarias por el apoyo brindado y reiteró su compromiso de trabajar más cerca con la ciudadanía.

2 de diciembre de 2021.

 




Encabezado por el Ministro de Defensa, Diaz Morfa, se produce el traspaso de mando del Comando Conjunto  Unificado

El Mayor General Piloto Leonel Amílcar Muñoz Noboa, Comandante General Fuerza Área de República Dominicana, entregó el Comando Conjunto Unificado al Mayor General Julio Ernesto Florián Pérez, Comandante General del Ejército de República Dominicana, institución que tendrá la responsabilidad por los próximos 3 meses de este dispositivo militar. 

El acto fue encabezado por el Ministro de Defensa, Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, ERD. En el relevo del comando conjunto, también estuvieron presentes el Vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, Comandante General de la Armada de República Dominicana, el General de Brigada Paracaidista Mauricio Ludovino Fernández García, Inspector General FARD, el Coronel Piloto Néstor Acosta Dominici, Director de Operaciones Aéreas A3, el Coronel Paracaidista Kelly Gómez Sánchez, Subdirector de Operaciones Terrestres, entre otros oficiales superiores de otras instituciones. 

Este dispositivo militar tiene como objetivo llevar acciones de seguridad ciudadana en apoyo a la Policía Nacional y apoyar misiones de vacunación en todo el país, entre otras actividades.

publicada 3 de diciembre 2021









 


La XXXVII promoción del “Curso Comando de Escuadrón y Auxiliar Estado Mayor Aéreo”, que imparte la Escuela de Graduados de Comando y Estado Mayor Aéreo (EGCEMA), de la Fuerza Aérea de República Dominicana, realizó el proceso de presentación del anteproyecto de investigación, para optar por el título del citado curso.

Un total de quince oficiales, doce (12) miembros de nuestra institución y tres (3) del Ejército de República Dominicana, presentaron su trabajo final de grado a un cuerpo  de evaluadores en el ámbito metodológico y del área de especialización correspondiente al tema propuesto, bajo las coordinaciones del Coronel paracaidista Marcelo De Windt Sánchez, Subdirector de investigaciones y proyectos. 

El Coronel Piloto Rubén Mejía Del Carme

3 de diciembre 2021