Ultimas Noticias

domingo, 12 de junio de 2022

 


Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, ocuparon en un álbum 90 postalitas deportivas rellenas de cocaína, que serian enviadas a Estados Unidos. 

Los agentes antinarcóticos, junto a un fiscal adjunto, se trasladaron a una compañía de envíos internacionales en el Distrito Nacional, procedieron a requisar un sobre manila, donde encontraron en su interior un álbum conteniendo decenas de tarjetas deportivas contaminadas. 

Iniciado el proceso, se ocupó en su interior 90 postalitas rellenas de cocaína, con un peso de 122.33  gramos, segun el análisis del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). 

Se ha establecido, en el manifiesto, que un hombre con dirección en la Avenida John F. Kennedy, Distrito Nacional, enviaría las postalitas a un dominicano con residencia en Newark, New Jersey, Estados Unidos. 

El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación al caso, mientras se siguen redoblando las operaciones de interdicción en contra del tráfico ilicito de drogas, en aeropuertos, puertos y otros puntos del país. 

Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Domingo 12 de junio, 2022.-



Ilustracio: Armas ilegales incauta por las autoriades 

 SANTO DOMINGO.- Es normal en las conversaciones de ciudadanos comunes  sobre comercio de armas de fuego, hablar de las facilidades su la obtención y por donde oscilan sus costos, dependiendo de la marca y potencia.

Medios internacionales señalan del gran tráfico existente en el vecino país de Haití. Naciones Unidas estimaba en el 2020 que hay más de 270,000 armas de fuego ilícitas en circulación en Haití, mientras que la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reinserción (CNDDR) de Haití calculaba que esa cifra apodia llegar a las 500,000.

Aquí en Republica dominicana las autoridades, esporádicamente, hablan de recuperación de armas de distintos tipos y calibres, incluyendo pistolas, revólveres, escopetas y fusiles a través de algunos operativos puesto en marcha, donde el listado es amplio de armas blancas.

Recordamos que mediante el Decreto No. 309-06 que prohíbe la importación de armas de fuego, partes y sus respectivas municiones para el comercio con particulares, el presidente Leonel Fernández, buscó frenar la circulación de las mismas, sin embargo camino a las dos décadas sus efectos elevaron los costos de las mismas, legales e ilegales.

Mientras la Asociación Dominicana de Empresas de Seguridad, INC (ADESINC), asegura que las armas de fuego con las que cuentan las empresas de seguridad formal son «viejas, reparadas y obsoletas», 

“Son armas que representan un peligro, no solo para el que la porte, sino para la ciudadanía en general”, reitera, frecuentemente, su presidente señora Katia.

Esto en contrasta con la gran cantidad de armas ilegales que corren por las calles del país, y la gran demanda de seguridad de la Población.

En una repetición de las declaraciones hecha por las distintas cabezas de su asociación desde el 2006, cita el decreto obliga a estas empresas encargadas de la seguridad privada a reparar las armas que utilizan y recomprarlas entre las 70 compañías asociadas a ADESINC.

Además, indicó que la compra del armamento se encuentra en un «limbo jurídico», porque mientras este decreto prohíbe la entrada de armas desde el extranjero, la ley 631-16 no contempla tal prohibición, pero no cuenta con un reglamento para su aplicación.

Al Ministerio de Interior y Policía, (MIP), el secretario de Seguridad Ciudadana del Parito Fuerza del Pueblo, Orlando Espinosa, le señala no han solucionado los problemas de las armas de fuego, estando pendiente aplicar la Ley 636-16, no están marcando los proyectiles ni las armas, además de que duerme el sueño eterno el aparato para marcaje y remarcaje de armas de fuego que están registradas en la institución, la cual donó la Organización de Estados Americanos (OEA) al MIP, no se habla de ella.

El aparato lo entregó la OEA con el objetivo de contrarrestar la proliferación y el tráfico ilícito de armas de fuego pequeñas y ligeras, así como sus municiones, pero sectores denuncia su proliferación y hasta piden el desarme de la población.

En su momento, el ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez Martínez, afirmó que es un instrumento muy importante para la identificación, numeración y destrucción de armas de fuego que ejecutarían utilizando la tecnología basada en sistemas con Windows Software Suite y Marking Pin, para el marcaje y remarcaje de los artefactos registrados en el MIP.

11 de junio 2022


sábado, 11 de junio de 2022

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público arrestaron en el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, a un hombre que era buscado por su vinculación al decomiso de 153 paquetes de cocaína, ocupados en las costas de Bayahibe, provincia la Altagracia. 

