
Roberto Herrera, presidente del AMCHAMDR
Santo Domingo, D.N.
En el
tradicional almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana (AMCHAMDR), Roberto Herrera apuntó a que, es en este momento de
transformación por el que atraviesa el país, cuando ganan relevancia
estrategias comerciales como el nearshoring, uno de los temas que marcará la
agenda de la cumbre de presidentes que se celebrará los días 10 y 11 de diciembre.
En su
ponencia “RD 2022: Democracia, estabilidad y crecimiento”, el presidente de la
República, Luis Abinader, orador principal de este encuentro, apuntó al
crecimiento económico que encara el país, proyectado en un 5% para los próximos
años y la recuperación casi total de los empleos perdidos, para finales de este
año.
Santo
Domingo, 8 de diciembre. Gracias a su posicionamiento como una de las
democracias más estables
y con mayor
crecimiento de la región, República Dominicana encara un futuro optimista
marcado por la oportunidad de aprovechar estrategias comerciales como el
nearshoring para afianzar su posición como Hub comercial y logístico del
Caribe. Así lo consideró el presidente de la República, Luis Abinader, durante
su ponencia “RD 2022: Democracia, estabilidad y crecimiento”, como orador
principal en el tradicional almuerzo de la Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana (AMCHAMDR).
“Nuestro
país se coloca en una posición privilegiada, teniendo una ubicación geográfica
en el centro del Caribe, con unos fundamentos económicos muy estables y unas
ventajas comparativas y competitivas envidiables”, apuntó el presidente
Abinader. “Las cadenas globales de valor se han acortado, acercando los centros
de producción con los mercados de consumo, fenómeno conocido como nearshoring”,
completó; señalando uno de los temas que marcará la agenda de la cumbre que
tendrá lugar los próximos 10 y 11 de diciembre, entre los presidentes de Costa
Rica, Panamá y República Dominicana.
Es en este
contexto donde la relación con Estados Unidos cobra aún más relevancia para el
país. “Una prioridad inmediata del gobierno es impulsar la inversión extranjera
directa y las exportaciones. Este era nuestro objetivo incluso antes de la
pandemia. Esperamos que este año captemos otros 3 mil millones de dólares en
IED”, señaló el presidente Luis Abinader.
En este
sentido, previo a la ponencia del presidente de la República, Roberto Herrera,
presidente de AMCHAMDR, coincidió en apuntar a las grandes oportunidades de
crecimiento que presenta el país, gracias a la “estabilidad y predictibilidad
que atesora”, como demuestran los principales indicadores internacionales. “Si
vinculamos la colaboración público-privada con la relación bilateral que
venimos cultivando con Estados Unidos, podemos convertir la siguiente década en
un auténtico ciclo de crecimiento y modernización para nuestro país. Incluido,
por supuesto, alcanzar la creación de los 600,000 nuevos puestos de empleo que
el presidente Abinader señala como una meta realista para el sector privado”,
expresó.
Algunos
datos que manifiestan la importancia de esta relación bilateral, según apuntó
Herrera en su discurso de apertura, son los siguientes: primero, Estados Unidos
acoge a cerca de 2 millones de dominicanos, que solo a octubre de este año han
enviado más de 7 mil 300 millones de dólares en remesas equivalente al 85% del
total recibido; segundo, más del 40%, de los turistas que vienen a nuestro país
son norteamericanos; y tercero, el intercambio comercial entre ambos países
este año sobrepasará los 15 mil millones de dólares.
AMCHAMDR
“abre las puertas” a este proceso de crecimiento en alianza con el sector
público, fruto de lo cual han surgido importantes iniciativas, según recordó
Herrera, como las mesas de Logística, Nearshoring, Burocracia 0 y
Transformación digital que son colideradas por el Ministerio de la Presidencia
y AMCHAMDR; y entre cuyos logros se destacan los avances en el servicio
Despacho 24 horas de Aduanas y la regulación del teletrabajo.
Según
completó Herrera, “podemos aprovechar este momento para desplegar nuestras
energías y desarrollar todo nuestro potencial. Desde AmchamDR, no aspiramos más
que a continuar colaborando en todo este proceso”.
En este
tradicional encuentro de la Cámara, celebrado en el Salón Gran Embajador del
Hotel Embajador de Santo Domingo, acompañaron al presidente de la República
Luis Abinader representantes de su gabinete de Gobierno, además de importantes
personalidades del sector público, líderes empresariales y representantes de
los medios de comunicación.
El AMCHAMDR
Encounter contó con el patrocinio de las empresas que conforman el Círculo
Élite de AMCHAMDR: AES Dominicana, Barrick Pueblo Viejo, Cervecería Nacional
Dominicana, CITI, HIT Puerto Río Haina, Grupo Humano, Inicia, Grupo Martí,
Grupo Rica, Grupo SID y Squire Patton Boggs.
Sobre la
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR)
La Cámara
Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR por sus siglas en
inglés) es una asociación sin fines de lucro, incorporada legalmente el 8 de
noviembre de 1923, que fomenta un clima de inversión saludable basado en el
acceso de conocimiento, oportunidades y una cultura de mejores prácticas para
el desarrollo socio-económico y profesional de sus socios. AMCHAMDR está
afiliada a la U.S. Chamber of Commerce y es miembro fundador de la Asociación
de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina (AACCLA por sus siglas en
inglés).
AMCHAMDR
trabaja una agenda diseñada para conectar y representar a sus socios de nuevas
tendencias en el mundo de los negocios, mercados e indicadores tanto a nivel
nacional como internacional. Su catálogo de servicios está diseñado para
agregar valor a sus miembros, ofreciendo soluciones concretas e identificando
oportunidades de crecimiento empresarial y profesional.
PALABRAS
PRESIDENTE
AMCHAM
ENCOUNTERS
Democracia,
estabilidad y crecimiento.
Salutaciones,
Amigas y
amigos,
En primer
lugar, déjenme que mis primeras palabras sean de agradecimiento y reconocimiento.
Es un verdadero placer de nuevo compartir con todos ustedes esta serie de
encuentros que auspicia la Cámara Americana de Comercio.
La AMCHAM es
un importante referente y colaborador de nuestro gobierno, donde juntos
trabajamos para la mejora del clima de negocios del país, el aprovechamiento
del nearshoring y para afianzar la posición de República Dominicana como el Hub
comercial y logístico del Caribe.
Por eso,
vaya por delante darles las gracias por su trabajo, su visión y entrega. De
corazón se los digo.
Esta ocasión
nos reunimos casi finalizando el año, en una época en la que reflexionamos
sobre el camino recorrido, pero también, sobre el futuro poniendo en
perspectiva las metas que queremos alcanzar.
Somos
conscientes de los retos que todavía atraviesa el mundo sumido en una pandemia
y de que la recuperación tanto sanitaria, como económica todavía es desigual en
muchos países.
El paradigma
post-pandemia aún se encuentra en construcción, pero ya vemos algunos visos de
cambios estructurales que impactan la forma en que se producen, distribuyen y consumen
los bienes y servicios.
Las cadenas
globales de valor se han acortado, acercando los centros de producción con los
mercados de consumo, fenómeno conocido como “nearshoring”. En ese sentido,
nuestro país se encuentra en una posición privilegiada, gozando de una
ubicación geográfica en el centro del Caribe, con fundamentos económicos muy
estables y ventajas comparativas y competitivas envidiables.
Esas
ventajas se extienden también al plano institucional. Nuestro país tiene una de
las democracias más estables y con mayor crecimiento económico de la región.
Nuestro
gobierno fue elegido y ha gobernado durante la peor crisis que hemos vivido en
el siglo XXI. Afortunadamente, nuestra democracia ha sido resiliente.
Según la
medición del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia
Electoral (IDEA), en 2020 nuestro país pasó de ser clasificado como una
“democracia débil”, a ser catalogado como una “democracia de desempeño medio”,
por primera vez desde inicio de siglo.
Además de
eso, República Dominicana fue, por mucho, el país de la región que más aumentó
su puntaje en el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC),
correspondiente al año 2021.
Por primera
vez en nuestra historia, el Ministerio Público es independiente del Poder
Político, una de las reivindicaciones más significativas de los movimientos
sociales y la sociedad civil.