Miguel Alexander Abad Peña, fue capturado cuando intentaba salir del pais hacia la vecina isla de Puerto Rico, atendiendo a una orden de arresto, emitida por un juez de la jurisdicción de Atencion Permanente de la provincia la Altagracia. 

El detenido, quien intentó escapar del país, ya está bajo el control del Ministerio Público para conocerle medidas de coerción en las próximas horas, mientras se buscan a otros integrantes de esta estructura criminal. 

" El arresto del nuevo implicado en esta red es parte del seguimiento de las autoridades a cada uno de los casos de violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas" 

Se recuerda que la DNCD y la Armada ocuparon el pasado mes de marzo de 2021 un cargamento de cocaína que sería enviado a Puerto Rico y por cuyo caso hay 23 personas con medidas de coerción. 

En esa ocasión se apresaron a 14 hombres y dos mujeres y se decomisaron tres lanchas, seis vehículos, dos motocicletas, cinco armas de fuego (dos pistolas y tres escopetas), municiones de diversos calibres, doce celulares, 358 mil 500 pesos dominicanos, 17 dólares estadounidenses y otras evidencias.




Dirección de Comunicaciones, DNCD.- 

Sábado 11 de junio, 2022.-



 Santo Domingo, RD.
El juez Rigoberto Sena Ferreras, del Juzgado de Atención Permanente del Distrito Nacional, dictó un  año de prisión preventiva como medida de coerción contra de Fausto Miguel Cruz de la Mota, quien mató de varios disparos al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, el pasado lunes.

El Ministerio Público solicitó un año de prisión preventiva para ser ser cumplida en la penitenciaría de Najayo – Hombres, y detalló en el documento de solicitud de medida de coerción que Cruz cometió el hecho por la negación de un permiso para la  exportación de unas 5,000 toneladas de baterías usadas.

“El tribunal ha acogido en todas sus partes la solicitud insertada por el Ministerio Público, imponiendo 12 meses de prisión preventiva…tenemos fe de que se reunirán todos y cada uno de los elementos ya que este es un hecho más que comprobado desde la medida de coerción”, manifestó la fiscal Mirna Ortizl

Según establecieron los fiscales en la instancia de medida de coerción,  Cruz Mota acudió a las oficinas del dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) con la intención de matarlo, debido a que no había obtenido la aprobación de permisos medioambientales para la exportación de  baterías usadas.

En el proceso de las investigaciones, continuarán a cargo de la fiscalía del Distrito Nacional, por el hecho también está bajo  indagaciones la empresa Aurum Gavia, S.A, dado a  que el imputado tenía documentos en originales con los que se solicitaban los permisos para las baterías usadas.

“Las evidencias muestran que el imputado había estado tratando de que se le otorgaran múltiples permisos, pero se quejaba de forma airada de que no le resolvían nada”, señala la instancia de medida de coerción.

Luego de cometer el crimen, el acusado se refugió en la iglesia Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote,  donde fue entregado a las autoridades por el cura  José Arismendy de León.

El imputado  Miguel de Jesús Cruz de la Mota fue trasladado a las 8;45 de la mañana desde de la cárcel preventiva del Palacio de Justicia, ubicada en el cuarto piso, hasta la sala de audiencia, situada en el segundo piso. Concluida la medida, volvió a ser llevado a la cárcel preventiva, donde permanecerá hasta su traslado a la cárcel.

Cruz de la Mota fue  detenido el pasado lunes por la muerte de su amigo de infancia, ocurrida el 6 de junio  en las oficinas de Medio Ambiente.

En la audiencia de medida de coerción estuvieron presentes  la hermana y el hijo de Orlando Jorge Mera, Dilia Dilcia Jorge Mera y Orlando Jorge Villegas, quienes  no hablaron cuando salieron del tribunal, pero mostraron  rostros de tristeza.

El abogado de la defensa dijo que la familia de Jorge Mera es la más interesada en que se aclare  por qué Cruz de la Mota lo mató; además sostuvo que la defensa de los parientes solo está viendo la realidad, de que se trató de un hecho grave y horrendo.

El abogado del imputado, Manuel Sierra, no se opuso a qué se le imponga la prisión preventiva de un año que solicitó el Ministerio Público.

Los abogados de Fausto Miguel Cruz afirmaron el pasado jueves que no se opondrían a la medida de coerción solicitada por los fiscales, aunque aseguraron que su defendido "no es culpable".