Asimismo,
dispusimos la creación de un Programa de Cumplimiento Normativo de Contratación
Pública y Comités de Seguimiento; la aprobación de un Plan General de Reforma y
Modernización de la Administración Pública y, más recientemente, la
promulgación de la nueva Ley de Aduanas y la Ley de Mejora Regulatoria y
Simplificación de Trámites.
También
estamos trabajando en un proyecto de ley que modificará la Contraloría de la
República para hacerla más efectiva. Por igual trabajamos con expertos y
gobiernos amigos como el de Estados Unidos para reformar y modernizar nuestra
fuerza policial.
Todo esto se
produce en un contexto de convulsión política, económica, social y cultural
para América Latina y el Caribe, donde parte de la región se aleja de la
estabilidad que había logrado desde fines de la década de los noventa.
En áreas
donde a la región destacaba, como son los procesos electorales y el pluralismo
político, así como el respeto a las libertades civiles, hemos visto una
regresión con alarmantes tendencias autoritarias.
En ese
sentido, Freedom House evidencia en su informe 2020, quince años consecutivos
de repliegue de las libertades civiles y la democracia a nivel global.
Señores, la
crisis de la democracia se ha agravado con el COVID – 19. En muchos casos, el
estado de emergencia durante la crisis permitió que regímenes represivos y
líderes populistas redujeran los niveles de transparencia, promovieron
información engañosa o deliberadamente falsa y restringieron las críticas sobre
el manejo de la pandemia.
Sin embargo,
en medio de esta convulsión, nuestro país ha mantenido la estabilidad
democrática, el respeto a los derechos civiles y la senda del progreso
económico.
El caso de
República Dominicana es singular. Hemos celebrado 12 elecciones presidenciales
consecutivas en las que se ha preservado en mayor o menor medida el orden
democrático y la transición ordenada del poder. Aún en aquellas que fueron
problemáticas aprendimos lecciones positivas que llevaron a reformas para fortalecer
nuestras instituciones.
Ahora bien,
si les digo que para finales de este año la economía dominicana habrá
recuperado casi la totalidad de los empleos perdidos durante la pandemia y
logrado crecer un 10%, negando así todo el efecto de la pandemia, ¿les
impresionaría? Pues tengo para decirles que, no solo lo lograremos, sino que ya
estamos proyectando un crecimiento del 5% para los próximos años.
Es el
equivalente de crecer a una tasa del 4% durante la pandemia.
Adicionalmente,
hemos vacunado completamente al 64.8% de la población objetivo lo que nos ha
permitido relajar las medidas de distanciamiento social y relanzar la economía,
en particular el turismo.
Amigas y
amigos, este país esta trabajando ya a pleno rendimiento y ofrece posibilidades
infinitas.
Otra
prioridad inmediata del gobierno es impulsar la inversión extranjera directa y
las exportaciones. Este era nuestro objetivo incluso antes de la pandemia.
Esperamos
que este año captemos otros 3 mil millones de dólares en Inversión Extranjera
Directa. El año pasado, EE. UU. fue la fuente del 30% de la IED en República
Dominicana.
Pero podemos
captar mayor inversión de EEUU y estamos trabajando en formas de lograrlo.
En los
últimos años, la desviación comercial de las importaciones estadounidenses
desde China ha ascendido a más de 88.000 millones de dólares al año. Esto ha
sido absorbido principalmente por otros países de Asia oriental y Europa.
Sin embargo,
las importaciones estadounidenses de muchos de esos países apenas tienen un 4%
de su valor agregado originado en EE.UU.
Por el
contrario, las importaciones estadounidenses de nuestra región del DR-CAFTA,
están más cerca de casa e incluyen alrededor del 40% del valor agregado
generado por Estados Unidos, porque nuestros países ya importan muchos
componentes, suministros y materias primas de este país.
Por lo
tanto, un aumento de las exportaciones dominicanas a EE.UU. también aumenta los
empleos y las exportaciones estadounidenses.
Para
potenciar nuestras relaciones con EEUU, hemos impulsado junto a Costa Rica y
Panamá, la “Alianza para el Desarrollo en Democracia”. En octubre pasado, los
tres presidentes nos dimos cita en Panamá donde emitimos una importante
declaración que dio pie a compromisos puntuales que ya rinden frutos.
Las tres
áreas de acción de esta alianza son: política, cooperación y economía. Este
próximo fin de semana nos reuniremos en Puerto Plata para dar seguimiento a los
trabajos e impulsar nuevas iniciativas.
Cabe
resaltar que el intercambio comercial total con EEUU de nuestras tres economías
nos colocaría, si fuéramos un solo país, como el tercer socio de EEUU, con más
de 86.000 millones de dólares en los últimos dos años y medio. Esto convierte a
nuestra alianza en un evento significativo en la región.
En línea con
la intención de Estados Unidos de revisar su cadena de suministro para sectores
estratégicos, nuestro gobierno está creando las condiciones para que las
empresas que buscan producir más cerca de Estados Unidos lo puedan hacer desde
nuestro territorio.
De los
sectores identificados por el informe "Revisión de la cadena de suministro
de 100 días" ordenado por el presidente Biden, hay oportunidades para
muestro país, entre muchos otros en: baterías de gran capacidad, equipos de
protección personal y productos médicos.
En línea con
esa estrategia, nuestro gobierno emitió un decreto, el 621-12, que instruye al
Ministerio de Industria Comercio y Mipymes, al Ministerio de Relaciones
Exteriores, y al Consejo Nacional de Competitividad a preparar un informe en 90
días, para identificar las oportunidades y desafíos surgidos para República
Dominicana a raíz de la reconfiguración de las cadenas globales de suministro y
valor, así como el aprovechamiento de proximidades geográficas (nearshoring),
en consulta con el sector privado, el cual estará listo en los próximos días.
Cabe
resaltar que el Ministerio de Industria y Comercio se ha venido reuniendo desde
hace tiempo con empresas estadounidenses que actualmente tiene su producción en
Asia, pero que están interesadas en aprovechar el DR-CAFTA, el memorando de
entendimiento y la cercanía del país con Estados Unidos.
Señoras y
señores,
Nos
encontramos en un periodo único en la historia.
Mientras el
mundo se enfrenta a una de las mayores crisis en una generación, las nuevas
dinámicas globales a nivel económico, social, tecnológico y geopolítico nos
obligan a reinventarnos.
La relación
entre Estados Unidos y República Dominicana es especialmente estratégica para
nuestro país. Nuestro gobierno y quien les habla, hemos mostrado la voluntad y
la disposición de fortalecerlas y potenciarlas. Prueba de ello es la reciente
resolución aprobada por el Senado de Estados Unidos, con apoyo bipartidista,
promovida por los senadores Menéndez y Rubio. Asimismo, por la invitación del
presidente Biden a nuestro gobierno a participar con un papel estelar en la
Cumbre por la Democracia a celebrarse mañana y pasado.
Imaginen un
país con un manejo de la pandemia ejemplar en la región, con índices de
crecimiento de dos dígitos, con posibilidad de inversión en sectores punteros
de futuro, un país con seguridad jurídica, con instrumentos de cooperación e
incentivos a la actividad económica, que genera empleo y que está dispuesto a
ser líder y referente en crecimiento y desarrollo. Ese país existe y es República
Dominicana.
Inviertan,
visítennos, apoyen y apuesten por este país. Es una apuesta segura. Se lo
garantizo.
Muchas
gracias a todos y todas y que Dios les bendiga siempre.
Roberto
Herrera
Discurso
AMCHAM-DR
8 diciembre
2021
VERSION
08:30AM 8/12/2021
Saludos
protocolares
Señoras y
señores,
Doy gracias
a Dios ante todo por la dicha de poder estar juntos compartiendo nuevamente en
nuestro tradicional almuerzo de esta su Cámara Americana de Comercio y
sobretodo en esta época tan especial que se acerca al final de este 2021.
Agradezco en
nombre de AMCHAMDR al presidente Abinader por haber aceptado nuestra invitación
para ser nuestro orador y huésped de honor con el reinicio de nuestros
tradicionales almuerzos.
Además,
agradezco a las empresas miembros que se involucran arduamente en el trabajo
diario de AMCHAMDR y en especial a los miembros del Círculo Elite y
patrocinadores.