“La defensa se reunió y determinó que, independientemente del presupuesto que él (Fausto Miguel Cruz) tiene para no imponerle prisión preventiva, lo mejor es, por prudencia, no nos vamos a oponer a la medida de coerción incoada por el Ministerio Público”, manifestó Ivo René Sánchez, miembro de la defensa del imputado.

La audiencia estaba pautada para ser realizada el pasado jueves pero el magistrado decidió pautar nueva fecha para el conocimiento de la solicitud de medida de coerción, a raíz de que la defensa del victimario declaró necesitar más tiempo para conocer el expediente.

11 de junio 2022



 Fuente/Comentaando La Noticia
Santo Domingo. - El Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa) acordó con la Asociación de Personas con Discapacidad Física-Motora (Asodifimo) sumarse a las acciones de capacitación que contribuyan a lograr una cultura de la inclusividad en la República Dominicana.

Con ese motivo, Descorides de la Rosa Tejeda y Sugey de Jesús Ives, presidente y secretaria de Relaciones Públicas de Cipesa y María González y Julia Martínez, directora ejecutiva y técnica de proyecto de Asodifimo, sostuvieron una reunión en la cual acordaron la realización de acciones de capacitación en las cuales los participantes, periodistas que cubren el área de la salud, conozcan la terminología inclusiva para usarla en la redacción de sus trabajos informativos.

La primera actividad será una charla sobre el vocabulario inclusivo y posteriormente se organizará un taller en el cual profundizarán los conocimientos sobre la temática y los participantes tendrán la posibilidad de experimentar las situaciones que a diario enfrentan las personas con discapacidad.

Durante el encuentro, los representantes de las organizaciones dejaron abierta la posibilidad de firmar un acuerdo de trabajo conjunto en torno a la temática con el objetivo de que la capacitación alcance a todos los periodistas del país.

De igual forma, Cipesa se integrará a las actividades que desarrolla la Federación Nacional de Discapacidad Dominicana (Fenadid) con diferentes ciclos de charlas a distintos grupos poblacionales en todo el territorio nacional orientadas a la concienciación de la importancia del uso de un vocabulario inclusivo cuando se trata el tema de las personas con alguna discapacidad.

Para la próxima semana, miembros de Cipesa participarán de una capacitación que ofrecerá Fenadid, en coordinación con la Fundac

11 de junio 2022

 

El país no firmó la declaración de la Cumbre sobre el acuerdo migratorio

El Gobierno dominicano aclara que en la conversación bilateral sostenida el 9 de junio del 2022, en el marco de la Cumbre de la Américas, entre el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el primer ministro de Haití, Ariel Henry, no hubo ningún tipo de compromiso para regularizar la situación de los inmigrantes y trabajadores haitianos en el país o para apoyar la candidatura de la exministra de Salud Pública haitiana, Florence Guillaume Duperval, para el cargo de directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La posición del presidente Luis Abinader en estos dos temas fue la siguiente:

Con respecto a los inmigrantes y trabajadores: El gobierno de Haití debe realizar todos los esfuerzos para proveer de documentos oficiales haitianos a todos los inmigrantes y trabajadores que se encuentran en la República Dominicana.

Con respecto a la candidatura a la OPS: El presidente dominicano indicó que no podía definir ningún apoyo, en vista de que el gobierno de Panamá también tiene una candidatura al mismo puesto y es un aliado con el que debemos conversar al respecto.

El Gobierno dominicano tiene posiciones muy claras con respecto a la agenda bilateral con el Gobierno haitiano.

Las únicas informaciones válidas sobre los acuerdos o discusiones en el marco de la Cumbre de las Américas son las emanadas de las instancias oficiales de la República Dominicana. 

El país no firmó la declaración de la Cumbre sobre el acuerdo migratorio

La República Dominicana no figura dentro de la lista de países firmantes de la “Declaración de los Ángeles sobre Migración y Protección”, con la que fue clausurada la novena Cumbre de las Américas que se celebra en Los Ángeles, Estados Unidos.

Veinte países adoptaron este viernes una declaración para una migración “ordenada” bajo el principio de una responsabilidad compartida, como pide Joe Biden, con la que clausuraron una cumbre envuelta en polémica. 

“Ningún país debería cargar en solitario” con los crecientes flujos migratorios, afirmó este viernes el presidente estadounidense, Joe Biden, flanqueado por los demás firmantes de la “Declaración de Los Ángeles”, con las banderas de sus países de fondo.

La migración “segura” y “legal” beneficia al desarrollo económico, pero hay que “proteger las fronteras” contra la entrada irregular, con “humanidad”, insistió.

10 de junio 2022