En los
últimos doce meses, muchos de los presentes han estado inmersos en la gran
tarea de conservar los empleos y de reactivar la actividad económica. Pero
sobre todo, es preciso reconocer a todos los que han trabajado en proteger la
salud de la gente, como la mayor prioridad en este proceso de recuperación post
pandemia. Es importante, seguir con el mismo ímpetu fortaleciendo el sistema de
salud para continuar logrando la recuperación económica.
Es el
momento de pensar en lo que hemos logrado, en los retos que hemos superado y
también, por supuesto, en el futuro.
Pero antes
quiero compartir con ustedes una anécdota que refleja la importancia de las
alianzas público – privadas para el desarrollo de las naciones. A los pocos
meses del presidente Abinader juramentarse, el Consejo de Directores de
AMCHAMDR fue a visitarlo con el objetivo de presentarle sus planes de trabajo.
En el medio de la presentación, el presidente, al ver la alineación de planes
entre la Cámara y el plan de gobierno, integra al ministro Macarrulla a la
reunión y es el inicio de los trabajos de las mesas de Facilitación de Comercio
(Logística), Nearshoring, Burocracia 0 y Transformación digital que son
co-lideradas por el Ministerio de la Presidencia y AMCHAMDR. Han sido muchos
los logros alcanzados, entre los cuales se destacan los considerables aportes
para lograr el servicio de Despacho 24 horas en Aduanas, la incorporación de la
firma digital para la suscripción de los contratos de teletrabajo y los insumos
para conformar la Agenda Digital 2030 incluyendo la visión del sector privado.
Estimados amigas
y amigos,
El mundo
continuará reorganizando sus flujos comerciales, financieros y productivos, por
lo que, como señalé hace dos semanas en un encuentro con el encargado de
negocios de la embajada estadounidense, Robert Thomas, la relación con Estados
Unidos cobra aún más relevancia para nuestro país a lo largo de la próxima
década.
Porque la
pandemia del Covid ha puesto de manifiesto la necesidad de dar paso a un modelo
de cadenas de valor más cortas, más sostenibles y más seguras ante cualquier disrupción
política, climática o de salud.
Es en el
marco de esta transformación que ganan relevancia estrategias como el
nearshoring. Esta es la gran oportunidad que está y debe seguir aprovechando
nuestro país.
Ya que
tenemos todo lo necesario para ser, durante los próximos diez años, como dijera
hace unas semanas un imán de las inversiones y del crecimiento ligado al
nearshoring.
Y no solo
por nuestra cercanía geográfica con Estados Unidos, sino también por dos
factores clave, que nos colocan en un lugar privilegiado.
En primer
lugar, el fluido intercambio de personas, de ideas y de mercancías entre
nuestras dos naciones.
Y en segundo
lugar, pero no menos importante, porque nuestro país atesora algo muy valioso: estabilidad
y predictibilidad.
Lo anterior
nos ha hecho merecedores recientemente de reconocimientos por parte de
reputadas instituciones de los Estados Unidos y globales como la calificadora
de riesgos norteamericana S&P Global al subir la perspectiva crediticia de
RD de negativa a estable, del Bank of America cuando opina que la trayectoria
macroeconómica de RD es la más prometedora de América Latina para los próximos
años, y estima ser el segundo país con mayor crecimiento económico de la región
con 11.5% para 2021 o la OMT que declara que República Dominicana es el mejor
país para invertir en el sector turístico.
Señoras y
señores,
Con Estados
Unidos nos une un vínculo de hermandad y reciprocidad, el cual fue reflejado en
la resolución presentada ayer por los senadores estadounidenses Menéndez,
Rubio, Cardin y Cassidy que reafirma la relación bilateral entre ambos países.
Este vínculo se expresa en varias vertientes: primero, es la nación que acoge a
cerca de 2 millones de compatriotas. Dominicanos que sólo a noviembre de este
año han enviado más de 7 mil 300 millones de dólares en remesas equivalentes al
85% del total recibido por los canales formales según cifras del Banco Central.
Segundo, más del 40%, de los turistas que vienen a nuestro país son
estadounidenses, una de las industrias que sustenta nuestra economía; y
tercero, tenemos un intercambio comercial entre ambos países que este año
sobrepasará los 15 mil millones de dólares.
Fijémonos,
por ejemplo, en nuestras zonas francas, que han ido evolucionando desde
sectores como textil y calzado hacia productos más sofisticados como
dispositivos médicos. Hoy en día, la inversión estadounidense en este sector
sobrepasa el 50%.
O en el
sector audiovisual, donde la ley de cine ha logrado consolidarnos como una
importante locación para rodar largometrajes.
Sin embargo,
es importante que, en este esfuerzo por atraer inversiones, no nos limitemos a
competir de la forma más mecánica con los países de nuestro entorno. No debemos
competir a la baja, sino buscar aliados estratégicos para aumentar nuestro
perfil en nuestra región y en el mundo.
Y en este
caminar juntos, ha sido clave el papel del presidente, Luis Abinader, de la
vicepresidenta, Raquel Peña y de los ministros Lisandro Macarrulla, José
Ignacio Paliza, Roberto Alvarez, Ito Bisonó, Luis Miguel de Camps y David
Collado, así como del director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón.
Es indudable
que en nuestra región hay países con serios problemas. Pero también hay otros
que han apostado por la apertura, el crecimiento y la cooperación.
Podemos
aprender mucho de estos países y podemos aportarles también.
Por eso, la
importancia de la Alianza para el Desarrollo en Democracia anunciada por el
Presidente Abinader en la cumbre realizada entre Costa Rica, Panamá y República
Dominicana, en la septuagésima sexta Asamblea General de las Naciones Unidas.
Es por ello,
que tenemos puestas grandes esperanzas en la cumbre que celebrarán en nuestro
territorio pasado mañana, los presidentes de los tres países. Un encuentro que
precisamente tendrá como uno de sus principales puntos de agenda el comercio y
el nearshoring.
Igualmente,
saludamos la participación como panelista del presidente Abinader en la Cumbre
Virtual por la Democracia que inicia mañana, convocada por el Presidente Biden
con motivo de reunir a los principales líderes mundiales en torno a una agenda
común de promoción de la democracia.
Estamos
confiados que estas dos iniciativas contribuyen a realzar el perfil de la
República Dominicana en el área internacional, siempre sobre los pilares
fundacionales de nuestro país como son el respeto a las libertades y el estado
de derecho.
Señoras y
señores,
Desde
AmchamDR, apoyaremos y acompañaremos todas estas iniciativas que conduzcan a
que el concepto Made in the Americas y en especial el Made in the DR sea cada
vez más una realidad.
A lo largo
de sus 98 años de historia, esta Cámara ha trabajado decididamente por
fortalecer los lazos con EE.UU. y procurar que esta relación sea lo más provechosa
para ambos pueblos.
En esta
nueva etapa que comienza, seguiremos jugando ese mismo papel, con aún más
ilusión y perseverancia.
Pues si
vinculamos la colaboración público-privada con la relación bilateral que
venimos cultivando con Estados Unidos, podemos convertir la siguiente década en
un auténtico ciclo de crecimiento y modernización para nuestro país. Incluido
por supuesto alcanzar la creación de los 600,000 nuevos puestos de empleo que
el presidente Abinader señala como una meta realista para el sector privado.
Es el
momento de poner en práctica las lecciones aprendidas en los últimos dos años y
trazarnos nuevas metas como país.
Pongámonos
al frente de los acontecimientos.
Demostremos
que, en un momento de reorganización a escala mundial, los dominicanos podemos
también ser líderes.
Podemos
aprovechar este momento para desplegar nuestras energías y desarrollar todo nuestro
potencial.
Desde
AmchamDR, no aspiramos más que a continuar colaborando en todo este proceso.
Les dejo,
ahora sí, con el orador principal de este encuentro, que nos hace el gran honor
de acompañarnos hoy.
El
excelentísimo presidente Constitucional de la República, Luis Rodolfo Abinader
Corona.
Señor presidente,
el escenario es suyo.
¡Muchas
gracias y Felices Fiestas para todos!
Giselle
Contín
Gerente de
Comunicación Institucional
809.332.7226
/ 829.222.3212
gcontin@amcham.org.do
Publicidad de espacio